+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

“Running Up At The Hill (A Deal With God”: su momento es hoy

Date:

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Lo dije en la entrega del pasado martes 31 de mayo, la cantante británica Kate Bush se sacó la lotería este 2022, cuando su tema, el hoy célebre “Running Up That Hill (A Deal With God)”, apareció en uno de los momentos climáticos del volumen uno de la cuarta temporada de “Stranger Things”. Y es que el caso no es menor, la canción en dos días se convirtió en un fenómeno global como pocos éxitos del pasado lo han logrado, siendo el fin de semana del estreno de la serie, la canción más vendida de iTunes y de las más escuchadas en Spotify. Y la semana pasada por fin lo logró, el corte “Running Up That The Hill (A Deal With God)”, alcanzó el 17 de junio por fin, el primer puesto en las listas de popularidad de Reino Unido, Noruega, Suecia, Australia, Suiza, Países Bajos y Austria; además de ingresar al Top 5 del Billboard Hot 100 en los Estados Unidos y en nuestro continente. 

Bush, siempre ha sido una artista a quien le gustó tener el control creativo de sus trabajos, además, es algo evasiva en las entrevistas. No le gusta platicar con los medios de comunicación en general, muestra nerviosismo y no se siente del todo cómoda contestando los cuestionamientos, sin embargo y por lo que está sucediendo su ‘track’ actualmente, la cantautora británica por fin dio una entrevista a la BBC, donde externó su emoción por lo que está sucediendo con su canción, publicada originalmente en su álbum “Hounds Of Love” de 1985. Entre otras cosas, mencionó su gran beneplácito al poder ver como una nueva generación, sobre todo de niños y adolescentes, está adoptando el corte dentro de sus coplas predilectas y se emocionen al escucharlo; “llegar a una nueva generación sin esperarlo y con un tema que tiene casi 40 años, es un sentimiento indescriptible”, mencionó. 

En esa misma charla con la cadena de medios británica, Bush también mencionó que los ejecutivos de Netflix y los productores de la serie, tuvieron que hacer un esfuerzo descomunal de convencimiento con ella, pues no quería autorizar que “Running Up That Hill (A Deal With God)” apareciera en la serie. “Tenía miedo de lo que pudiera pasar con la canción y con la recepción; creí que no encajaba dentro de la trama de la serie y me dijeron que harían pequeños arreglos nuevos para que pareciera más dramática. Finalmente, y no tan convencida, accedí a que utilizaran la canción y sucedió lo que ninguno imaginamos que pasaría”, agregó. 

Y en efecto, nadie imaginó lo que el ‘track’ generaría a casi cuatro décadas de su publicación y para eso, revisemos algo de números: desde la aparición de la cuarta temporada de la serie en Netflix, hace un mes aproximadamente, la canción ha generado ganancias en promedio de 500 mil dólares por semana, la disquera de Bush, Parlophone UK, que en 1985 era propiedad del gigantesco emporio EMI (hoy absorbido por Universal Music) ha desaparecido, por tanto, todos los ingresos generados hasta este momento son únicamente para ella. Esa euforia por la canción también apareció en TikTok, red social utilizada mayormente por la generación ‘centenniall’ y donde la canción fue utilizada más de 530 millones de veces en los videos, con el ‘hashtag’ #RunningUpThatHill; ahí hay que aumentar las veces en las que algunos usuarios hayan olvidado poner la etiqueta. El video original del ‘single’, acumula más de 75 millones de visualizaciones en YouTube, que aumentaron en un mes, gracias a “Stranger Things” y que en once años de estar disponible en la plataforma de videos no acumulaba ni los diez millones de vistas. En los ‘charts’ de Reino Unido, Bush desbancó a “As It Was” de Harry Styles, que ocupaba la cima desde hacía seis semanas. Bush también está rompiendo varios récords en su país, uno de ellos la menciona como la artista de mayor edad en encabezar la lista de popularidad (actualmente tiene 63 años) y la brecha más larga para dos primeras posiciones, pues han pasado 44 años desde que su sencillo “Wuthering Heights” alcanzó esa posición en 1978. Y, por si fuera poco, la canción debutó esta semana en nuestro continente, en el puesto número cuatro en el Billboard Hot 100 con tendencia a ascender posiciones, algo que no ocurrió en el lanzamiento original. 

No podemos negar que “Stranger Things” es un fenómeno global, que además, muestra la actual supremacía de las series producidas por las plataformas en ‘streaming’ y lo que puede ser el fin de la televisión tradicional. Y ese fenómeno, se hace patente cuando una canción que apareció en el mercado hace 37 años, se ha convertido en una de las favoritas de esta generación; Kate Bush escribió en sus redes sociales que nunca había experimentado un éxito como este en su carrera y aunque cantantes como Tori Amos, Fiona Apple, Lady Gaga, Bat For Lashes, el dueto “Goldfrapp”, Florence Welch, Joanna Newsom, Tricky y Outkast la han mencionado como una gran influencia en su música y en sus carreras, es este tiempo el que estaba destinado para que ella se volviera leyenda. Este es su momento y el de su tema que se ha convertido ya, en un ‘track’ histórico. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

México libre de analfabetismo

Carlos R. Aguilar Jiménez Hace unos días se unieron el...

AL MARGEN || Tras los restos de Nueva Alianza Oaxaca

Adrián Ortiz Romero Cuevas Pudiera parecer increíble que hasta entre...

CONTRAFUEGO || Nace un führer

Aurelio Ramos Méndez “Sobre advertencia, no hay engaño”, reza el...