+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Un viaje a través de la voz humana: Dos décadas de “Medúlla” de Björk

Date:

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

En 2004, la cantante islandesa Björk lanzó su quinto álbum de estudio, “Medúlla”, un proyecto que se destacó por su audacia y originalidad. A dos décadas de su lanzamiento, este álbum sigue siendo un referente en la exploración de la voz humana como instrumento principal. Y para conmemorar su próximo vigésimo aniversario, te invito a que hoy exploremos el contexto en el que nació “Medúlla”, su impacto en la música y la cultura, y su relevancia continua en la actualidad.

EL CONTEXTO DEL LANZAMIENTO

En los primeros años del siglo XXI, la música pop estaba dominada por la producción electrónica y los arreglos complejos. Björk, una artista conocida por su constante innovación y su capacidad para reinventarse decidió tomar un rumbo radicalmente diferente con “Medúlla”. En lugar de seguir las tendencias de la industria, optó por un enfoque minimalista y orgánico, centrado casi exclusivamente en la voz humana.

“Medúlla” se gestó en un periodo de gran incertidumbre global, marcado por los atentados del 11 de septiembre de 2001 y las subsecuentes tensiones políticas y sociales. Björk, siempre sensible a los cambios en el entorno, quiso crear un álbum que respondiera a esta atmósfera de ansiedad y búsqueda de identidad. En varias entrevistas, expresó su deseo de volver a lo esencial, de explorar la pureza y la vulnerabilidad de la voz humana.

LA CREACIÓN DEL ÁLBUM

La producción de “Medúlla” fue un proceso colaborativo y experimental. Björk reunió a un diverso grupo de vocalistas y beatboxers, incluidos Rahzel, Mike Patton, Tanya Tagaq y Robert Wyatt, entre otros. Cada uno de estos artistas aportó su propio estilo y técnica, creando un mosaico vocal rico y complejo.

El álbum se grabó en diferentes lugares, desde estudios profesionales hasta entornos más informales, como casas y habitaciones de hotel. Esta variedad de escenarios contribuyó a la sensación de intimidad y espontaneidad que permea todo el proyecto. Björk utilizó técnicas de grabación y producción innovadoras para manipular y transformar las voces, creando paisajes sonoros únicos.

A pesar de la prominencia de la voz, “Medúlla” no es un álbum a cappella en el sentido estricto. Björk incorporó elementos electrónicos y algunas instrumentaciones mínimas para complementar las voces, pero siempre de manera sutil y orgánica. La voz humana es el núcleo y la columna vertebral de todas las composiciones.

ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

Cada pista de “Medúlla” es una exploración única de las posibilidades vocales. El álbum abre con “Pleasure Is All Mine”, una declaración de principios que presenta una compleja superposición de voces y sonidos guturales. Desde el principio, queda claro que este no es un álbum convencional.

“Where Is The Line” y “Who Is It” son dos de las pistas más rítmicas y accesibles del álbum, con una energía intensa impulsada por el beatboxing de Rahzel. “Oceania”, por otro lado, es una canción etérea y lírica, que Björk interpretó en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Esta presentación ayudó a llevar “Medúlla” a una audiencia global.

“Vökuró” es una hermosa interpretación de una canción tradicional islandesa, que destaca la conexión de Björk con su herencia cultural. La pista “Ancestors”, en colaboración con Tanya Tagaq, es una de las más experimentales y desafiantes del álbum, con sus sonidos vocales primitivos y evocadores.

 “Mouth’s Cradle” explora temas de búsqueda y descubrimiento, mientras que “Sonnets/Unrealities XI”, basada en un poema de E.E. Cummings, es un ejemplo de cómo Björk integra la literatura en su música. El álbum cierra con “Triumph Of A Heart”, una celebración exuberante y alegre de la vida y la creatividad.

IMPACTO Y RECEPCIÓN

“Medúlla” recibió una respuesta mixta de la crítica en el momento de su lanzamiento. Algunos elogiaron su originalidad y valentía, mientras que otros encontraron su enfoque demasiado experimental y difícil de digerir. Sin embargo, con el tiempo, el álbum ha ganado reconocimiento como una obra maestra innovadora y visionaria.

La decisión de Björk de centrarse en la voz humana fue vista como un acto de desafío contra las convenciones de la industria musical. En una era de producción digital y auto-tune, “Medúlla” resaltó la belleza e incluso, imperfección de la voz natural. Esta exploración de la humanidad y la vulnerabilidad resonó profundamente en una época de creciente alienación tecnológica.

El álbum también tuvo un impacto significativo en otros artistas y en la música experimental. “Medúlla” abrió nuevas posibilidades para el uso de la voz en la música contemporánea, inspirando a músicos de diversos géneros a experimentar con técnicas vocales y a explorar la voz como un instrumento versátil y poderoso.

LA RELEVANCIA DE “MEDÚLLA” HOY

Veinte años después de su lanzamiento, “Medúlla” sigue siendo relevante tanto musical como culturalmente. En una época donde la autenticidad y la conexión humana son más valoradas que nunca, el enfoque de Björk en la voz humana resuena con una nueva generación de oyentes.

El álbum ha influido en una amplia gama de artistas contemporáneos, desde músicos de pop y electrónica hasta compositores de música experimental. Su impacto se puede ver en la creciente popularidad de proyectos que exploran la voz humana de maneras innovadoras, como el uso de loops vocales, el beatboxing y las técnicas de canto armónico.

Además, “Medúlla” sigue siendo un testimonio del espíritu aventurero y la creatividad ilimitada de Björk. A lo largo de su carrera, ha demostrado una y otra vez que está dispuesta a tomar riesgos y a desafiar las expectativas. Este disco, que hoy celebramos, es un recordatorio de que la verdadera innovación a menudo surge de la voluntad de explorar lo desconocido y de abrazar la vulnerabilidad.

Sin duda, es un álbum que desafía las convenciones y celebra la voz humana en toda su complejidad y belleza. A veinte años de su lanzamiento, sigue siendo una obra audaz y visionaria que ha dejado una marca en la música contemporánea. A través de su exploración de la voz como instrumento, Björk nos invita a redescubrir la pureza y la potencia de nuestro propio sonido, recordándonos que, en medio de la incertidumbre y el cambio, la autenticidad y la humanidad son nuestras mayores fortalezas.

En última instancia, “Medúlla” es un testimonio del poder transformador de la música y de la capacidad de Björk para captar y expresar la esencia de la experiencia humana. En un mundo cada vez más digital y desconectado, este álbum sigue siendo una llamada a la introspección, a la conexión y a la celebración de lo que nos hace únicos como seres humanos.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

AL MARGEN || En Teuchitlán nada debería ser ‘normal’

Adrián Ortiz Romero Cuevas  Hemos llegado a tal nivel de...

Martillo de las brujas

Carlos R. Aguilar Jiménez El Martillo de las Brujas o...

CONTRAFUEGO || Cuauhtémoc y los farsantes

Aurelio Ramos Méndez Si tan sólo fuera por el perfil...

AL MARGEN EXPRESS || Caro Quintero y las penas inusitadas

Adrián Ortiz Romero Cuevas El narcotraficante Rafael Caro Quintero fue...