+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Cinco icónicas películas que cumplen 20 años en 2023 

Date:

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Estimados amigos. Muchas gracias por la espera en estos días de fiestas de Todos Santos; la verdad es que el descanso a veces es necesario más que merecido y hace que uno regrese con la mejor de las actitudes. Con esto, ahora sí damos inicio a la última etapa de este 2023, que en poco menos de dos meses, terminará. 

Y antes de que eso pase, hoy les invito a que recordemos cinco grandiosas películas que llegan a los 20 años en este 2023: 

1.- “Río Místico”

Director: Clint Eastwood

Protagonistas: Sean Penn, Kevin Bacon, Tim Robbins, Laurence Fishburne, Laura Linney y Marcia Gay Harden

Fecha de estreno: 03 de octubre de 2003

Productoras: Village Roadshow Pictures y Malpaso Productions

Distribución: Warner Bros. 

Disponible en: HBO Max y YouTube para renta y venta

Un drama que obtuvo seis nominaciones al Oscar y que se llevó las estatuillas para Mejor Actor para Sean Penn y Mejor Actor de Reparto para Tim Robbins, es sin duda, una de las cintas icónicas del comienzo del milenio. Tocando principalmente temas como el abuso sexual y el estrés postraumático, “Río Místico” nos cuenta la historia de tres amigos y que uno, en su infancia, es secuestrado y abusado. Años más tarde, cuando ya son adultos, uno de ellos, Jimmy Markum (Sean Penn) sufre una tragedia familiar que lo orilla a intentar tomar la justicia por mano propia. A lo largo de los años, esta adaptación de la novela homónima de Dennis Lehane se ha convertido en un verdadero clásico del cine moderno, afianzando además la reputación del gran Clint Eastwood como cineasta y las de Sean Penn y Tim Robbins como verdaderos gigantes del séptimo arte. 

2.- “Kill Bill Vol. 1”

Director: Quentin Tarantino 

Protagonistas: Uma Thurman, David Carradine, Lucy Liu, Vivica A. Fox, Michael Madsen, Daryl Hannah, Gordon Liu, Julie Dreyfus, Ambrosia Kelley y Sonny Chiba

Fecha de estreno: 28 de noviembre de 2003

Producción y distribución: Miramax 

Disponible en: Apple TV, Amazon Prime Video y YouTube para renta y venta 

Una cinta que hasta la fecha, es aclamada por la crítica y amada por los gustosos del séptimo arte. Y es que “Kill Bill” es algo así como adictiva. Ovacionada no solo por su intensa y vertiginosa narativa, sino por la estética utilizada por el director para contar esta visceral historia que no solo una pieza fundamental en el cine moderno, sino también un homenaje a las epopeyas de artes marciales con peleas, súper héroes, mucha sangre y sobre todo, los elementos del thriller y el misterio. La mujer que busca venganza y acaba con sus enemigos uno a uno, es una de las más amadas del cine y quizá, los primeros indicios que tuvimos de la Mujer Maravilla en el cine. Una pieza de arte en toda la extensión de la palabra. 

3.- “Monster: asesina en serie”

Directora: Patty Jenkins

Protagonistas: Charlize Theron, Christina Ricci, Bruce Dern y Lee Tergesen

Fecha de estreno: 26 de diciembre de 2003 

Productoras: DEJ Productions y Media 8 Entertainment

Distribución: Newmarket Films

Disponible en: HBO Max y Amazon Prime Video 

Catorce años antes de dirigir “Mujer Maravilla”, Patty Jenkins ya nos había entregado una muestra de su visión como cineasta: “Monster: asesina en serie”, que cuenta la historia de  Aileen Lee Wuornos, una de las mayores asesinas en serie de los Estados Unidos. La interpretación de Wuornos, le valió a Charlize Theron el Oscar como Mejor Actriz, pues su transformación y brillante actuación, realmente nos hace sentir odio por esta mujer, quien se desempeña como sexoservidora y acaba con la vida de los hombres que la contratan. La cinta no solo es impactante por estar basada en hechos reales, sino también por la increible narrativa en la que nos adentra, además, de que posee una estupenda fotografía. 

4.- “El último samurai”

Director: Edward Zwick

Protagonistas: Tom Cruise, Ken Watanabe, Timothy Spall y Nakamura Shichinosuke II

Fecha de estreno: 16 de enero de 2004

Productoras: Warner Bros. Pictures, Radar Pictures, The Bedford Falls Company y Cruise/Wagner Productions

Distribución: Warner Bros. Pictures

Disponible en: HBO Max, Apple TV, Amazon Prime Video y YouTube para venta y renta

La carrera de Tom Cruise parece que ultimamente se centra en la franquicia de “Misión Imposible” y no lo culpamos, las cintas son tremendamente entretenidas. Sin embargo, una de sus cintas más aclamadas ha sido “El último samurai”, misma que obtuvo cuatro nominaciones al Oscar y es una de las más emotivas historias sobre la reflexión, el sentido humano y la toma de decisiones. Dirigida por el también reconocido Edward Zwick, esta película cuenta las vivencias de un capitán veterano que fue llamado por el ejército americano para ayudar a derrotar a sus enemigos japoneses a finales del siglo XIX, pero es herido en la batalla y rescatado por el ejército enemigo, a quienes juró derrotar. Pronto, él conoce más de su cultura y su forma de vida, y eso lo hace a cambiar de bando, al darse cuenta de que es una ofensiva indigna y a pelear junto a ellos para defender sus tierras, a sus familias y su libertad. Una gran película llena de elementos emotivos y hermosos. 

5.- “El señor de los anillos: el retorno del rey”

Director: Peter Jackson

Protagonistas: Viggo Mortensen, Elijah Wood, Ian McKellen, Liv Tyler, Sean Austin, Orlando Bloom, Hugo Weaving, Miranda Otto, Andy Serkis y Cate Blanchet 

Fecha de estreno: 17 de diciembre de 2003

Productoras: WingNut Films y The Saul Zaentz Company

Distribuidoras: Warner Bros. Pictures y New Line Cinema

Disponible en: HBO Max, Amazon Prime Video y Apple TV para venta y renta

El cierre de la aclamada trilogía dirigida por Peter Jackson, culminó llevándose once premios Oscar, convirtiéndose con esto, en una de las cintas más premiadas de la historia del séptimo arte con el máximo galardón del cine. En esta tercera película vemos a la Comunidad del Anillo separada en dos grupos, el primero liderado por Aragorn (Viggo Mortensen) y Gandalf (Ian McKellen) preparándose para librar la gran batalla contra el ejército de Saurón. Por su parte, Frodo (Elijah Wood), Sam (Sean Austin) y el Gollum / Smeagol (Andy Serkis) se acercan más a Mordor para destruir el anillo. Sin duda, un gran final para la trilogía que cambió la historia del cine y de la forma de acerlo, pues fue esta producción la que sirvió de inspiración para cintas de fantasía posteriores y para la creación de la serie “Game Of Thrones”. 

Y parece que fue ayer cuando vimos estas grandes cintas por primera vez en el cine y ya, han pasado 20 años. Y tú, ¿de qué otra película que cumpla dos décadas te acuerdas?

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...

CONTRAFUEGO || México First

Aurelio Ramos Méndez El gobierno mexicano desaprovechó del modo más...