El halconazo de 1971: Una herida abierta en el cine mexicano

Date:

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El 10 de junio de 1971 es decir, hace 53 años, el entonces Distrito Federal fue escenario de uno de los episodios más oscuros de la historia contemporánea de México: el halconazo o la matanza del jueves de Corpus. Esta represión brutal de una manifestación estudiantil por parte de un grupo paramilitar conocido como “Los halcones” dejó una marca profunda en la sociedad mexicana. No solo afectó el ámbito político y social, sino que también se convirtió en una fuente de inspiración y reflexión para el cine mexicano. Por eso hoy, y en conmemoración de ese trágico evento, hoy exploraremos cómo el halconazo ha sido representado en el cine y cómo los cineastas han utilizado este trágico evento para denunciar la violencia estatal y la injusticia.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

Para entender la representación del halconazo en el cine mexicano, es fundamental contextualizar el evento. En 1971, México estaba bajo el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, quien prometía una apertura política y social después de la masacre de Tlatelolco en 1968. Sin embargo, la represión violenta de la manifestación estudiantil del 10 de junio mostró la continuidad de un régimen autoritario y represivo. Los halcones, un grupo paramilitar entrenado y financiado por el gobierno, atacaron a estudiantes desarmados, dejando decenas de muertos y heridos.

EL CINE MEXICANO Y LA CENSURA

Durante las décadas de 1960 y 1970, el cine mexicano enfrentó una fuerte censura por parte del Estado. Temas relacionados con la crítica política y social eran estrictamente vigilados y, a menudo, prohibidos. No obstante, el Halconazo, al igual que la masacre de Tlatelolco, se convirtió en un tema recurrente en la cinematografía mexicana, aunque a menudo de manera indirecta debido a las restricciones gubernamentales.

REPRESENTACIONES DIRECTAS E INDIRECTAS DEL HALCONAZO

Aunque las representaciones directas del Halconazo en el cine mexicano han sido limitadas debido a la censura, algunos cineastas han abordado el evento y sus implicaciones a través de narrativas metafóricas y simbolismos.

1.- “Rojo amanecer” (1989)

Director: Jorge Fons

Protagonistas: Héctor Bonilla, María Rojo, Demian Bichir, Bruno Bichir y Eduardo Palomo

Productores: Cinematográfica Sol S. A. de C. V., Héctor Bonilla y Valentín Trujillo 

Distribución: Independiente

Sin disponibilidad en plataformas.

Uno de los primeros filmes en abordar de manera explícita la represión estudiantil en México fue “Rojo Amanecer” de Jorge Fons, aunque se centra en la masacre de Tlatelolco de 1968. Esta película, censurada inicialmente, fue un parteaguas en el cine mexicano al retratar crudamente la violencia estatal. Si bien no trata directamente del halconazo, su éxito abrió camino para que otros cineastas exploraran eventos similares.

2.- “El bulto” (1992)

Director: Gabriel Retes 

Protagonistas: Gabriel Retes, Héctor Bonilla, Lourdes Elizarrarás, José Alonso, Delia Casanova, Cecilia Camacho, Juan Claudio Retes, Lucila Balzaretti, Gabriela Retes, Francisco de la O y Luis Felipe Tovar

Producción y distribución: Cooperativa Río Mixcoac

Sin disponibilidad en plataformas. 

Dirigida por Gabriel Retes, “El Bulto” cuenta la historia de un fotógrafo que, después de ser golpeado y caer en coma durante la represión de Tlatelolco, despierta 20 años después. La película hace referencias indirectas al Halconazo al mostrar un México aún marcado por la violencia y la represión. A través de los ojos del protagonista, el público puede ver las secuelas de años de autoritarismo y las luchas de una sociedad que busca justicia y memoria.

EL CINE CONTEMPORÁNEO Y EL HALCONAZO

En el siglo XXI, el cine mexicano ha ganado mayor libertad y espacio para abordar temas históricos y sociales sensibles. La apertura democrática y el acceso a nuevas tecnologías han permitido a los cineastas explorar y representar el Halconazo con mayor profundidad y libertad.

3.- “El violín” (2005)

Director: Francisco Vargas Quevedo

Protagonistas: Ángel Tavira, Dagoberto Gama, Gerardo Taracena y Mario Garibaldi

Productora: Centro de Capacitación Cinematográfica

Distribuidora: Netflix 

Sin disponibilidad en plataformas. 

Aunque no aborda directamente el Halconazo, “El Violín” de Francisco Vargas explora la represión estatal en el contexto rural mexicano, haciendo eco de la violencia sufrida por los estudiantes en 1971. La película utiliza el simbolismo y la metáfora para conectar diferentes formas de resistencia y represión en la historia mexicana.

4.- “Tlatelolco, verano del 68” (2013)

Director: Carlos Bolado 

Protagonistas: Christian Vázquez, Cassandra Ciangherotti, Juan Manuel Bernal, Mario Zaragoza, Álex Perea, Luis Ernesto Franco, Juan Carlos Colombo, José Ángel Bichir y Roberto Sosa

Productoras: Secretaría de Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales

Distribución: Corazón Films

Disponible en: YouTube para renta. 

Dirigida por Carlos Bolado, esta película se centra en la masacre de Tlatelolco, pero su lanzamiento en un contexto donde el halconazo también era recordado y discutido, ayudó a mantener viva la memoria de ambos eventos. El film contribuye a la narrativa más amplia de la lucha estudiantil y la represión gubernamental en México.

5.- “Roma” (2018)

Director: Alfonso Cuarón 

Protagonistas: Yalitza Aparicio, Marina de Tavira, Jorge Antonio Guerrero, Nancy García y Víctor Reséndez (Latin Lover). 

Productoras: Participant Media y Esperanto Filmoj

Distribución y disponibilidad: Netflix

La obra de Alfonso Cuarón tiene como contexto secundario el halconazo. Sin embargo, en la cinta somos testigos como, prácticamente sin que nos demos cuenta, se prepara el golpe represor de 1971, del que son testigos, la familia de protagonistas mientras se encuentra en una mueblería. Por cierto, la escena del comienzo de esos acontecimientos, son representados de una forma magistral por el maestro Cuarón. 

IMPACTO Y LEGADO EN EL CINE MEXICANO

El Halconazo de 1971 ha dejado una marca profunda en la memoria colectiva de México, y el cine ha jugado un papel crucial en mantener viva esta memoria. A través de diversas representaciones, los cineastas mexicanos han denunciado la violencia estatal, honrado a las víctimas y fomentado una reflexión crítica sobre el pasado del país.

El halconazo de 1971 sigue siendo una herida abierta en la historia de México, y el cine ha sido un medio vital para explorar y confrontar este doloroso evento. A pesar de las barreras de la censura y las limitaciones políticas, el cine mexicano ha encontrado formas creativas y poderosas de representar la represión y sus consecuencias. Al hacerlo, no solo ha contribuido a la memoria histórica, sino que también ha fortalecido el compromiso del cine con la justicia social y la verdad.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Share post:

Subscribe

spot_img

Popular

More like this
Related

Acción legal contra Semovi

Carlos R. Aguilar Jiménez No soy abogado, pero si lo...

Un inicio que promete 

Paréntesis Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias.  Ismael Ortiz Romero Cuevas  En octubre de...

¿Y el libramiento norte?

Carlos R. Aguilar Jiménez Años van, décadas vienen y desde...

CONTRAFUEGO || Ninguneo al Legislativo

Aurelio Ramos Méndez Suena muy democrático, pero entraña un lamentable...