+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Recordando a Aretha Franklin con cinco grandes duetos

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

El domingo 16 de agosto, se cumplieron dos años de que la inigualable Aretha Frankiln dejó este mundo. La diva estadounidense, es reconocida por ser un parteaguas en la industria musical y referente de muchos artistas contemporáneos actuales. Sin Aretha, no es posible comprender la historia del R&B en el mundo, la proliferación del género soul y su evolución que derivó en un éxito comercial hasta nuestros días.

Sin la influencia de Franklin, cantantes y compositores de gran talla en este momento, no tendrían un punto de partida para dar forma a sus creaciones musicales y hasta en sus posturas sociales y políticas; Aretha siempre estará presente en toda la historia de la música. Y así como nos dejó canciones emblema en la industria como “Respect”; “(You Make Me Feel) A Natural Woman” o “I Say A Little Prayer”, ella también realizó duetos con los más grandes artistas en la historia de la música, entiendo que para prácticamente todos ellos, el honor era que Aretha “La Leyenda” Franklin fuera quien hiciera una interpretación junto a ellos y no al contrario. Así que les invito a que recordemos a una grande entre los grandes con estas increíbles colaboraciones: 

1.- “What Now My Love”

A dueto con: Frank Sinatra

Compositores: Gilbert Becaud; Carl Sigman y Pierre Delanoe

Álbum: Duets – Frank Sinatra (1992)

Discográfica: Capitol Records / EMI

El primer disco de duetos de Frank Sinatra se editó en 1992, contando con la colaboración de artistas enormes de la industria como Barbra Streisand; Julio Iglesias; Liza Minelli; Bono; Gloria Estefan; Natalie Cole y Tony Bennett entre algunos otros. Y no podía faltar un dueto con la ya legendaria Aretha, que hacía el deleite de quienes eran seguidores de ambos cantantes. El disco “Duets” de Frank Sinatra se ha convertido en una pieza de colección junto con su hermano, “Duets II” de 1994, pues fueron los últimos discos grabados Sinatra. El dueto de Aretha con Sinatra se considera una de las grandes piezas musicales de todos los tiempos. 

2.- “I Knew You Were Waiting (For Me)”

A dueto con: George Michael 

Compositores: Simon Climie y Morgan Dennis

Álbum: Aretha – Aretha Franklin (1987)

Discográfica: Arista Records / Sony Music

George Michael decía que en ese año, se había cumplido uno de sus más grandes sueños, pues siempre fue admirador de Aretha Franklin y tampoco era un secreto, la influencia que ella había marcado en la carrera del británico. Así, la disquera lo eligió para que interpretara con ella el tema “I Knew You Were Waiting (For Me)” y que además, fue lanzado como primer single del disco de la diva en 1987. Gracias a esta colaboración, la carrera de Aretha tomó un nuevo rumbo y la consolidó como una leyenda también en Europa. Este tema fue número uno en Billboard Hot 100 y en UK Singles Charts de Reino Unido y es un clásico del pop. 

3.- “Chain Of Fools”

A dueto con: Mariah Carey

Compositor: Don Covay

Álbum: VH1 Divas Live – Varias Artistas (1998)

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

Otro disco de colección, además muy complicado de conseguir, pues de manera física se editó de manera limitada y no se encuentra disponible en las plataformas digitales. En 1998, la cadena de televisión VH1 realizó el primer concierto titulado Divas Live, el cual, reunió a las cinco mujeres más exitosas de la música en ese momento: Gloria Estefan; Shania Twain; Celine Dion; Mariah Carey y Aretha Franklin. No es extraño entonces que esa transmisión rompiera todos los récords de audiencia y nos regalara momentos memorables, desde ver juntas a Celine Dion y Mariah Carey en un escenario, pues se decía tenían una rivalidad o que Carole King hiciera reverencia a estas grandes de la música. Aretha, eligió a Mariah para interpretar junto a ella uno de sus temas emblemáticos: “Chain Of Fools”, que además, fue presentado como una especie de ‘single’ cuando se lanzó el concierto en formato de disco compacto, DVD y aún en VHS. Un dueto explosivo e histórico.  

4.- “What Ya’ll Came To Do”

A dueto con: John Legend

Compositores: David Porter; DeVon Harris; Isaac Hayes; John Stephens y Paul Cho

Álbum: Jewels In The Crown – Aretha Franklin (2007)

Discográfica: Arista Records /Sony Music

En 2007, Aretha “La leyenda” Franklin, presentó su propio álbum de duetos que incluía colaboraciones que había realizado con anterioridad con otros notables artistas, pero también incluía dos temas nuevos y uno de ellos, fue este gran dueto que hizo con John Legend. “What Ya’ll Came To Do” fue el segundo single del disco de duetos y se llevó las palmas de la crítica y fanáticos, que reconocían que pese a los años de vigencia y de edad de la gran Aretha, sabía reinventarse como nadie. Un tema actual donde además, la voz de la legendaria cantante, suena potente y bella como en sus mejores años. 

5.- “Sisters Are Doin’ It For Themselves”

A dueto con: Eurythmics

Compositores: Annie Lennox y Dave Stewart

Álbumes: Be Yourself Tonight – Aretha Franklin (1985) y Who’s Zoomin’ Who – Eurythmics (1985)

Discográficas: Arista Récords / RCA Records / Sony Music

Este track es un ícono no solo de la década de los ochentas, sino del movimiento feminista; sin embargo, la leyenda urbana cuenta que la grabación fue todo un suplicio para Eurythmics, pues tuvieron que lidiar con el ego ya muy acrecentado en esos años de Aretha. En un primer momento, se había pensado en Tina Turner para que lo grabara con el dúo británico, sin embargo, la artista rechazó la canción al considerar que la letra no iba con su imagen. Inmediatamente, los ejecutivos contactaron a Aretha para realizarlo, a lo que ella aceptó, pero solicitó cambios en la letra para que ella participara; y ahí vino el primer encontronazo con Annie Lennox. Cuando Lennox aceptó hacer los cambios solicitados por Franklin, tuvieron que viajar a Detroit, lugar de residencia de la dama del soul, pues ella no grababa en otro estudio que no fuera el suyo. Se ha comentado en innumerables ocasiones, que la relación sobre todo con Annie Lennox fue demasiado ríspida y complicada. Sin embargo, ante la prensa siempre tuvieron un trato de respeto, admiración y se llenaban de elogios; eran unas profesionales. Ese rumor, Franklin siempre lo negó, lo mismo que la gran Annie Lennox hasta este momento, por lo que esta emblemática canción, seguirá encerrando uno de los grandes misterios de la música. 

Aretha Franklin es un referente en la música de todos los tiempos y de todos los géneros, pero también es un icono de la lucha por los derechos civiles en Norteamérica. A dos años de su fallecimiento, recordemos a la gran Aretha Franklin. Mi Twitter: @iorcuevas

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

De macacos, racismos, funadas, Ley Telecom

Renato Galicia Miguel  Hay de todo en redes  sociales: exhibición y...

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...