+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

2021: 20 años de cinco fabulosos discos

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Pareciera que el año 2001 no fue hace tanto. En realidad, han pasado 20 años desde que se contaba el primer año del milenio y la música que nos acompañaba, era variada, de muchos estilos y de artistas que, al paso de los años, se consagrarían como grandes figuras de la música. Y para que vean que no miento, les invito este jueves a recordar cinco enormes materiales discográficos que actualmente son considerados clásicos de la música y que vieron la luz hace dos décadas, en el lejano 2001: 

1.- “Songs In A Minor”

Artista: Alicia Keys

Fecha de publicación: 05 de junio de 2001

Productores: Jermaine Dupri; Kandi Burruss y Jimmy Cozier

Discográfica: Sony Music / J Records

El álbum debut de Alicia Keys se convirtió en uno de los más exitosos de su carrera y en uno de los discos más premiados de la historia de la música. El sonido R&B y neo soul encontraron en Alicia Keys una exponente que puso al género en alto y la convirtieron en una estrella en toda la extensión de la palabra. La historia de la grabación de “Songs In A Minor” también es muy interesante, y es que Alicia Keys después de graduarse de la Professional Performing Arts School de Nueva York, fue aceptada en la Universidad de Columbia, sin embargo, pronto dejó sus estudios porque decidió iniciar su carrera musical de manera profesional y grabó un demo con el productor Jermaine Dupri, que venía de colaborar con Mariah Carey con gran éxito. Así, comenzó la grabación a mediados del año 2000 y a su lanzamiento, se convirtió en el disco más vendido del 2001, alcanzando la enorme cifra de 12 millones de copias vendidas en el mundo y ganó cinco premios Grammy, incluyendo “Mejor Álbum R&B”. Este disco de Alicia Keys es uno de los más aclamados de su carrera y parece que el tiempo, no pasa por él, aunque ya hayan pasado 20 años. 

2.- “Swing When You’re Winning”

Artista: Robbie Williams

Fecha de publicación: 19 de noviembre de 2001

Productor: Guy Chambers

Discográfica: EMI / Chrissalys Records

Después de que Robbie Williams conquistó el mercado internacional con “Rock DJ”, contenido en su disco anterior, nunca imaginamos que el llamado “Chico malo del pop” nos sorprendería y cautivaría con un trabajo con swing y jazz en homenaje nada menos que a Frank Sinatra, Dean Martin y Sammy Davis Jr. Y a finales del 2001, llegaba a las tiendas de discos “Swing When You’re Winning” un disco que demostró que Williams no solo podía ser un gran intérprete y compositor de rock-pop, sino que además, era un cantante talentoso y que podía muy bien, con arreglos hechos para orquesta, pues fue acompañado nada menos que por la Orquesta Sinfónica de Londres. El material fue calificado como una locura en su momento, pero le dio el reconocimiento de gran cantante que Robbie había buscado para sacudirse la imagen de chico superficial. Este álbum de Williams, fue elogiado por la crítica y alcanzó el primer lugar de ventas y popularidad en casi toda Europa, Asia y parte de América en países como Canadá y el nuestro, sin embargo, los Estados Unidos siempre ha sido un mercado en donde Williams no ha penetrado con gran fuerza y este disco, no fue la excepción a pesar de que el primer ‘single’, “Somtehing Stupid”, lo interpretó a dúo con Nicole Kidman, cuando la australiana era una de las consentidas de Hollywood y en el otro de los cortes decía: “I Will Talk And Hollywood Will Listen” (Yo hablaré y Hollywood escuchará). Y parece mentira que muchos de nosotros compramos y conservamos este disco como uno de los iconos de inicio del milenio y hoy, esté por cumplir 20 años. 

3.- “Gorillaz”

Artista: Gorillaz

Fecha de publicación: 26 de marzo de 2001

Productores: Tom Girling; Jason Cox; Dan the Automator y Gorillaz

Discográfica: EMI / Parlophone Records

Cuando apareció “Gorillaz” en la escena, era algo así como inconcebible que ya hubiera una banda de dibujos animados tratando de conquistar el mercado musical; de verdad, fue algo inaudito hasta para los más vanguardistas del principio del milenio. Después, salió el disco, lo escuchamos y resultó que era arte en toda la extensión de la palabra; la agrupación de ‘monitos’ experimentaba con sonidos como el hip-hop, el reggae, brit pop, art rock, punk, dub y hasta con música latina, convirtiéndolo con esos elementos, uno de los mejores discos de 2001 y uno de los mejores de la historia sin duda. Años más tarde, me enteré de que Damon Albarn, líder y vocalista de “Blur” era quien se encontraba detrás del proyecto y todo tuvo sentido. El álbum debut de esta banda conformada por los personajes llamados 2D; Murdoc; Noodle y Russell, fue un éxito rotundo en todo el planeta y elogiado por la crítica y el público, quienes reconocieron la calidad en la producción de esta agrupación y lo han colocado en la actualidad como un material de catálogo y de colección. Y sí, ya cumplió 20 años. 

4.- “Vespertine”

Artista: Björk

Fecha de publicación: 27 de agosto de 2001

Productores: Björk; Thomas Knak; Martin Gretschmann y Marius de Vries

Discográfica: EMI / One Little Indian Records

Recuerdo la primera vez que escuché “Vespertine” cuando tenía yo como 21 o 22 años. Repaso esa experiencia sobrecogedora pero que contenía emociones irreconocibles en mis sentidos cuando instrumentos como el arpa o el clavicordio eran piezas fundamentales en la música de la cantante islandesa que presentaba en 2001, uno de sus mejores trabajos en su carrera. La inclusión de estos instrumentos dentro de este disco y de sonidos llamados ‘microritmos’ de cosas cotidianas como cartas siendo barajeadas o hielo rompiéndose, fue pensado en la gente que, al descargar las pistas en Napster, tuviera una calidad digna para escuchar las resonancias íntimas, personales y complejas que esta ‘genio’ había creado para este álbum. “Vespertine” está enmarcado por la filmación de la cinta “Bailando en la oscuridad” y por los conflictos que Björk tuvo con el director, Lars Von Trier, por eso se comenta que en las pistas podemos escuchar los diferentes matices de la cantante en las pistas grabadas, desde el enojo hasta la tristeza. 20 años de este material simplemente increíble. 

5.- “Survivor”

Artista: Destiny’s Child

Fecha de publicación: 01 de mayo de 2001

Productores: Anthony Dent; K-Fam; Mark J.; Feist Rob Fusari; Beyoncé Knowles; Errol “Poppi” McCalla Jr.; Falonte Moore; Poke & Tone; Rapture & E. Seats; Cory Rooney y Dwayne Wiggins

Discográfica: Sony Music / Columbia Records

Un disco que marcó una época en la forma de fusionar el pop y el R&B. “Survivor” fue el tercer disco de las “Destiny’s Child” y de cuando pasaron de cuarteto a trío, además de que con este disco, debutaban en el sello Columbia de Sony Music, a quienes hacía poco se les había ido Mariah Carey por los conflictos personales que tuvo con Tommy Mottola y por supuesto, que les urgía artistas que cubrieran el nicho de este género. Este álbum se convirtió en un éxito rotundo en prácticamente todo el planeta, vendiendo más de cuatro millones de copias, además de que fue ganador de dos premios Grammy, uno de ellos, “Mejor grupo o dúo R&B”. Después de este disco, el declive del grupo fue inminente, pues a la disquera en realidad lo que le interesaba era lanzar como solista a Beyoncé. En estas dos décadas, esta placa sigue siendo un referente del género. 

Yo sé que muchos como yo, quedaron sorprendidos de enterarse de que estos discos, están llegando a las dos décadas de existencia, pues seguramente muchas canciones contenidas en ellos fueron compañeras de aventuras juveniles. 

Estimados lectores, me tomaré un descanso muy necesario en este tiempo de labores virtuales. “Paréntesis” regresará a los portales habituales el próximo martes 10 de agosto. Nos leemos entonces, en fechas próximas. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas.

Previous article
Next article

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

De macacos, racismos, funadas, Ley Telecom

Renato Galicia Miguel  Hay de todo en redes  sociales: exhibición y...

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...