+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Música para Todos Santos (II)

Date:

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Falta poco para la fiesta de las ofrendas, del olor a mole y chocolate, así como de disfrutar de las muerteadas, que en Oaxaca son una tradición grandiosa. La fiesta de Todos Santos se disfruta en todo sentido, porque no solo es el recuerdo, también es música, gastronomía, familia y felicidad. 

Y como lo prometí, aquí las dos propuestas de música de este jueves: 

1.- “El andariego”

Intérprete: Chavela Vargas

Álbum: Las 30 grandes de Chavela Vargas (2012)

Autor: Álvaro Carrillo 

Productor: Oswaldo Farrés

Discográfica: WEA España / Warner Music

El año en que la gran Chavela falleció, se editó este recopilatorio, hoy de colección, que contenía canciones clásicas, pero que ella había hecho suyas con su inigualable estilo y por su gran personalidad al interpretar; en el ‘tracklist’ hay temas como “Paloma negra”, “La llorona”, “Macorina”, “Un mundo raro” y “Luz de luna” entre algunos otros grandes temas emblema de la costarricense más mexicana, sin embargo, la particularidad de este material, es que había versiones nuevas de esos temas, uno de ellos, el que presentó hoy: “El andariego” del gran Álvaro Carrillo. Y es que, en las festividades de Todos Santos, es uno de los infaltables para recordar a quien nos visita en esta fecha o bien, de cómo queremos que nos recuerden y lo que deseamos cuando el día llegue. “El andariego” tampoco es un tema especial para estas fechas, pero sin duda, no falta en ninguna celebración de Día de Muertos. 

2.- “Cucurrucucú paloma”

Intérprete: Caetano Veloso 

Álbum: Fina Estampa ao Vivo (1995) 

Autor: Tomás Méndez

Productor: Caetano Veloso 

Discográfica: Milan / Universal Music

La muerte por amor es inspiración para una fatídica poesía, y el tema “Cucurrucucú paloma” que ha sido interpretado por grandes artistas es quizá, la prueba de que el más grande sufrimiento que podemos sentir es por el abandono del ser amado. Así, este tema, narrado o cantado en dos actos es uno de los más representativos de nuestra cultura. La primera parte de la canción cuenta como un hombre se refugia en el alcohol tratando de mitigar su dolor porque su amada se fue, llora tan desgarradoramente (¡ay, ay, ay, ay, ay!… cantaba, ¡ay, ay, ay, ay, ay!… gemía) que el cielo se estremece al escuchar su llanto, eso lo lleva a morir y en su agonía, la llama. En la segunda parte, su alma convertida en paloma se posa en la casa donde solían vivir y recordar su amor, ahí el narrador del tema le habla a la paloma (cucurrucucú, paloma… cucurrucucú, no llores), recordándole que las piedras, es decir, la casa en donde canta, no saben de amores; sin duda, es un gran y trágico ‘track’. Desde Lola Beltrán, hasta Plácido Domingo, esta copla ha sido interpretada por los más grandes exponentes de la música y la versión de Caetano Veloso, ha sido quizá una de las más originales. Lejos de ser criticada, el estilo de jazz y blues con el que el gran Caetano la interpreta ha sido motivo de halagos y buenos comentarios y aunque apareció por primera vez en 1995, en un disco en vivo de Veloso, fue hasta 2002, cuando la versión realmente se popularizó, gracias a que apareció en la película “Hable con ella” de Pedro Almodóvar. De dolor y arte para estas fiestas. 

El próximo martes, otras dos canciones con esta temática. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

CONTRAFUEGO || Nace un führer

Aurelio Ramos Méndez “Sobre advertencia, no hay engaño”, reza el...

Romper el silencio y decir el Derecho

Antonio Gutiérrez Los pueblos indígenas de México han creado espacios...

Esclavos del gobierno

Carlos R. Aguilar Jiménez Un esclavo como cualquier cautivo e...

Las demasiadas muertes

Renato Galicia Miguel En unos años, se han muerto demasiados...