+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Mariah Carey al Salón de la Fama de Compositores

Date:

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El pasado jueves por la noche y después de dos años de suspensión por la pandemia del SARS-Cov-2, en una ceremonia se anunciaron a los nuevos integrantes del Salón de la Fama de Compositores, uno de los máximos reconocimientos a quienes se dedican a escribir canciones para artistas consagrados; y es que, hacer que una canción tenga los elementos que la haga un éxito, créanme que no es en absoluto fácil. 

Los nuevos integrantes del prestigiado recinto son: el dúo irlandés “Eurythmics”, conformado por Annie Lennox y Dave Stewar y que lideró las listas en la década de los ochenta con temas como “Sweet Dreams (Are Made Of This)” o “Here Comes The Rain Again”. Ingresaron también el dúo de escritores y productores llamados “The Neptunes”, que lo integran Pharrell Williams y Chad Hugo y que son reconocidos por ser ellos los pioneros en la forma de hacer música desde la década de los noventa y de la popularización del género urbano, creando grandes éxitos para artistas como Britney Spears, Mariah Carey, Justin Timberlake, Usher, Beyoncé o Jay-Z entre algunos otros. Ingresaron también el músico de blues psicodélico Steve Miller y los no menos emblemáticos Isley Brothers. 

Pero el ingreso que causó un gran beneplácito en la industria fue el de Mariah Carey, una de las cantantes, productoras y compositoras más exitosas en la historia de la música y que, aunque no ha entregado temas para que sean interpretados por otros artistas, sí son de su autoría 18 de sus 19 temas que han llegado al número uno en Billboard Hot 100, además, de que sus materiales discográficos son prácticamente conformados por temas escritos, arreglados, producidos e interpretados por ella.

Otro mérito que el Salón de la Fama de Compositores le reconoce a Carey, es que ha sido una artista que ha conseguido obtener primeros sitios con sus temas en las décadas de 1990, 2000, 2010 y 2020; también por la canción “All I Want For Christmas Is You”, que desde su publicación en 1994 ha alcanzado los primeros lugares de popularidad en Billboard Hot 100, siendo en 2019, 2020 y 2021, años en los que alcanzó la cima y se considera ya una especie de villancico moderno para las épocas navideñas. Los números de Carey también es algo que no es tema menor: es la artista con vida con más temas en el número uno, superada solo por “The Beatles”. Siendo casi todos de su autoría, el porcentaje de su participación como autora por cada uno de sus álbumes va de la siguiente manera: 

1.- “Mariah Carey” (1990) 100% – Escribió los once ‘tracks’ que lo integran. 

2.- “Emotions” (1991) 100% – Escribió los diez ‘tracks’ que lo integran. 

3.- “Music Box” (1993) 90% – Escribió nueve de los diez ‘tracks’ que lo integran. 

4.- “Merry Christmas” (1994) 30% – Escribió tres de los diez ‘tracks’ que lo integran. 

5.- “Daydream” (1995) 92% – Escribió once de los doce ‘tracks’ que lo integran. 

6.- “Butterfly” (1997) 92% – Escribió once de los doce ‘tracks’ que lo integran.

7.- “Rainbow” (1999) 93% – Escribió trece de los catorce ‘tracks’ que lo integran. 

8.- “Glitter” (2001) 75% – Escribió nueve de los doce ‘tracks’ que lo integran. 

9.- “Charmbracelet” (2003) 93% – Escribió catorce de los quince ‘tracks’ que lo integran. 

10.- “The Emancipation Of Mimi” (2005) 100% – Escribió los dieciocho ‘tracks’ que lo integran. 

11.- “E=MC2” (2008) 100% – Escribió los catorce ‘tracks’ que lo integran. 

12.- “Memoirs Of An Imperfect Angel” (2009) 94% – Escribió 16 de los 17 ‘tracks’ que lo integran. 

13.- “Merry Christmas II You” (2010) 41% – Escribió cinco de los doce ‘tracks’ que lo integran. 

14.- “Me. I Am Mariah: The Elusive Chanteuse” (2014) 94% – Escribió dieciséis de los diecisiete ‘tracks’ que lo integran. 

15.- “Caution” (2018) 100% – Escribió los diez ‘tracks’ que lo integran. 

16.- “The Rarities” (2020) 87% – Escribió trece de los quince ‘tracks’ que lo integran. 

Carey misma, ha comentado en diversas entrevistas que ella se considera más escritora y compositora que cantante, a pesar de que es una de las más grandes vocalistas de la historia, sin duda, sus letras, su música y sus aportes, han hecho que se le considere una de las mayores arreglistas de todos los tiempos, por ejemplo: es de Mariah Carey, la primera canción que introdujo los ritmos urbanos como el hip-hop y el rap en 1995, y que fue el sonido que imperó en lo que restó de la década de los noventa y la siguiente: “Fantasy (ODB Mix)”; también es de su autoría, la que se considera la canción más exitosa de todos los tiempos: “One Sweet Day”, que además interpreta a dúo con “Boyz II Men” y que lideró las listas mundiales por dieciséis semanas consecutivas. 

Uno de los puntos más interesantes de la carrera musical de Mariah Carey, es que, aunque tiene un cúmulo de millones de fanáticos alrededor del mundo que la mantienen como una de las artistas con mayores ventas, también cuenta con un número impresionante de ‘haters’, que se dedican a demeritar su trabajo, mencionando entre otras cosas que únicamente vive de glorias pasadas. Lo cierto, es que Carey es la artista surgida en la década de los noventa, con mejor desempeño en sistemas modernos de venta de música y en plataformas, superando en este rubro a la mismísima Madonna, Britney Spears, Whitney Houston y Celine Dion; también se le exalta, que ha sabido evolucionar con gran habilidad, a los sistemas modernos de ventas de música sin descuidar a su público que la sigue desde hace 32 años, editando aún sus trabajos en los formatos de disco compacto y ahora, en vinyl. 

Independientemente del beneplácito que sienten sus seguidores de su inclusión en el Salón de la Fama de Compositores, los especialistas también mencionaron que es un laurel que se le debía a la artista oriunda de Nueva York desde hace varios años, pues su música ha trascendido fronteras y sus letras, que han sido catalogadas como de las más perspicaces y sensibles dentro de la industria, han inspirado a artistas modernos como Sam Smith, Taylor Swift, Adele, Ariana Grande, Jennifer Hudson, Anne Hathaway, Justin Timberlake, Drake, Alicia Keys o Rosalía, que la admiten como una de sus mayores influencias. Mariah Carey, es una grande de la música, pésele a quien le pese y este nuevo reconocimiento, lo confirma. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

México libre de analfabetismo

Carlos R. Aguilar Jiménez Hace unos días se unieron el...

AL MARGEN || Tras los restos de Nueva Alianza Oaxaca

Adrián Ortiz Romero Cuevas Pudiera parecer increíble que hasta entre...

CONTRAFUEGO || Nace un führer

Aurelio Ramos Méndez “Sobre advertencia, no hay engaño”, reza el...