Ciudad de México, 6 de agosto de 2025 — En un fallo histórico para los derechos lingüísticos y de acceso a la justicia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió el amparo 513/2025 promovido por el equipo de Litigio Estratégico Indígena, en colaboración con María Fernanda Hernández Morales, estudiante de Derecho de la Benemérita Universidad de Oaxaca. La resolución ordena la traducción y difusión de la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género en el estado de Oaxaca a la lengua zapoteca.
La sentencia fue emitida este martes 6 de agosto por la Segunda Sala de la SCJN, marcando un precedente relevante en materia de derechos de los pueblos indígenas. El amparo fue interpuesto con el objetivo de garantizar que las mujeres indígenas zapotecas tengan acceso pleno a la legislación que protege sus derechos, en su lengua materna.
La Corte reconoció que el acceso a la información pública en lengua originaria es un derecho fundamental, especialmente tratándose de leyes que buscan proteger a sectores históricamente vulnerables como las mujeres indígenas. En su fallo, el máximo tribunal del país ordenó a las autoridades correspondientes realizar la traducción oficial del marco legal y asegurar su amplia difusión en las comunidades zapotecas del estado.
“Esta resolución no solo representa una victoria legal, sino también un acto de justicia cultural y lingüística”, señaló Litigio Estratégico Indígena en un comunicado. “Con ello se da un paso más hacia una justicia verdaderamente incluyente y respetuosa de la diversidad del país”.
El caso pone en el centro la importancia de que los derechos no solo existan en papel, sino que sean comprensibles, accesibles y ejercibles por todas las personas, independientemente del idioma que hablen. La decisión de la Corte reconoce que el acceso a una vida libre de violencia debe empezar por el conocimiento claro de los derechos en la lengua propia.
Con esta resolución, se espera que otras leyes fundamentales también sean traducidas a las lenguas originarias, consolidando una agenda de justicia pluricultural en México.