Carlos R. Aguilar Jiménez
Fue un 10 de febrero de 1973, cuando el H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, gracias a la donación de su Ciudad Hermana, Palo Alto. California, EE. UU., inauguró festivamente el Observatorio Astronómico Municipal, la sede casi consagrada donde se mira hacia arriba, a lo alto y observan los astros continuando con el legado de nuestros ancestros sacerdotes- astrólogos constructores de Monte Alban, y en este 2025, como dice el Libro de los Coloquios conservado en el Vaticano: “…Los que ven, los que se dedican a observar el curso y el proceder ordenado del Cielo, como se divide la noche. Los que están mirando…Quienes ordenan como cae un año, como siguen su camino la cuenta de los destinos y los días y cada una de las veintenas (meses) De esto se ocupan a ellos les toca hablar con los dioses” tal y como seguimos haciendo los oaxaqueños de hoy.
Y si bien no hablamos con los dioses prehispánicos ni griegos, si dialogamos con los dioses-planetas romanos: Marte, Júpiter, Venus, Saturno, Mercurio, Urano y todos los astros del cielo de Oaxaca, recibiendo desde hace más de medio siglo, millones de visitantes espontáneos, grupos escolares, colectivos, académicos, científicos, artistas, muchos niños pero, más niñas, y a todos los interesados en el cosmos con sensibilidad y capacidad de asombro y que, observando a través de telescopios, con apuntadores laser o escuchando conferencias y explicaciones, se emocionan con los detalles cósmicos y en especial la observación directa de la Luna, que ahora pueden fotografiar con un teléfono celular o simplemente emocionarse con su contemplación o la de la ciudad a sus pies..
Han sido 52 años de actividades astronómicas armonizadas con exposiciones artísticas, fotográficas, conciertos musicales, Noches de Estrellas, Aventura Interestelar, Lunadas Poéticas, eclipses lunares y solares, cometas, lluvias de estrellas, “alineaciones” presentación de libros, miles de programas radiofónicos de divulgación, congresos astronómicos y la presencia de personajes al Observatorio, como el Dr. Arcadio Poveda, Julieta Fierro, Miguel A. Herrera, Elena Poniatowska, Alfredo Harp, Isabel Grañén Porrúa, Arquímedes Caballero y José de la Herrán, entre muchos otros, además artistas como Rufino Tamayo, Raúl Herrera y en astrofotografía: Rosalba Bustamante o Gabo Santos León, cuyas fotografías se exhiben en las instalaciones astronómicas de Oaxaca que ayer fue su cumpleaños y que han inspirado a cientos de miles a mirar hacia arriba.
Ayer 10, fue el cumpleaños quincuagésimo segundo del Observatorio Astronómico Municipal, que por cuestiones de logística, se celebrará festivamente el 22 de febrero, impartiéndose conferencias y entregando el H. Ayuntamiento a través de la Secretaría de Cultura, Educación y Fomento a la Lectura, como cada año, en enlace con el “Dia Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, el galardón municipal: “Mujer y niña creadora de ciencias 2025”, con la expectativa de continuar con el noble trabajo de facilitar a los oaxaqueños del municipio de Oaxaca de Juárez y visitantes, el privilegio de estar a la mira en un observatorio público y gratuito, las maravillas del cielo de Oaxaca.
————————
Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.