+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Celebrando a Stephen King: cinco de las mejores adaptaciones cinematográficas de su obra

Date:

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer, miércoles 21 de septiembre el afamado y aclamado escritor de novelas generalmente de horror, Stephen King, llegó a los 75 años de existencia. Y aunque los críticos literarios y académicos han desdeñado su obra por considerarla completamente comercial, el éxito de King es innegable y las ganancias por sus obras se cuentan ya por millones de dólares. Asimismo, él es uno de los autores que con más frecuencia ha adaptado el séptimo arte y aunque, en la gran pantalla no todo ha salido bien, sí ha habido versiones que se han llevado reconocimientos y palmas por el tratamiento que se les han dado a esas historias y hoy, como celebración a este autor que nos ha espantado a varias generaciones, les invito a que recordemos cinco de las mejores adaptaciones cinematográficas de novelas de Stephen King, según la crítica:

5.- “Misery” (1990)

Director: Rob Reiner

Protagonistas: James Caan, Kathy Bates, Richard Farnsworth y Lauren Bacall

Productoras: Castle Rock Entertainment y Nelson Entertainment

Distribución: Metro Goldwyn-Mayer / Columbia Pictures

Calificación en IMDb: 7.8/10

Calificación en Rotten Tomatoes: 90%

Disponible en: Amazon Prime Video y Cinépolis Klic

La película que le dio el Oscar y el Globo de Oro como Mejor Actriz a Kathy Bates es justamente “Misery”, pues la intérprete nos brinda una actuación tan grandiosa como espeluznante en su interpretación de Annie Wilkes. La novela de King vio la luz en 1987 y tres años más tarde, Castle Rock Entertainment se hizo con los derechos para la adaptación cinematográfica que, aunque es cardiaca y realmente aterradora, se queda corta a lo que describe King en el libro que por ejemplo nos narra como Annie Wilkes obliga a Paul Sheldon a que tome sus pastillas con agua sucia o que le corta el pie con un hacha y le cauteriza el muñón con un soplete en vez de fracturárselo como en la película. La cinta ha tenido mayor influencia en la cultura popular que el libro y ha sido mencionada en diversas canciones, series y hasta en Los Simpson. “Misery” es una aterradora obra maestra. 

4.- “Carrie” (1976)

Director: Brian de Palma

Protagonistas: Sissy Spacek, Piper Laurie, William Katt, Amy Irving y John Travolta

Productora: Two Pines Entertainment 

Distribución: United Artists

Calificación IMDb: 7.8/10 

Calificación Rotten Tomatoes: 93%

Disponible en: Amazon Prime Video, YouTube Premium y Cinépolis Klic 

“Carrie” fue la primera adaptación de una novela de Stephen King que se hizo para a la gran pantalla y fue todo un éxito en críticas y en la recepción, pues representó grandes ganancias para el desaparecido estudio United Artists. Además, esta película también representa el debut de John Travolta en el mundo del celuloide. Hasta este momento, la mítica escena del baile donde Carrie (Sissy Spacek) es bañada con sangre de cerdo, se encuentra catalogada como una de las más memorables de la historia del cine, pues Brian de Palma, combinó hábilmente las tomas en plano cerrado haciendo énfasis en los gestos, la elegancia de la cámara lenta y esa buena dosis de suspenso que en realidad es un homenaje a Hitchcock, es decir, tan predecible pero imposible de evitar. “Carrie” es un clásico del cine de todos los tiempos. 

3.- “Cuenta conmigo” (1987)

Director: Rob Reiner 

Protagonistas: Wil Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman, Jerry O’Connell, Kiefer Sutherland y Richard Dreyfuss

Producción y distribución: Columbia Pictures

Calificación en IMDb: 8.1 /10 

Calificación en Rotten Tomatoes: 93%

Disponible en: Cinépolis Klic 

El martes también hablé de esta película pero por la canción que la acompaña, sin embargo, no podemos negar que la cinta es todo un icono no solo de la década de los ochenta, sino del cine en general. Esta es una historia que se basa en el cuento corto “El cuerpo” de Stephen King, y aunque el escrito tiene un trasfondo más macabro, la película resulta una oda a la amistad y a la solidaridad, siendo una de las cintas mayormente aclamadas por la crítica basada en un relato de nuestro autor homenajeado. Esta es una de las películas más recordadas del desaparecido actor River Phoenix, además de que le valió la nominación al Globo de Oro a Rob Reiner como Mejor Director y la nominación al Oscar para Raynold Gideon y Bruce A. Evans en la categoría de Mejor Guion Adaptado. Una gran película. 

2.- “El resplandor” (1980)

Director: Stanley Kubrick

Protagonistas: Jack Nicholson, Shelley Duvall y Danny Lloyd

Productoras: Warner Bros. Pictures, Hawk Films y Peregrine Productions

Distribución: Warner Bros. Pictures

Calificación IMDb: 8.4/10 

Calificación Rotten Tomatoes: 85%

Disponible en: HBO Max, Cinépolis Klic y YouTube Premium 

Una de las adaptaciones más aclamadas en todos los aspectos, es sin duda “El resplandor”, una película que no solo es pavorosa en su historia, sino que es una belleza visual en todo sentido gracias a la maestría de Kubrick y ¿por qué no decirlo?, por su manía a la simetría, a los planos con una euritmia exacta, a la iluminación como personaje y a los cambios visuales en la pantalla que nos llevan a transiciones de escenas con colores saturados e intensos a iluminadas y con tonos claros. Y aunque la adaptación al cine dista mucho a la historia presentada en la novela, no podemos negar que ha sido todo un referente e influencia de cineastas, que han encontrado en “El resplandor” una pieza digna de estudio, mencionando aparte la desquiciada y maravillosa actuación de Jack Nicholson. Las libertades que el cineasta se tomó en la adaptación de la novela hicieron que King se enemistara con Kubrick de por vida, pues nunca le perdonó que haya omitido elementos clave del libro en la película. 

1.- “Sueño de fuga” o “Cadena perpetua” (1994)

Director: Frank Darabont

Protagonistas: Tim Robbins, Morgan Freeman, Bob Gunton, William Sadler, Clancy Brown, Gil Bellows, Mark Rolston y James Whitmore

Productora: Castle Rock Entertainment

Distribuidora: Warner Bros. Pictures 

Calificación en IMDb: 9.3/10 

Calificación en Rotten Tomatoes: 93%

Disponible en: Netflix, HBO Max, Cinépolis Klic y YouTube Premium

Simplemente una obra maestra. Sin embargo, el año de su estreno en cine resultó ser un rotundo fracaso, pues compitió en la taquilla con cintas como “Forrest Gump” y “Tiempos violentos”, además de que en los años noventa, las tramas con contexto carcelario no eran las más populares que digamos. Sin embargo, fue el tiempo el que puso a esta cinta en el sitio que merece; otro de los factores que se dice fue en parte responsable del fracaso, fue lo confuso de su nombre, pues en inglés lleva el título de “The Shawshank Redemption”, que en realidad no dice mucho de lo que nos ofrece. Fue el formato casero, en su momento en VHS y el DVD, los que ayudaron a que esta gran adaptación tomara el lugar que merece entre el público, que fue el que la colocó en el puesto número uno de la lista realizada por el sitio IMDb de las 250 mejores cintas de la historia, superando a “El padrino”. Esta no es una historia de horror, sino que enaltece el carácter y da una mirada un tanto optimista del drama vivido por Andy (Tim Robbins) y su condena injusta. Basada en la novela corta de King llamada “Rita Hayworth y la redención de Shawshank” publicada en 1982, “Sueño de fuga” obtuvo siete nominaciones al Oscar que incluyeron “Mejor película” y “Mejor actor”, perdiendo absolutamente todas las estatuillas. 

Stephen King es uno de los autores más prolíficos de la literatura y muchas de sus historias, nos han hecho estremecernos del miedo, además de que el cine, ha hecho grandes adaptaciones de su obra. Celebrando los 75 años del autor, hago este simple homenaje, esperando que este fin de semana que se acerca, podamos ver una de estas películas. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

Verificación y CO2

Carlos R. Aguilar Jiménez Para el establishment o statu quo...

CONTRAFUEGO || ¡Totalitarismo, cárcel para todos!

Aurelio Ramos Méndez Si por milagroso designio el recién fallecido...

EL LABERINTO DE LA JUSTICIA || Hugo Aguilar Ortiz y la justicia mexicana desde la intimidad indígena

Antonio Gutiérrez ¿De verdad quieren los partidos y los grupos...

Basura espacial

Carlos R. Aguilar Jiménez                                  Prefiero escribir: ¿quién sabe con qué...