Home Blog Page 171

De la rosa, solo queda el nombre


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ayer miércoles 19 de febrero, se cumplieron cuatro años del deceso de uno de los filósofos y escritores contemporáneos más influyentes en el pensamiento de un sinfín de personas con pensamientos modernos, sobre todo, de quienes nos dedicamos a la comunicación: Umberto Eco. Y es que, los que en la universidad estudiamos de manera profesional a la comunicación, no pudimos librarnos de sus ensayos, textos y críticas que sirvieron para forjarnos un criterio y ampliar el panorama de lo que cursábamos. “Apocalípticos e integrados” fue una de esas lecturas de cabecera donde Eco, ponía de manifiesto los mitos de los medios de comunicación actuales, además de citar a la Escuela de Fráncfort como uno de los críticos de izquierda y así como ejemplos de la corriente aristocratizante como los apocalípticos; y a autores como el sociólogo Schils y Bell como los integrados. De ahí, hace una crítica de ambas posturas y presenta argumentos a favor y en contra. 

Pero hoy, les propongo que recordemos una de sus obras más notables y creo, su novela más famosa, “El nombre de la rosa”, publicada por vez primera en 1980; una historia compleja del género de misterio que se ubica en una abadía italiana en el siglo XIV, famosa además por su gigantesca biblioteca y donde suceden oscuros asesinatos de los frailes que ahí habitan. Para investigar los terroríficos sucesos, los monjes benedictinos, acuden al monje franciscano William de Baskerville para que, con sus dotes detectivescas descubra a los responsables de los macabros acaecimientos. William es ayudado por su aprendiz, el novicio Adso de Melk y que también, funge como narrador de la historia. En efecto, “El nombre de la rosa” es un libro fascinante, con muchos recovecos y con personajes lúgubres, pero a la vez, tremendamente interesantes; nada fácil de leer, pero ya que uno comienza con él, la lectura se vuelve trepidante y tremendamente detallada.  

El éxito de la novela y los admiradores que cosechó desde su publicación, hicieron que en 1984, la 20th Century Fox, se hiciera de los derechos y comenzara a trabajar en una película basada en la aclamada novela. Así, en 1986, se estrenó la cinta del mismo nombre que el libro. La adaptación de la película toma elementos esenciales de la novela, pero se centra mucho más en las aventuras detectivescas de William de Baskerville (Sean Connery), que en los elementos políticos y crítica teológica que presenta el escrito. 

Pero uno de los elementos que hay que destacar es que en la película se retrata de una manera muy digna, la “lujuria intelectual” descrita en el libro de Eco y que es una pieza fundamental en la cinta dirigida por Jean-Jacques Annaud. El olfato de detective de William y la ayuda de Adso (Christian Slater), hacen que descubra que con los terroríficos asesinatos todos los frailes habitantes de la abadía benedictina tienen algo qué ver, pues todos tienen algo que esconder. Desde hurtos, herejía, relaciones homosexuales y el hambre de conocimientos, pues se plantea en ambas versiones, que la inmensa biblioteca esconde de manera celosa el único ejemplar de la segunda parte de “Poética” de Aristóteles, donde habla de la risa. Por ello, el venerable Jorge de Burgos (Feodor Chialiapin Jr.), personaje que se dice, en la novela está inspirado en Jorge Luis Borges ya que, si ponemos atención hasta el nombre se parece; se opone a que esa obra sea difundida por considerar a la risa una parte vergonzosa y herética del ser humano. Por ello, sus páginas son envenenadas. 

La película tanto como la novela, fueron recibidas por el público con gran entusiasmo y hasta la fecha, se reconoce a la cinta de 1986, como una de las mejores adaptaciones hechas para un libro. La película, recibió el premio César de la academia francesa en la categoría de Mejor Película Extranjera; asimismo, Sean Connery se alzó con el BAFTA a Mejor Actor por su interpretación. La película, también le dio el estatus de súper estrella a Christian Slater con su interpretación de Adso y a Ron Perlman, por su espeluznante actuación al encarnar al monje Salvatore.  

“El nombre de la rosa” es una obra que ha marcado generaciones. Es una historia que sigue cimbrando a muchos jóvenes que apenas la descubren y nos sigue encantando a quienes desde la adolescencia, por nuestras clases de literatura, la conocimos y la leemos cada que podemos, pues siempre le descubrimos elementos novedosos. La cinta, es una de esas adaptaciones que vale mucho la pena ver cuantas veces se pueda; el trabajo de ambientación, de actuaciones y la adaptación nos recuerda que las grandes historias, siempre tendrán cabida en el mundo, por muy cambiado que esté. Por eso y como Umberto Eco decía, esa esencia es la que siempre permanece y cuando muere, de la rosa solo queda el nombre. 

https://www.youtube.com/watch?v=yqBAjmZx_v4

Toma protesta Ángel Alejos Torres como nuevo Magistrado del TSJ

0

  • El titular del Poder Judicial, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez envistió con la toga al nuevo integrante del Tribunal Superior de Justicia 

Este martes, en sesión solemne de Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, realizó la toma de protesta e investidura con la toga, al nuevo integrante de este órgano colegiado, magistrado Ángel Alejo Torres. 

En presencia de las y los magistrados que integran las diferentes salas, el titular del Poder Judicial dio la bienvenida a quien conforme lo establecido en el artículo 102 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, fue designado para ocupar esta alta responsabilidad pública.


El Magistrado Presidente destacó que ésta es un símbolo de la dignidad de quienes forman parte de la magistratura. “Estamos convencidos que usted honrará su cargo, desempeñando su labor en los términos que marca el Estado”, dijo.

Por su parte, el Magistrado Alejo Torres, -quien el pasado 12 de febrero tomará protesta ante el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, de acuerdo a las facultades que lo otorga la Constitución-, se comprometió a asumir los deberes de su cargo con responsabilidad,  a respetar y hacer cumplir la Carta Magna, así como considerar las demás leyes y tratados que garanticen la efectiva impartición de justicia para los oaxaqueños.

Reconoció la importancia de contar con una comprobada honorabilidad, valores, competencia y antecedentes en el desempeño profesional, como parte de los requerimientos para calificar al cargo, por lo que expresó su compromiso por fundamentar su labor en los más altos valores, para servir a los y las ciudadanas.

La designación del cargo del Magistrado Ángel Alejo Torres se llevó a cabo como parte de un proceso de selección derivado de la convocatoria pública emitida por el titular del Poder Ejecutivo, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el 17 de julio de 2019, en la que participaron y fueron evaluados 21 abogados aspirantes, entre los que se encontraban juezas, jueces, servidoras y servidores públicos judiciales, abogadas y abogados litigantes.

Tiene una reconocida trayectoria en la abogacía y en su desempeño profesional ha ocupado diferentes  cargos públicos.

Simplemente: La UABJO

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

De haber sido la Máxima Casa de Estudios, de haber sido el glorioso Instituto de Ciencias y Artes del Estado, excelente institución educativa donde egresaron egregios profesionales, licenciados, maestros y doctores, además de excelentes artistas e intelectuales, siendo además de la Máxima, la única a nivel profesional, porque no había opción para estudiar hasta que se fundo el ITO hace medio siglo, actualmente y desde finales del siglo pasado debido a la podredumbre de sus sindicatos y corrupción de dirigentes quienes amparados en autonomía o emancipación, se dedican a la política y usufructuar el dinero para enriquecer a rectores y directivos o quien sea, interesándose poco en la instrucción académica, el compromiso educativo y disciplina docente, de ser la Máxima Casa de Estudio hoy es simplemente: La UABJO.

Hasta mediados del siglo pasado decirse alumno o egresado de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, con todas su palabras, no siglas o abreviaturas, exaltando su lema: “Ciencia, Arte Libertad”, era orgullo y satisfacción irrefutable, porque nadie cuestionaba su desempeño y compromiso educativo desde las preparatorias, sin embargo ahora, con huelgas cada mes y paros cada que se antoja a sus sindicatos o colectivos de alumnos, sin clases, en huelga hace 15 días, nadie en su sano juicio puede creer que la UABJO siga siendo la Máxima Casa de Estudios, en principio porque únicamente merece este nombre por la inmensa cantidad de alumnos, sindicatos y porros, no por excelencia académica o calidad docente, como se comprueba al saber que todo padre de familia que tenga posibilidades económicas para formar profesionalmente a sus hijos, preferirá una y mil veces inscribir e instruir a sus hijos en busca de una licenciatura, en cualquier universidad privada antes que la UABJO, teniendo ahora si opción y alternativas, en Universidad ANAHUAC, La SALLE, URSE y demás de menor tamaño pero con el mismo compromiso por instruir a sus alumnos sin faltar un día a clases, exigiendo a sus catedráticos excelencia, respeto y compromiso de trabajo, al margen de ideologías y tendencias comunistas o proletarias que son pretexto en la UABJO para cerrarla, interrumpir clases e incluso facilitar a profes para que no asistan a cumplir con su obligación docente, sabiéndose defendidos por corruptos sindicatos hasta de empleados de confianza. Y excepto por la Facultad de Medicina, enfermería y escuelas que después de clases en aula los alumnos requieren conocimientos y certificaciones para obtener plazas en el sistema nacional de salud, la otrora Máxima Casa de Estudios de Oaxaca es hoy simplemente: La UABJO, una institución que se corrompió en extremo, podría decirse, desde que canceló la cátedra de Cosmografía sustituyéndola por Ciencias Políticas, como analogía de lo que le sucede ahora. De ciencia poco, de política o grilla todo. 

Fortalecer la Justicia Alternativa y la figura del Juez, prioridad del titular del PJE

0

  • El titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez encabezó la Primera Reunión General de Juezas y Jueces del 2020

“Uno de los ejes fundamentales sobre los que quiero construir esta administración, es la sensibilidad del juzgador”, subrayó el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, al presidir la Primera Reunión General de Juezas y Jueces del Poder Judicial del Estado, a quienes exhortó a trabajar como un solo equipo, con sentido de pertenencia, en beneficio de la institución y la sociedad.

Con reuniones como ésta –que se desarrollarán periódicamente durante todo el año-, se busca fortalecer sinergias entre las y los juzgadores con el fin de contar con la información directa de las necesidades actuales de los órganos impartidores de justicia, tanto en el aspecto jurisdiccional como administrativo, y tomar las medidas necesarias para su respectiva resolución.

Acompañado de directores de diferentes áreas y ante más de 130 juezas y jueces en materia civil, familiar, mercantil, penal y mixta del sistema tradicional, especializados en justicia para adolescentes  así como del sistema acusatorio penal, el también presidente del Consejo de la Judicatura les reconoció su entrega, sacrificio, responsabilidad y el empeño que la mayoría pone en su trabajo.

“Tenemos que reconfigurar al juzgador que considera que la única forma de solución es la sentencia, y que el único medio para resolver el conflicto es el proceso. Ese ya es un concepto atávico; actualmente, en los países más avanzados se resuelven a través del arbitraje, la conciliación y mediación. Por ello, quiero fortalecer a justicia alternativa, que es la justicia del futuro y ver a un juez fuerte, socialmente posicionado y respetado”, puntualizó el titular del PJE.

Les compartió también parte de los logros que ha obtenido en las primeras semanas de su administración como son la próxima firma de convenios para fortalecer el tema de traductores en lenguas indígenas y la capacitación en pluralismo jurídico y derechos humanos, la dignificación de los juzgados y estímulos para quienes destaquen por su labor. 

El Magistrado Pinacho Sánchez reconoció el apoyo institucional, que en un marco de irrestricto respeto a la división de poderes, ha recibido del Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, para trabajar en acciones conjuntas en materia de impartición de justicia. 

En su oportunidad, las directoras de Periciales, Licenciada Yadira Piedad Saavedra López; de Planeación e Informática, Contadora Hermelinda Graciela Zarate y de Justicia Alternativa, Licenciada Betzzaida Cruz Mendoza, así como los directores de la Escuela Judicial, Maestro Héctor Humberto Vásquez Quevedo; de Administración, Licenciado Guillermo Trejo Carbajal y de Finanzas, Contador Andrés Pacheco Aguilar, en un diálogo directo con las juezas y jueces expusieron aspectos del área que dirigen, atendieron y tomaron nota de los planteamientos presentados. 

Durante la reunión, en la que estuvo también presente el secretario ejecutivo del Consejo de la Judicatura, Licenciado Jesús Ezequiel López García, las y los juzgadores, respaldaron el trabajo iniciado por el Magistrado Presidente del Poder Judicial y expusieron sus necesidades más urgentes que requieren de atención para mejorar la labor que desarrollan.

Contra la minería y todo

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Contra la minería, autopistas, velaría del auditorio Guelaguetza, tiendas departamentales, infraestructura urbana y toda obra que implique cambio, desarrollo o progreso general, se manifiestan siempre los aldeanos y pueblerinos pretendiendo vivir en su mundo bucólico de irrealidad y fantasía sustentando su negatividad en “abusos y malas costumbres”, pretendiendo siempre sea el gobierno o quien sea los que proporcionen, suministren y den todo lo que necesitan sin costo alguno, desde escuelas con maestros pagados por el gobierno, hospitales con médicos también pagados por el estado, carreteras hechas por la federación, telecomunicaciones, agua potable, pavimentación y todo lo que no les cause costo alguno, eso sí, siempre dispuestos a gastar millones en mayordomías, fiestas religiosas y jolgorios que determinan sus tradiciones, mientras no sea un gasto para mejorar sus aldeas, porque eso corresponde al gobierno de impuestos de todos los mexicanos, mientras los aldeanos no cooperen con nada al beneficio general, excepto el de pájaros y lagartijas a los que se debe cuidar en sus cerros y valles ecológicos.

“Proyectos mineros amenazan a pueblos mixtecos”, denunciando los inconformes las amenazas que enfrentan en sus aldeas por los proyectos. Miembros del Frente de Defensa del Territorio y los Recursos Naturales Puebla-Oaxaca, denuncian que los proyectos mineros establecidos desde la sierra norte poblana hasta la mixteca alta oaxaqueña atentan contra los ecosistemas de los municipios”… y si se llegan a realizar no solo sus aldeas desaparecerán sino que el planeta se acabará, continuando con esa dinámica retrograda ecológica de oponerse al desarrollo, dejando que recursos naturales del tipo que sea, en este caso minerales que pueden ser plata, oro, zinc e incluso las ahora valiosísimas Tierras Raras que valen más que el oro quilate por quilate: escandio, itrio, lantano, cerio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos: praseodimio, neodimio, samario, europio, gadolinio y los demás, se puedan aprovechar mejorando la calidad de vida de sus aldeas y del resto del país, porque es un hecho económico irrefutable, que si bien o mal los lugares donde se explotan minerales o aprovechan recursos naturales, como en todo, hay consecuencias deseables o indeseables, los lugares cambian y siempre los cambios son buenos nos guste o no, pero eso les tiene sin cuidado a pueblerinos y aldeanos que se han acostumbrado a vivir ruralmente beneficiándose de los inventos y tecnología que se fabrican en otros lugares, utilizando metales para sus vehículos, tractores, teléfonos móviles, computadoras y lo que se nos ocurra pueda mejorar o dañar las menas y explotaciones minerales, pero que no sean extraídos de sus pueblos, que según ellos deben quedarse tal como están, evitando así el progreso y desarrollo, incitando que niños y jóvenes procuren irse de esas aldeas a donde se viva mejor, porque ningún niño o joven nacido este siglo desea, ante el avance vertiginoso del mundo, quedarse a vivir en aldeas o caseríos donde no hay nada y a todo se oponen los nacidos el siglo pasado aún en el poder político.

¡Whitney!


Ismael Ortiz Romero Cuevas

El pasado 11 de febrero, se cumplieron ocho años de que la gran Whitney Houston dejó este mundo. No voy a rememorar sus adicciones y su vida después de la película “El guardaespaldas”, pues creo que ese filme y su respectiva banda sonora, fueron quizá sus más grandes éxitos, a pesar de que anterior a ello y después tuvo muchos más, sin llegar a la grandeza de los temas “I Will Always Love You” y “I Have Nothing”, piezas centrales de la película y que representaron éxitos sin precedentes en números y popularidad para la oriunda de Nueva Jersey. 

Así que hoy, estimados lectores y aunque ha pasado una semana desde que ese aniversario sucedió y que casi todos los medios estaban hablando ese día, aún del triunfo de “Parásitos” en el Oscar, hoy, les invito a que recordemos seis temas de la artista más galardonada de todos los tiempos, la inigualable Whitney Houston: 

1.- “One Moment In Time” 

Compositores: Albert Hammond y John Bettis

Disco: One Moment In Time, 1988 Summer Olympics (1988)

Compañía discográfica: Arista Records

Un himno de superación y de creer en uno mismo, es este tema que fue el principal de los juegos olímpicos de Seúl 1988. “One Moment In Time”, alcanzó el puesto número uno en las listas de popularidad británicas y el top 5 en los Estados Unidos. En nuestro país este tema no es tan popular como otros de la gran Whitney, sin embargo, al paso de los años se ha reconocido como una de sus más grandes interpretaciones. 

2.- “You Give Good Love”

Compositor: LaLa

Disco: Whitney Houston (1985)

Compañía discográfica: Arista Records

Primer sencillo del primer álbum de Whitney que lleva un título homónimo. Este tema alcanzó el puesto número tres de Billboard Hot 100 e hizo que la cantante, adquiriera gran popularidad en su país. Este disco, es que el presidente de Arista Records, Clive Davis, preparó de forma minuciosa para lanzar a Houston al estrellato. Así, reunió a grandes compositores y productores como Kashif para que realizaran un álbum que fuera un referente en el R&B. Lo lograron, este tema es uno de los más reconocidos de la cantante. 

3.- “I Wanna Dance With Somebody”

Compositores: George Merrill y Shannon Rubicca

Disco: Whitney (1987)

Compañía discográfica: Arista Records

Este track fue el primer ‘single’ de su segundo álbum, el cual llevó por nombre solamente “Whitney”. La canción “I Wanna Dance With Somebody” fue el quinto corte de Houston en ingresar de manera consecutiva al puesto número uno de Billboard Hot 100 y permanecer en ese sitio durante dos semanas. También fue un gran éxito internacional y se dice, alcanzó la primera posición en más de trece países. Un tema icónico del pop y el R&B. 

4.- “I’m Your Baby Tonight” 

Compositores: L. A. Reid y Babyface

Disco: I’m Your Baby Tonight (1990)

Discográfica: Arista Records

Este es otro de los temas más famosos de Whitney a nivel mundial. Fue el primer ‘single’ de su tercer disco de estudio, mismo que le produjo el desde ya entonces prestigiadísimo Antonio L. A. Reid, uno de los maestros del soul y R&B a escalas internacionales. El track se convirtió en número uno de Billboard Hot 100 y estuvo en el top 5 en prácticamente todo el mundo. Este exitoso disco y sus igualmente célebres sencillos, tuvieron mucha responsabilidad para que Whitney fuera llamada a estelarizar la cinta “El guardaespaldas”, un año después. 

5.- “Million Dollar Bill” 

Compositores: Alicia Keys; Swizz Beatz; Harris; Norman

Disco: I Look To You (2009)

Discográfica: Sony Music / Arista / RCA

“I Look To You” fue el último disco de estudio que alcanzó a grabar la gran Whitney, dos años antes de su sorpresivo deceso y es quizá, el menos exitoso de su carrera en cuanto a números y posiciones. Aún con eso, se dice que este material ha vendido más de tres millones de copias y el primer sencillo, el tema “Million Dollar Bill” se colocó en la posición 13 del Billboard Hot 100. Es cierto, esto puede parecer un gran logro para otros artistas, pero Whitney, siempre había tenido número y posiciones impresionantes. 

6.- “When You Believe” (A dueto con Mariah Carey)

Compositores: Stephen Schwartz y Babyface

Disco: My Love Is Your Love (1998)

Discográfica: Sony Music / Columbia / Arista

Esta canción apareció en dos álbumes más al mismo tiempo, a parte del de Whitney, “#1’s” de Mariah Carey y en el soundtrack de la película de animación “El príncipe de Egipto”. En un acontecimiento sin precedentes, las dos cantantes femeninas más exitosas de la industria en esos años (y creo que también de estos), se unían para interpretar una de las piezas más famosas del cine. Este tema fue el ganador del Oscar en 1999 en la categoría de Mejor Canción, además de que, pese a que en Billboard Hot 100 sólo alcanzó el puesto 15, sí fue número uno en países como Bélgica, Italia, Francia, Países Bajos, Noruega, España, Suecia, Suiza y Reino Unido, representando también ventas millonarias en prácticamente, todo el orbe. Y es que, no siempre se unen dos de las más grandes voces de la música en un tema. 

Las canciones de Whitney, son muchos más que las del soundtrack de “El guardaespaldas” y espero, con este humilde recordatorio, rememoremos como merece, a una de las más grandes cantantes de todos los tiempos.

De la peste al coronavirus

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Si buscamos quienes son los dueños de este planeta, quienes tienen mayor antigüedad, presencia en todos los nichos ecológicos, mayor cantidad de masa, mejor capacidad adaptativa y evolutiva, sin duda que son las bacterias y virus, microorganismos que han existido en la Tierra hace más 3 mil millones de años, sobreviviendo todo tipo de circunstancias y contingencias, adaptándose siempre a cambios ecológicos y geológicos, superando en todos los aspectos de supervivencia a los dinosaurios, trilobites y otras miles de especies que se extinguieron y no sobrevivieron al imperativo más importante y fundamental de la vida: “Comeos los unos a los otros”. Los humanos aparecimos apenas hace medio millón de años y nos creemos pedantemente dueños del mundo.

Más allá de lo que se quiera considerar como imperativo para vivir, incluido el deseo sexual para reproducirnos, primero está el de la alimentación y, para ello, antes que amarnos, debemos comernos los unos a los otros en la dinámica de la cadena alimenticia, comenzando con los organismos más sencillos: virus y bacterias que siempre nos quieren comer y en el transcurso primero nos enferman y luego nos matan para comernos, como ha sucedido con las pandemias de la Peste Bubónica, Cólera, gripa aviar, vacas locas, fiebre amarilla, influenza, sida y muchas otras contra las que para defendernos hemos inventado armas biológicas efectivas: vacunas, insecticidas, antibióticos, desinfectantes, anti gérmenes,  antisépticos, venenos, fumigaciones y todo lo que se nos ocurra en una carrera de armamentos en que la paradoja de la Reina Roja de Alicia en el País de las Maravillas se cumple totalmente, porque por más que corramos siempre estaremos en el mismo lugar, debido a que las bacterias y los virus mutan y adaptan a nuestra armas, cambiando su ADN para hacerse inmunes y así, reinventándose, engañar a nuestro sistema inmunológico y anticuerpos para poder comernos, como sucede ahora con el coronavirus, epidemia que surgió en China que amenaza con infectar al planeta, causando, en el peor de los casos miles o millones de muertos si no se toman a tiempo las medidas correctas, apoyando de manera especial a investigadores médicos, bioquímicos y demás especialistas de la salud para que inventen el antídoto al coronavirus, porque absolutamente nada se lograra con rezos, pedimentos u oraciones, esas no curan ni sirven para nada, excepto para sentirse bien psicológicamente, en una guerra interminable que únicamente podremos ganar por medio de la ciencia médica, ciencia de investigación y exploración de microbios que únicamente se realiza en Europa o EU y China, porque en México no hay ni medicamentos para niños con cáncer, porque ante la amenaza de una pandemia que extermine un alto o bajo porcentaje de la humanidad, nuestro país esta más interesado en rifar un avión viejo, que en construir hospitales y apoyar la investigación científica que ya ha cancelado y seguirá… mientras los virus y bacterias, ahora el coronavirus, se reproducen y nos comerán felizmente.

PJE Y BUO firman convenio académico de colaboración

0

• La capacitación académica, es una de las prioridades del titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez

En la prioridad de realizar actividades conjuntas en materia de capacitación, profesionalización y actualización en el ámbito jurídico, así como fortalecer el desarrollo formativo de cursantes de la rama del derecho, el titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez y el Director General de la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO), Maestro  David Martínez Pérez, formalizaron un convenio académico de colaboración.

En la firma del documento, fungieron como testigos de honor la Ministra de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández y el Fiscal General del Estado, Doctor Rubén Vasconcelos Méndez.

En su intervención, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura indicó que la eficiencia en la administración de justicia depende de la formación académica que tenga el personal jurisdiccional, y en ello las instituciones de enseñanza superior tienen el relevante papel de inculcar en los nuevos operadores, el aprendizaje de la norma, de los valores y principios pero también de la sensibilidad y humanismo con los que deben trabajar.

“La justicia es un fenómeno complejo, porque no depende exclusivamente de las instituciones del Estado, sino de muchos factores, como son los abogados y las propias partes en el conflicto”, señaló el Magistrado Pinacho Sánchez ante un auditorio de más de 300 personas y acompañado por el integrante del Consejo de la Judicatura, Magistrado Alfredo Lagunas Rivera y el Visitador General, Maestro Jorge López Reyes.

Tras destacar que el sistema judicial ha ido cambiando y por ello la necesidad de que los operadores jurídicos se incorporen en un proceso de formación y de enseñanza continua, enfatizó que “mucho de la calidad y de la eficiencia de función judicial depende de las instituciones de educación de la que egresan los futuros operadores del derecho”.

La firma del convenio académico de colaboración se realizó en el marco de la ceremonia de inauguración de la tercera generación de la maestría en Juicios Orales y Sistema Acusatorio Adversarial impartida por la Benemérita Universidad de Oaxaca, a la que asistieron también el Director de la Defensoría Pública del Estado, Maestro Jesús Gerardo Herrera Pérez y la Coordinadora de Vinculación de esa institución de educación superior, Licenciada Amanda Mejía.

Eclipse total a 50 años

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Medio siglo, 50 años u órbitas alrededor del sol se cumplirán este 7 de marzo del 2020, de aquel célebre eclipse total de sol que oscureció e hizo noche al mediodía una franja de sombra que cruzó de este a oeste el istmo de Tehuantepec, especialmente la región de Miahuatlán, donde por sus características orográficas, transparencia de atmósfera, seguridad y perspectiva en marzo de cielo despejado, sin nubes que pudieran estorbar la observación del fenómeno celeste, además de la existencia de caminos a zonas de observación astronómica, y las facilidades otorgadas por autoridades de Miahuatlán a los investigadores, científicos y astrónomos especializado en el sol y eclipses totales, hicieron que ese lugar se convirtiera en la “Capital Científica del Mundo”.  

50 años han transcurrido desde aquel eclipse total de sol que dio fama y celebridad mundial a Miahuatlán. Medio siglo de que el pueblo apareció en mapas y el mismo tiempo que habitantes y autoridades recuerdan puntualmente cada año el maravilloso espectáculo celeste, organizado diversas actividades culturales, artísticas y astronómicas, invitando astrónomos, investigadores y hasta poetas para recordar aquel Eclipse, tal y como el gobierno municipal y un comité de ciudadanos que vivieron la experiencia del eclipse, organizan ya los festejos adecuados para celebrar este 7 de marzo el eclipse, ocasión que será histórica porque no es común que se celebren los eclipses, como el total de sol que se observó en casi todo México el 11 de julio de 1991que nadie festeja o incluso recuerda con emoción, por lo que Miahuatlán, entendiendo que lo que sucedió hace 50 años fue un acontecimiento histórico para su pueblo, celebraran la fecha con entusiasmo y emoción, procurando que las nuevas generaciones, especialmente los niños de la región trasciendan la importancia de los fenómenos celeste y su valor para fomentar la capacidad de asombro y sensibilidad ante la naturaleza, porque si de tener una ideología ecológica, ambientalista y cierta ética por la Tierra, se requiere entender el contexto, saber no únicamente que sucede en nuestro minúsculo planeta, sino arriba de nuestras cabezas, en el cielo, el universo y, para ello es fundamental la ciencia y divulgación científica; conceptos que son claros para los habitantes de Miahuatlán quienes desde hace meses organizan ya la Gran Fiesta del Eclipse de Sol, a la que han invitado al Observatorio Astronómico Municipal, la Sociedad Astronómica de Oaxaca además de personajes del mundo de la cultura y el arte, para de esta forma resaltar la importancia mundial que tuvo hace medio siglo Miahuatlán, lugar que no fue visitado únicamente por científicos, sino también por intelectuales, artistas, políticos y decenas de miles de curiosos ansiosos de observar por primera y quizá única vez en su vida como se haría de noche al mediodía, entre ellos Carlos Monsiváis quien escribió: “No queremos eclipse, queremos Rock… 

El hombre que vendió el mundo


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Había prometido, ya no escribir tanto de David Bowie porque me gana lo fanático y termino haciendo comentarios parciales hacia su trabajo. Lo bueno es que creo que mucha gente, al igual que yo, reconoce el talento y el aporte del británico a la música, al arte e incluso, a la filosofía. 

Una de las cosas con las que de verdad, no pude hace unas semanas que leía una especie de artículo en internet fue cuando quien escribía esos renglones citaba por alguna circunstancia a Nirvana con “su creación” llamada “The Man Who Sold The World” que había incluido como canción nueva en el MTV Unplugged de la banda, lanzado en 1994, cuando Kurt Cobain ya había dejado de existir. Pero eso no era todo, mencionaba que la canción era una especie de golpe de inspiración trágica que presagiaba el triste final del vocalista y líder de la agrupación creadora del grunge. 

Puede ser que la letra sí haya sido una especie de testamento de Cobain, pero con todo y lo que mucha gente cree, la canción no es original de Cobain ni de ningún integrante de Nirvana, sino del maestro David Bowie (les digo, me sale lo fan) y que además, fue el nombre del tercer disco de estudio del británico, antes de que Ziggy Stardust, Aladdin Sane o The Thin White Duke se asomaran a la escena. De hecho, para muchos críticos y especialistas, es justamente el disco “The Man Who Sold The World”, editado en 1970 el que realmente inicia el sonido característico y legado de Bowie a la música; ese material, además, es diferente a lo que el británico había realizado en sus dos trabajos anteriores, argumentando que es con ese disco, con el que nace el sonido que hoy conocemos como hard rock y que derivó en el heavy metal. 

No es un secreto tampoco que las creaciones de Bowie sirvieran de inspiración para las creaciones de Cobain, se dice incluso, que su camaleónica majestad era uno de sus artistas favoritos por todo el misterio y halo de cierta fantasía que lo rodeaba. Kurt Cobain contaba también que justamente “The Man Who Sold The World” era uno de sus discos favoritos en toda su vida; por eso, no es extraño que realizara una versión de la canción que él consideraba, tenía una temática vigente en cualquiera que fuera el contexto en el que se interpretara. 

Y la versión de Nirvana de este emblemático tema que realizaron para el MTV Unplugged no es en absoluto mala, al contrario, el mismo Bowie alguna vez halagó aquella versión que muchos consideraron, una de las interpretaciones más trágicas de Cobain, sobre todo porque a quienes nos tocó el trágico suceso de su muerte, debemos recordar además que ese disco acústico salió en noviembre de 1994, es decir, siete meses después de su deceso; con todo y ese escalofriante y lúgubre escenario que evocaba a un funeral. 

Soy un nostálgico queridos lectores, lo sé. Soy amante de las plataformas digitales de música, sobre todo de Spotify, pero no puedo negar que me emociono mucho cada que voy a una tienda y descubro la sección de discos, donde puedo tocar los CD’s y ahora de nueva cuenta los vinilos; de hecho, aún soy de los que compra la versión física. Y les cuento esto, porque hace unos años, fui a una tienda departamental y obviamente visité aquella sección de discos y películas. En ese año, que recuerdo era 2014, se cumplían 20 años de aquél mítico Unplugged y la disquera había relanzado una versión en disco compacto de aquél concierto y por ende, de “Nevermind”, quizá el trabajo más emblemático de Nirvana. Cuando el vendedor se acercó a mí, en ese entonces un chico que seguramente tenía unos escasos 20 años, le dije: 

  • “¿Me puedes cobrar este disco por favor?”- era la edición especial del MTV Unplugged de Nirvana. 

En eso volteo y veo también “Nevermind” y le digo al chico: 

  • “¡Ah! Y también este, el de Nevermind” …

El chico voltea y con una especie de mirada y tono burlón me dice: 

  • “Este disco no es ese que dice, este es de Nirvana…”
  • “Claro”- le dije, -“Es de Nirvana, pero se llama “Nevermind”, ¿No lo conoces? – Pregunté. 
  • “Pues he escuchado algunas, en realidad no le entiendo mucho ni me gusta su música”- Me contestó. 
  • “Pues deberías aprender un poquito de esto si tu trabajo es vender discos”- le comenté. Pagué y me retiré. 

Ese fue el día en que le hablé del trabajo emblemático de Nirvana, a un chico que no los conocía y menos los había escuchado. Así, este día, espero haber tenido la sensibilidad también de despertar la curiosidad al menos en una persona para que escuche aquél trabajo de Bowie de 1970, que ha inspirado a un sinfín de grupos y cantantes; además de conocer el material al que se le atribuye la creación del hard rock, rock gótico y dark wave, además de introducir al mercado el antecedente de lo que hoy conocemos como heavy metal. Y sí, también hacerle saber a muchos que el hombre que vendió el mundo fue la inspiración de aquellos que intentamos cambiarlo.