+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Cinco grandiosos ‘one hit wonder’ en español

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hay cantantes que llegaron para tener un solo éxito y desaparecer. A veces, por más que hicieron malabares para poder superar el gran éxito de un tema no pudieron hacerlo y sus carreras son plenamente identificadas por esa única canción. No quiero decir que esos cantantes sean malos, sin embargo, las canciones que presentaron como sus únicos éxitos son de verdad fabulosas. Así que hoy, vamos a recordar cinco grandiosas canciones, que han sido el notable hit de quien las interpreta: 

1.- “Mi historia entre tus dedos” 

Artista y compositor: Gianluca Grignani

Álbum: Destino paraíso (1995)

Productores: Massimo Luca y Vicenzo Tempera

Discográfica: PolyGram 

A mediados de los años noventa, este cantautor italiano fue la sensación en su país natal y en América Latina, donde su compañía disquera PolyGram (hoy Universal Music), planeaba colocarlo como el gran ídolo adolescente de la época. Gianluca lo tenía todo, un ‘look’ de rebelde romántico, mucho talento y había triunfado en el festival de San Remo un año antes. El problema fue que “Mi historia entre tus dedos” fue un tema tan bueno que opacó todo su disco debut, pues según la prensa especializada, los once temas restantes parecían solamente relleno al compararlos con su más grande hit. “Mi historia entre tus dedos” se colocó en los primeros lugares de las listas de popularidad de casi todo el continente, sin embargo, ni la disquera ni Gianluca pudieron superarlo y el segundo sencillo del disco, el tema “Destino paraíso” no logró nunca despuntar. Y aunque en Italia, Gianluca Grignani sigue siendo un respetado cantautor, a nivel internacional no volvió a colocar nunca más una canción; eso sí, nos dejó un ‘track’ que se considera un verdadero clásico de la música.

2.- “A puro dolor”

Artista: Son By Four

Compositor: Omar Alfanno

Álbum: Son By 4 (2000)

Productores: Omar Alfanno; Sergio George; Alejandro Jaén; Byron y DJ Lucho

Discográfica: Sony Music Latin

A inicios del milenio, este tema fue la locura. No había lugar donde no se escuchara en su versión de balada o de salsa. “A puro dolor” fue la pieza estelar del segundo trabajo de la agrupación puertorriqueña que se había dado a conocer dos años antes con un disco medianamente exitoso, pero fue este ‘track’ y gracias a que firmaron con Sony Music, que los llevó a tener un reconocimiento inusitado en prácticamente todo el continente y parte de Europa. Son By Four obtuvo un premio Grammy además por esta canción y para 2002, nada se sabía de la agrupación que no volvió a colocar ni un tema en el plano musical. Aún así, “A puro dolor” es uno de los temas en español más escuchado en plataformas digitales y es tremendamente popular. 

3.- “Endúlzame los oídos” 

Artista: Patricia Sosa

Compositores: Juan Foncada; Oscar Mediavilla y Patricia Sosa

Álbum: Luz de mi vida (1992)

Productora: Patricia Sosa

Discográfica: EMI Odeón

Patricia Sosa es una leyenda en Argentina, donde hasta hoy en día es una cantante, actriz y escritora con mucho reconocimiento y querida por el público. Su carrera en su país natal inició desde los años ochenta, cuando fue la cantante líder de la banda de hard rock y heavy metal Viajeros del Universo. Iniciando los años noventa y al disolverse el grupo, Patricia inicia una carrera solista y el público, vuelve a aceptarla inmediatamente y en 1992, su disquera planeó la internacionalización de Sosa. Así, llegó a México con su segundo material en su catálogo y el primero internacional llamado “Luz de mi vida”. De él se desprendieron dos ‘singles’: “El mar más grande que hay” que logró posicionarse con buena aceptación en México y en el continente, pero sería el segundo corte, “Endúlzame los oídos”, el que llevaría a Patricia Sosa a liderar las listas en español en América. Terminando la promoción de “Luz de mi vida”, Patricia no regresó ni a México ni a Estados Unidos y no volvió a colocar un solo tema en las listas internacionales, pero nos dejó una de las baladas más bellas en español de que se tenga memoria. 

4.- “Cuando mueres por alguien”

Artista: Erick Rubín

Compositores: Phillip Kuys; Kaal y Erick Rubín

Álbum: La casa del amor (1993)

Productor: Kaal

Discográfica: Melody

https://www.youtube.com/watch?v=TTFipL6kLwE

Es increíble que el mexicano Erick Rubín no haya tenido más éxitos del tamaño de este. Sabemos que es un gran cantante, bailarín, actor, compositor y productor musical, además de tener una voz prodigiosa. En la actualidad es una de las figuras más respetadas del teatro musical en español y tiene una carrera prácticamente impecable, sin embargo, a nivel discográfico no ha podido volver a colocarse como merece. En 1993 y a pocos años de haber dejado el grupo Timbiriche, la compañía disquera Melody, que en ese entonces era propiedad de Televisa, lo lanza como solista con un disco estupendo del género rock pop. De ese material se desprendió la balada rock “Cuando mueres por alguien”, la cual estuvo por más de seis meses (sí, ¡seis meses!) en el top cinco de los ‘charts’ latinos no solo de México, sino de todo el continente, además, alcanzando rápidamente el platino por las altas ventas. Después de eso, Rubín volvió a grabar algunos discos más con una calidad indiscutible, sin embargo, el éxito arrollador que tuvo con este ‘track’, no volvió a llegar; por ello, hoy en día se enfoca más en su carrera teatral ya que incluso está ‘rankeado’ en el top 10 de actores a nivel mundial, que mejor interpretan a Judas Iscariote en la puesta musical “Jesucristo superestrella”, clásico de Andrew Lloyd Webber. 

5.- “La Lola”

Artista: Café Quijano

Compositor: Manuel Quijano

Álbum: La extraordinaria paradoja del sonido Quijano (1999)

Productores: Lulo Pérez y Juan Carlos Calderón

Discográfica: Warner Music

Esta agrupación española formada por tres hermanos tuvo un éxito grandioso a nivel internacional con este tema, el cual fue número uno en más de 30 países. Café Quijano recorrió casi todo el continente americano gracias al gran éxito de este tema que también les representó ventas de más de medio millón de copias solamente en América; asimismo, la garantía de que contaban con la colaboración en su disco del prestigiado Juan Carlos Calderón les abrió las puertas a muchos escenarios del mercado latino en los Estados Unidos. Café Quijano sigue teniendo una carrera muy sólida y reconocida en su natal España, sin embargo, en nuestro continente nunca volvieron a tener un éxito como el que les representó “La Lola”. 

Artistas y grupos que una sola canción les representa el reconocimiento y la identificación del público incluso a nivel internacional, pues además estos éxitos únicos, son temas con mucha calidad en su producción. Mi Twitter: @iorcuevas.

Previous article
Next article

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

De macacos, racismos, funadas, Ley Telecom

Renato Galicia Miguel  Hay de todo en redes  sociales: exhibición y...

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...