+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Recordando a Robin Williams

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ayer 11 de agosto, se cumplieron siete años del fatídico fallecimiento de uno de los actores más prolíficos y talentosos de la industria cinematográfica mundial: Robin Williams. Un histrión tan polifacético y talentoso que nos llevó a conocer un sinnúmero de personajes a los que él interpretó. 

Robin Williams no solo podía hacernos reír, también nos podía conmover de forma certera, interpretar a un villano, a un solitario empleado de súper mercado, al presidente de los Estados Unidos o a un padre que se disfraza de niñera para ver a sus hijos. Cualquier reto actoral que le pusieran, Williams era capaz de actuarlo de manera estupenda y ese talento justamente lo llevó a ganar un premio Oscar; cuatro Globos de Oro incluyendo el galardón especial Cecil B. DeMille; dos premios SAG; dos premios EMMY; un Saturn y un MTV Movie Award, incluso, tres premios Grammy. Sin duda un actor extraordinario y que el asesino silencioso, llamado depresión, se llevó hace siete años. 

Y para recordarlo, voy a enlistar cinco películas que podemos encontrar en plataformas para pasar un rato de lo mejor disfrutando de uno de los más grandes histriones de la historia aprovechando, además, que se acerca el fin de semana: 

1.- “Despertares” (1990)

Directora: Penny Marshall

Protagonistas: Robert De Niro; Robin Williams; Penelope Ann Miller; Julie Kavner; Ruth Nelson y John Heard

Productora: Lasker/Parkes Productions

Distribución: Columbia Pictures

Disponible para venta y renta en: Apple TV; YouTube Video y Amazon Prime Video

Esta película obtuvo tres nominaciones al Oscar, incluyendo a Mejor Película. La historia cuenta la relación entre el neurólogo Malcom Sayer (Robin Williams) y su paciente Leonard Lowe (Robert De Niro) y el descubrimiento de un fármaco que ayuda temporalmente a pacientes catatónicos y con el mal de Parkinson. Una cinta emotiva que resalta sobre todo el respeto y la dignidad humana, ante todo, lo que provoca que, como espectadores disfrutemos demasiado y nos encariñemos con los personajes de manera inmediata. Una cinta que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida y de la salud, además con dos de los más grandes actores que ha tenido el cine. 

2.- “Jumanji” (1995)

Director: Joe Johnston

Protagonistas: Robin Williams; Bonnie Hunt; Kirsten Dunst; Bradley Pierce; Bebe Neuwirth y Jonathan Hyde

Productora: Interscope Communications y Teitler Film

Distribución: TriStar Pictures

Disponible en: Netflix; Claro Video; para venta y renta en YouTube Video y Cinépolis Clik

Un clásico del cine fantástico de todos los tiempos y una de las películas más exitosas de Robin Williams que está por demás resumir. Sin duda “Jumanji”, ha pasado a la historia como una cinta infaltable en cualquier colección y que disfrutan tanto niños como adultos. En esta película, Williams muestra una técnica de actuación estupenda, agilidad y de seguridad, pues nunca perdió el protagonismo al actuar con los entonces niños Kristen Dunst y Bradley Pierce. Con efectos especiales muy adelantados para su época, sin duda la original “Jumanji” nos hará emocionarnos y gozar el cine, además de nuevamente dar testimonio del gran talento de Robin Williams. 

3.- “Mente indomable” (1997)

Director: Gus Van Sant

Protagonistas: Matt Damon; Ben Affleck; Robin Williams; Stellan Skarsgarsd y Minnie Driver

Productora: A Band Apart y Miramax

Distribución: Miramax Films

Disponible: Para venta y renta en Amazon Prime Video y YouTube Video

Una cinta que es una de las más emotivas y con una de las tramas más inteligentes de la historia del cine. Con nueve nominaciones al Oscar incluyendo el de Mejor Película, “Mente indomable” se ha convertido en una de las películas imperdibles donde actúa el gran Robin Williams y por la que se llevó el Oscar como Mejor Actor de Reparto. La película es emotiva, es astuta y nos lleva nuevamente a involucrarnos con los personajes de manera afectiva y cómo plantea las vivencias de cada uno. Los entonces jóvenes Ben Affleck y Matt Damon, se llevaron el Oscar a Mejor Guion Original, por haber escrito esta apasionante historia. 

4.- “Hook: el regreso del Capitán Garfio” (1991)

Director: Steven Spielberg

Protagonistas: Robin Williams; Dustin Hoffman; Julia Roberts; Maggie Smith; Bob Hoskins y Gwyneth Paltrow

Productoras: Amblin Entertainment y TriStar Pictures

Distribución: TriStar Pictures

Disponible en: Para venta y renta en Amazon Prime Video; Cinépolis Clik y YouTube Video

Esta película no fue muy popular en su momento, porque nos hizo sentir que la magia del mundo de Peter Pan se acababa cuando nos anunciaron que, en esta cinta, el niño que volaba se convertía en un abogado aburrido y no recordaba nada de la “Tierra de Nunca Jamás”. Fueron los años los que convirtieron a “Hook: el regreso del Capitán Garfio” en una cinta de culto, donde al final de cuentas, se esbozaba que el paso del tiempo era inevitable aunque fueras el mismísimo Peter Pan (Robin Williams) y sus aliados, los muchachos perdidos, haciendo que el otrora personaje que se negaba a crecer, se comportara como un hombre mayor aburrido y obstinado; hasta que por circunstancias del destino, tiene que regresar a la tierra mágica para lidiar su último duelo con el ahora longevo Capitán Garfio (Dustin Hoffman). La película parece bizarra, pero también es otro argumento del gran talento de Williams, pues es su carisma el que rescató la cinta en su momento y la convirtió en un verdadero clásico del séptimo arte que se goza de principio a fin. 

5.- “Patch Adams” (1998)

Director: Tom Shadyac

Protagonistas: Robin Williams; Monica Porter; Phillip Saymour Hoffman; Bob Gunton; Daniel London y Peter Coyote

Producción y distribución: Universal Pictures

Disponible en: Netflix; para venta y renta en Amazon Prime Video y YouTube Video

A través de una dura experiencia, Hunter Adams (Robin Williams), descubre que su pasión en la vida es ayudar a las personas y hacerlas pasar bien; eso lo lleva a desarrollar una idea clínica que versa en tratar a los pacientes terminales con humor. Sin duda, una cinta basada en una historia real que nos presenta situaciones emotivas y nuevamente son documento de la maestría de Williams en el tratamiento de personajes, siendo este, uno de los personajes y películas más icónicas en la carrera del que fuera, uno de los más grandes actores de todos los tiempos. Una película que en este tiempo de pandemia, se vuelve fundamental. 

Recordar el trabajo de Robin Williams en el cine siempre es un deleite, pues su gran filmografía lo convirtieron en uno de los histriones más queridos del mundo y que fuera reconocido no solo como comediante, sino como un actor tan versátil que en realidad destacaba en cualquier papel. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

De macacos, racismos, funadas, Ley Telecom

Renato Galicia Miguel  Hay de todo en redes  sociales: exhibición y...

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...