+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Música para la crisis (I)

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Estamos encerrados. Y eso en este tiempo, resulta una responsabilidad inminente para que la crisis sanitaria que afecta al mundo tenga efectos menos severos. Vivimos como en una película de ciencia ficción donde algo quiere acabar con la humanidad. La situación es que fuera de ficción, las situaciones hay que afrontarlas con responsabilidad y valentía más que esperar que algún súper héroe nos venga a salvar. El confinamiento es por amor a nosotros mismos, a nuestra familia, a nuestros compañeros de trabajo y a todos quienes son nuestros afectos. 

A partir de esta fecha y durante cuatro semanas (o más si esto se posterga), es decir, ocho partes de este “Paréntesis”, voy a realizar un ejercicio esperando que les guste y pueda hacer menos pesado este necesario encierro. Los martes, les propondré dos discos que pueden escuchar en plataformas digitales y quizá, algunos de los que formamos parte de la generación X, incluso lo lleguemos a tener en el ya obsoleto pero amado disco compacto. Los jueves, les propondré dos películas con diferentes temáticas, que trataré puedan estar en las plataformas digitales, o bien, puede ser que alguien las tenga en DVD o Blu Ray. Así que comenzamos con dos propuestas de música este martes: 

1.- “Come On Over” (1997)

Artista: Shania Twain

Productor: Robert “Mutt” Lang

Discográfica: Mercury Records

Una persona que fue joven o adolescente en la década de los noventas no puede dejarme mentir que Shania Twain fue un verdadero fenómeno en la música. En esos años, había un talento femenino impresionante, pues Shania se abrió paso entre grandes vocalistas como la también canadiense Celine Dion; Mariah Carey que dominaba las listas de popularidad en todo el mundo; Whitney Houston que se posicionaba como una artista de elite y obviamente Madonna, la reina indiscutible. El estilo fresco de Shania Twain que combinaba el pop, el rock y el country la convirtieron en una artista infaltable en cualquier antro, fiesta o concentración de jóvenes, donde todos, bailaban y brincaban al ritmo de sus canciones; pero también, se podía bailar “de cachetito” con sus hermosas baladas. El disco que hoy les propongo es el tercer álbum de la canadiense, que tiene por nombre “Come On Over”, un material que se puede decir es el trabajo cumbre de la bella cantante. Producido por su entonces esposo y reconocidísimo realizador Robert “Mutt” Lang, quien ya había trabajado con artistas como AC/DC, Bryan Adams, Deff Leppard y más recientemente con Lady Gaga; logró posicionarla en lo más alto de las listas de popularidad y con un reconocimiento a nivel mundial de escalas monumentales. Shania era una artista popular, talentosa, que llenaba sus conciertos y en 1998, compartió escenario con Celine Dion, Aretha Franklin, Mariah Carey y Gloria Estefan en el primer concierto llamado “Divas Live”, organizado por la cadena VH1 y que rompió todos los records de audiencia. 

“Come On Over” representó un gran éxito comercial internacional, pues el disco tuvo nada menos que doce ‘singles’, posicionando al menos la mitad en las listas de popularidad en todo el mundo. Muchos quienes fuimos jóvenes en los 90, seguro que tendremos por ahí en nuestra colección de discos compactos, este material infaltable por la popularidad de Shania y si no, se encuentra disponible en Spotify y iTunes. Un disco que nos traerá recuerdos y seguro, a los más chavos les sorprenderá por la excelente producción que es. 

2.- “Dynasty” (1979)

Artista: Kiss

Productor: Vini Poncia

Discográfica: Casablanca Records

Si alguien me preguntara: ¿cuál es el primer disco que escuchaste en tu vida?, yo sin duda contestaría que éste. Y aunque los fanáticos más entregados a la banda de hard rock, consideran a “Dynasty” como uno de los peores discos de Kiss, no podemos negar que fue su más grande éxito, pues contiene la que quizá es el track más famoso del grupo: “I Was Made For Lovin’ You”, además de que fue el último disco en el que contribuyeron en la ejecución los integrantes originales, hasta “Psycho Circus” de 1998. Con un sonido más disco y menos rockero, los integrantes de la banda han dicho que, sin duda, es su disco con la formación original, que cae más en el género comercial; “con Dynasty perdimos nuestro arrojo y atrevimiento” dijo una vez Paul Stanley. 

La ruptura en la relación con sus integrantes era ya evidente en este disco, el baterista Peter Criss solo la ejecuta en el tema que él mismo interpreta y escribió al lado de Poncia, “Dirty Livin’”; asimismo, Ace Frehley se convierte en uno de los vocalistas principales al interpretar tres pistas, reduciendo la participación como vocalista de Gene Simmons a solo dos temas y quizá, de los menos populares del material: “X-Ray Eyes” y “Charisma”. Es cierto, “Dynasty” se ha visto rebasado en propuestas de rock por discos anteriores de la banda, sin embargo, no podemos negar que en sus 41 años de existencia, se ha convertido en una de las placas más apreciadas por los fans más nuevos, quienes consideran que este trabajo, fue el que hizo que Kiss evolucionará hacia otros sonidos. Este material es preciadísimo en sus versiones de vinil y la de disco compacto en la versión de 1996, cuando fue remasterizado, sin embargo, también está disponible en las plataformas digitales. 

Estimados lectores, espero estas dos propuestas les haya generado por lo menos un ratito de relajación y agradable, entre tantas noticias tan malas que hay en el mundo en este momento. El próximo jueves, hago la primera entrega entonces de Películas para la crisis. Mientras tanto, cuidémonos todos.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

Romper el silencio y decir el Derecho

Antonio Gutiérrez Los pueblos indígenas de México han creado espacios...

Esclavos del gobierno

Carlos R. Aguilar Jiménez Un esclavo como cualquier cautivo e...

Las demasiadas muertes

Renato Galicia Miguel En unos años, se han muerto demasiados...

AL MARGEN || En Teuchitlán nada debería ser ‘normal’

Adrián Ortiz Romero Cuevas  Hemos llegado a tal nivel de...