Concluyen juzgadores capacitación sobre el nuevo Código Civil y Familiar

Date:

El Poder Judicial del Estado concluyó una jornada de capacitación sobre el nuevo Código
Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, dirigida a jueces y jueces en materia civil,
familiar y mixta y entregó reconocimientos a los 23 participantes que asistieron a 15 sesiones,
donde se abordaron temas acerca de las disposiciones de esta legislación para afrontar los retos
que implicará su entrada en vigor en el año 2027.
A nombre del magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, el magistrado decano Crescencio
Martínez Geminiano junto con los directores de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez
Quevedo y del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza, clausuró las actividades
que se impartieron los días sábado en el periodo de mayo a noviembre.
Acompañado por el magistrado José Luis Reyes Hernández, integrante de la Sala Familiar del
Tribunal Superior de Justicia del Estado y de la jueza Jessica Maribel Arango Bravo, del Juzgado
Especializado en Oralidad Mercantil del Circuito Judicial del Centro y Civil en Materia de
Extinción de Dominio para todo el Estado, felicitó a las y los juzgadores por concluir esta parte
importante de su formación profesional y laboral.
El también presidente de la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado, señaló
que este nuevo modelo que representa un avance trascendental, impulsa la oralidad y el uso de las
tecnologías de la información en los procesos judiciales, a fin de unificar los criterios y bases
normativas a nivel nacional, lo que implica hacer cambios en la infraestructura y el sistema
organizacional.
Dicho Código, aprobado por el Poder Legislativo federal en abril pasado, establece cambios
importantes como la oralidad procesal, como se ha venido aplicando, desde 2011, en los juicios
mercantiles y tiene como objetivo establecer procedimientos homologados en todo el país para
dirimir las controversias entre particulares.
Durante la jornada de capacitación impartida por el Poder Judicial del Estado se abordaron temas
como “Excepciones procesales”, “La etapa preliminar en el juicio ordinario civil oral”, “La Sana
Crítica”, “Técnicas de litigación”, “Técnicas de aprendizaje”, “Desaparición forzada de personas”
y “Órdenes de Protección”, entre otros.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

DICEN QUE… || Las heridas son para siempre 

Juan Carlos Salamanca Dicen que las heridas son para siempre Que...

Análisis jurídico sobre la importancia de la figura de la multiparentalidad como modalidad de filiación en el derecho de familia

Mónica Rossana Zárate Apak I. Introducción  Las formas nuevas en que...

CONTRAFUEGO ||

Aurelio Ramos Méndez Tanto y tan fervorosamente los adversarios de...

Proponen en el congreso declarar el traje de tehuana como Patrimonio Cultural Inmaterial

Oaxaca, 12 de agosto de 2025.En la sesión legislativa...