+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Dos mujeres, las favoritas para el Oscar 2021

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ayer lunes tuvimos la esperada ceremonia, este año presentada por Priyanka Chopra y Nick Jonas, donde se anuncian a los nominados a competir por el premio de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de los Estados Unidos, mejor conocidos como los Oscars. Y a pesar de que el 2020 fue un año en el que socialmente hubo poca o nula audiencia en las salas de proyección en el mundo, incluso, cerrando algunas, como el caso de Cinemex en nuestro país; no significó que no hubiera producciones cinematográficas. 

Y a diferencia de otros años, la ceremonia se llevará a manera virtual el próximo 25 de abril, en el Teatro Kodak como sede, pero de manera virtual. Y para estas horas, muchos ya deben conocer a todos los nominados a los premios, destacando entre otros, a figuras como Gary Oldman, al recientemente fallecido Chadwick Boseman y a Anthony Hopkins que compiten en la categoría de Mejor Actor; asimismo, a David Fincher que está dentro de la competencia a Mejor Director con su película “Mank” que encabeza la lista de nominaciones con diez, pero que no es la gran favorita; y la gran sorpresa (o no tanto) es ver nuevamente enfrentarse a Glenn Close y Olivia Colman en la misma categoría, pero ahora en la de Mejor Actriz de Reparto, ¿será que este sí será para Close? Pero también la de Mejor Actor de Reparto se pone muy interesante, pues Daniel Kaluuya, quien estuvo nominado a Mejor Actor por “Huye” ahora lo hace en esta categoría compitiendo, entre otros, con Sacha Baron Cohen por “El juicio de los 7 de Chicago”; y la nominación por primera vez en la categoría de Mejor Actriz para Vanessa Kirby, que se llevó las palmas cuando actuó en la serie “La corona” interpretando a la princesa Margarita y esta vez es candidata por su trabajo en la cinta “Fragmentos de una mujer”.

Pero déjenme comentarles queridos lectores, que más allá de lo interesantes que pueden resultar estas nominaciones en el que quizá fue el peor año para el cine, este también podría ser el año en que otra mujer se corone con las estatuillas más codiciadas, incluyendo la de Mejor Directora y estoy hablando de Chloé Zhao, una cineasta, productora y guionista estadounidense de origen chino que tiene, este año, grandes probabilidades de convertirse en la segunda mujer en los premios de la Academia, en llevarse el Oscar por su trabajo en la cinta “Nomadland” que cuenta con seis nominaciones en total y que aún no se estrena en nuestro país y que lo más seguro es que llegue directo a plataformas digitales. 

Zhao es alguien que en el año de la pandemia, refrendó que su juventud no es sinónimo de inexperiencia en el séptimo arte, al contrario, es quizá su arma más fuerte dentro de la industria, pues su innovadora técnica y sus guiones que están llenos de realismo, pueden ser la diferencia entre el premio que pretende llevarse el veterano David Fincher o ella. Y es que su cinta “Nomadland, fue presentada el pasado septiembre en el Festival Internacional de Cine de Venecia y donde se alzó con el prestigiado “León de Oro” a la Mejor Película. “Nomadland” también se coronó con el Globo de Oro en la entrega pasada, como Mejor Película Dramática y Zhao, como Mejor Directora. 

La cinta “Nomadland” está protagonizada por Frances McDormand, una actriz de método que ya ha ganado la estatuilla en dos ocasiones: por “Fargo” en 1998 y en 2018 por “Tres anuncios por un crimen” y quien este año, vuelve a ser la gran favorita para alzarse con esa estatuilla, pues los especialistas han catalogado su actuación de sorprendente y magistral como Fern, una mujer nómada que tras perderlo todo en un fracaso amoroso, decide vivir viajando en un auto caravana. 

El punto de elogios de los críticos hacia “Nomadland” es justamente la técnica de dirección de la cineasta, que sorprendió por su originalidad; otro elemento fue el guion que también está escrito por ella y mencionan con grandilocuencia el trabajo histriónico de McDormand que pese a los años de carrera, sigue sorprendiendo con cada una de sus interpretaciones. Las páginas especializadas en crítica de cine, Rotten Tomatoes la ha calificado con un 94% de aprobación, mientras que en MetaCritic la posicionan con un 93% de comentarios positivos. 

El próximo domingo 25 de abril, sabremos qué película y qué histriones se alzan con la estatuilla, sin embargo, varios portales especializados han catalogado ya a “Nomadland” como la gran favorita la noche de la entrega del Oscar. Si Chloé Zhao se alza con la estatuilla a Mejor Directora sería la segunda vez, (sí, apenas la segunda vez) en 93 años que ese reconocimiento sea para una mujer, mientras que si McDormand vuelve a ser la ganadora de la presea a Mejor Actriz esa noche, se colocaría a la par de Meryl Streep en el número de estatuillas ganadas, pero la superaría pues una de Streep es a Mejor Actriz de Reparto. Esos comentarios han colocado a esta cinta, como la gran favorita para ganar los galardones más importantes en la noche más importante del cine. 

Mi Twitter: @iorcuevas

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...

CONTRAFUEGO || México First

Aurelio Ramos Méndez El gobierno mexicano desaprovechó del modo más...