+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

La segunda temporada de “The Umbrella Academy” y su gran ‘soundtrack’

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Para estas fechas, estoy completamente seguro que ya muchos de ustedes vieron la segunda temporada de “The Umbrella Academy”, la serie de súper héroes producida por Netflix que ha causado sensación no solo con los fanáticos, sino también con la crítica, que la ha calificado con un 93% de comentarios positivos en Rotten Tomatoes. 

Las personalidades de los héroes y protagonistas de esta historia, han sido los más grandes aciertos en la historia de las series web y es que cada uno de los actores, han impreso una personalidad sin duda, interesante y compleja a cada uno de los protagonistas. Han causado tanto impacto, que muchos fanáticos han comenzado las peticiones al gigante del ‘streaming’ para que realice un spin-off ya sea de Klaus, encarnado por el actor irlandés Robert Sheehan o de Cinco, interpretado por la gran revelación de esta serie, Aidan Gallagher. 

Un aspecto que también ha llamado la atención de manera contundente es la selección de canciones que complementan la historia, mencionando incluso, que es una de las series con uno de los mejores ‘tracklist’ para enmarcarla. Hoy, les invito a que conozcamos, cinco canciones grandiosas que aparecen en esta segunda temporada de “The Umbrella Academy”: 

1.- “Be Thankful You’re You”

Artista: Fern Jones

Álbum: The Glory Road (1959)

Discográfica: Dot Records / Universal Music

En el primer episodio de la serie, aparece esta magnífica pieza de la cantante de góspel y jazz Fern Jones, quien solo grabó un disco en su carrera, pero que dejó un emblema en la música tan fuerte, que los temas de su único material, “The Glory Road”, grabado en 1959, siguen siendo utilizados en muchísimas producciones hollywoodenses, tanto de cine como de televisión. Sin duda, un track que nos transporta de manera muy ilustrativa, al contexto en dónde se desenvuelve la escena. Gran canción. 

2.- “I’m A Man”

Artista: Spencer Davis Group

Álbum: I’m A Man (1967)

Discográfica: Fontana Records / Universal Music

Es imposible no quedar prendado con esta pieza icónica del blues y rock de mediados de los sesentas. En el segundo episodio de “The Umbrella Academy”, esta gran canción de Spencer Davis Group, enmarca una de las escenas con más acción, más dramáticas y además tremendamente reveladora, lo que hace que deseemos saber qué sucede de inmediato. Este tema, alcanzó el puesto número 10 en Billboard Hot 100 de los Estados Unidos en su año de estreno y el noveno puesto en la lista de Reino Unido. El grupo Chicago, hizo años después, una versión de este tremendo track. Este tema es simplemente, irresistible. 

3.- “Sunny”

Artista: Boney M

Álbum: Take The Heat Off Me (1976)

Discográfica: MCI

https://www.youtube.com/watch?v=yD8DcgpLp_w

La selección de este tema es una referencia completa hacia el tono de la serie y creo, es uno de los más certeros en su intervención, en el tercer episodio. El autor de “Sunny”, Bobby Hebb, comenzó a escribir la canción justo un día después del asesinato de Kennedy, pero además, dos días después de ese suceso, perdió a su hermano también de manera trágica y ese acontecimiento, lo marcó e inspiró para terminarla. Por ese contexto, este tema encaja a la perfección en esta historia. Muchos han comentado que el track se lo compuso a las dos personas que fueron víctimas de esta tragedia, sin embargo, el mismo Hebb dijo muchas veces que era para Dios. En la temporada dos de “The Umbrella Academy” es utilizado en una estupenda escena. 

4.- “I Was Made For Lovin’ You”

Artista: Kiss

Álbum: Dynasty (1979)

Discográfica: Casablanca Records / Universal Music

El cuarto episodio de esta gran temporada de “The Umbrella Academy” culmina con este tema que, al menos a mí, me emocionó de sobremanera. Todo se complica para los hermanos Hargreeves y tienen que alistarse para realizar la gran misión de la serie. Kiss con esta canción no solo emblemática sino histórica, nos pone alertas para lo que está a punto de comenzar y para lo que tendrán que enfrentarse Vanya (Ellen Page); Luther (Tom Hopper); Klaus (Robert Sheehan); Diego (David Castañeda); Allison (Emmy Raver-Lampman); Ben (Justin Min) y Cinco (Aidan Gallagher). Ese capítulo, no puede tener un final más explosivo con este tema. 

5.- “My Way”

Artista: Frank Sinatra

Álbum: My Way (1969)

Discográfica: Reprise Records / Warner Music

La música de Sinatra queda prácticamente en donde sea, y para prueba, el comienzo de la segunda temporada de esta serie, que nos muestra escenas crudas y violentas, pero que contextualizadas con este grandioso tema escrito por Paul Anka, nos advierte que estamos a punto de ver una historia que se toma las cosas muy en serio. Con este comienzo, sabemos que lo que viene, es simplemente grandioso. Y lo es. 

Han faltado más grandes canciones que también valía la pena poner y que integran esta estupenda selección para la serie. Y créanme que elegir estas cinco fue tremendamente difícil para mí. Pero también que sirva de preámbulo para quienes no han visto la segunda temporada de “The Umbrella Academy”, que sin temor a equivocarme, ha superado a su primera entrega. 

Mi Twitter: @iorcuevas

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

De macacos, racismos, funadas, Ley Telecom

Renato Galicia Miguel  Hay de todo en redes  sociales: exhibición y...

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...