+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Oscar 2022: lo bueno, lo malo, lo raro, lo incómodo y más

Date:

Ismael Ortiz Romero Cuevas

La entrega número 94 del Oscar, hizo que la transmisión en televisión nuevamente tuviera grandes niveles de audiencia, tras varios años de caída en sus televidentes. Como era de esperarse, la ceremonia tuvo de todo y fue divertida, entretenida, con pocas sorpresas, pero al final de cuentas estaban todos los que tenían que estar. 

Y para rememorar esta entrega de premios, les presento hoy, algo de lo que llamó mi atención en esta ceremonia que tuvo simplemente de todo: 

LO BUENO

No fue sorpresivo que la directora neozelandesa Jane Campion, fuera la rotunda ganadora de la estatuilla a Mejor Directora, pues su trabajo en la cinta de Netflix, “El poder del perro” fue simplemente prodigioso y se lo debían desde la gloriosa “El piano”. En su discurso, la directora mencionó la gran experiencia que fue para ella dirigir esa película, al lado de grandes actores a quienes ahora puede llamar amigos. Con esto, Campion se convierte en la tercera mujer (sí, apenas la tercera en 94 años) en ganar el Oscar como Mejor Directora. Venció a Steven Spielberg que competía por “Amor sin barreras”, a Kenneth Branagh por “Belfast”, a Ryûsuke Hamaguchi por “Drive My Car” y a Paul Thomas Anderson por “Licorice Pizza”. No fue sorpresivo, porque en efecto, se esperaba que ella ganara, sin embargo, siempre es satisfactorio ver a una cineasta alzar un trofeo que se lo han llevado varones 91 veces. 

LO MALO

¿Qué demonios fue lo que hizo Will Smith con Chris Rock? ¿En verdad fue espontáneo? ¿En verdad hubo enojo? ¿Así es de ‘prudente’ Will cuando pierde los estribos? Ante eso, tengo mi teoría que en efecto, no fue espontáneo y todo fue un montaje para que hubiera algo de qué hablar, lo malo es que como espectadores, nos dieron un momento tremendamente incómodo y de muy mal gusto; aún más que cuando Warren Beaty y Faye Dunaway anunciaron a “La la land” como Mejor Película, cuando en realidad era “Moonlight” y rectificaron sobre la marcha. Es cierto, Chris Rock no es el más simpático en sus rutinas y su humor suele ser demasiado insolente, aún con eso, en la ceremonia del Oscar nada pasa sin que se planee; absolutamente nada. En la toma podemos ver como abre a plano general cuando Smith se acerca a Rock y le da la bofetada, para después enfocarlo supuestamente molesto, pero además, se escucha su reclamo fuerte y nítido sin supuestamente tener un micrófono ¿creen que nacimos ayer? La polémica sigue hasta hoy y los rumores de lo que fue, siguen creciendo. La Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas se ha deslindado del incidente, la oficina de Will Smith emitió un comunicado pidiendo disculpas, pues su Oscar a Mejor Actor corre el riesgo de ser retirado y Chris Rock, no ha dicho (hasta que terminé de escribir la columna de hoy) esta boca es mía. Sin duda, ha sido el momento más incómodo del Oscar, en décadas. 

LA SORPRESA

Cada año, en la gala del Oscar se presenta la sección “In Memoriam”, que recuerda a todos los trabajadores de la industria cinematográfica hollywoodense y del mundo que fallecieron en el año. Y una grata sorpresa fue ver, que el Oscar le rindió homenaje a dos mexicanos: Felipe Cazals y Carmen Salinas. Doña Carmen, actriz, productora y ‘jet-set’ mexicana, que actuó en algunas películas con reconocimiento internacional como “Doña Macabra”; “Bellas de noche”; “Danzón”; “Todo el poder” o “Men On Fire” al lado de Denzel Washington. Pocos saben que por su incursión como productora de cine y teatro, doña Carmen Salinas era miembro de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas y tenía voto en la elección del ganador de cada categoría, hasta el año pasado cuando falleció. Reconocer al gran Felipe Cazals, creador de verdaderos clásicos del cine nacional como “Las poquianchis”, “El apando” o “Canoa”, ha sido tan justo como emocionante. De verdad, verlos fue una estupenda sorpresa y algo inadvertido. 

LA GRAN GANADORA

Y cuando esperábamos que películas como “El poder del perro”, “El método Williams” o “Belfast” se coronaran como las películas con más estatuillas este 2022, no fue así. “Dune” de Denis Villenueve, con un total de diez nominaciones que incluía la de Mejor Película, fue la que obtuvo más galardones la noche de la ceremonia con un total de seis, y que fueron: Mejor Banda Sonora para Hans Zimmer; Mejor Sonido; Mejor Fotografía para Greif Fraser; Mejor Montaje; Mejor Diseño de Producción y Mejores efectos visuales. Merecidos todos. 

LOS EXCLUÍDOS

Este año y con fines de que la transmisión por televisión fuera más ágil y entretenida, la Academia retiró del aire algunas categorías, que a mi punto de vista personal no debió hacer, esto con el fin de que la gente pudiera ver más tiempo en pantalla a las grandes estrellas del celuloide. Fueron ocho las categorías sacrificadas: Mejor documental, Mejor montaje, Mejor maquillaje y peinados, Mejor diseño de producción, Mejor sonido, Mejor cortometraje de ficción, Mejor cortometraje de animación y Mejor partitura, justamente, por la que el gran Hans Zimmer, recibió su premio por la poderosa banda sonora de “Dune”. 

LO RARO

Este año, el público entregó dos premios y ambos Oscars, fueron a parar a manos de Zack Snyder, el director que ha sido tratado como paria y despedido por Warner Bros. por los resultados que generó la creación del DCEU, pero que por ello su ‘fandom’ creció a escalas monumentales. El primer premio para el cineasta estadounidense fue para la secuencia titulada “Speed Force” protagonizada por Flash (Ezra Miller) y es cuando invoca y entra en el poder de la velocidad para salvar al mundo en la cinta “Liga de la justicia de Zack Snyder”. El reconocimiento a esta secuencia se llamó “Momento favorito” y se impuso a las de “Avengers Assemble” de “Avengers: Endgame” (pues la categoría es a secuencias de toda la historia del cine y no solo a las estrenadas el año pasado), y a “Spiderman: Sin camino a casa”, la escena de los tres hombres araña. El segundo Oscar, la Academia lo tituló “Película favorita del público” que fue para “El ejército de los muertos”, también de Zack Snyder pero que esta vez, producida por Netflix. La súper producción de zombis se impuso sobre “Cenicienta” que protagonizó Camila Cabello y a “Spiderman: sin camino a casa”. Aquí la prueba de que cuando el ‘fandom’ enseña músculo, logra cosas como esta, y Warner debería reconsiderar la cancelación del llamado DCU al ver estos resultados. Y aunque el reconocimiento realmente es una Mención Honorífica y no una estatuilla del Oscar como tal, a partir de ahora la industria tendrá que decir: La película ganadora de un premio de la Academia “Liga de la justicia de Zack Snyder”. ¡Qué tal!

LO INCÓMODO

¿Hubo algo más incómodo que la escenita protagonizada por Will Smith y Chris Rock? Pues sí, y fue la expresión de Jada Pinkett-Smith cuando el irreverente Rock se mofó de la alopecia areata que padece. Independientemente de su rostro lleno de decepción que estoy seguro, sí fue real, la actriz que ganó popularidad a nivel internacional por su magistral interpretación de Fish Mooney en la serie “Gotham”, se veía radiante en todo sentido. 

¿Qué te pareció la entrega número 94 del Oscar? Si conoces otro momento que vale la pena rememorar, no olvides comentar. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

CONTRAFUEGO || Nace un führer

Aurelio Ramos Méndez “Sobre advertencia, no hay engaño”, reza el...

Romper el silencio y decir el Derecho

Antonio Gutiérrez Los pueblos indígenas de México han creado espacios...

Esclavos del gobierno

Carlos R. Aguilar Jiménez Un esclavo como cualquier cautivo e...

Las demasiadas muertes

Renato Galicia Miguel En unos años, se han muerto demasiados...