Carlos R. Aguilar Jiménez
Entendiendo que la psicología es la ciencia que estudia procesos mentales, comportamiento, conducta y experiencia humana, tanto en personas como en sociedad, integrando diversas áreas de estudio, desde los procesos cognitivos, hasta las emociones por medio de diferentes especialidades: clínica, social, del desarrollo, cognitiva y educativa, en la práctica y con el avance de las neurociencias y utilización de instrumentos que permiten analizar a los individuos y sus cerebros de manera funcional, se impone la clasificación y segmentación, siendo así que para poder estudiar mejor y por partes, la Dra. María Antonieta Chizas López, presentó en el Tercer Congreso Internacional de Psiquiatría y Profesiones Afines, realizado en la Ciudad de México, del 12 al 15 de agosto 2025, una nueva categoría teórica para el estudio del comportamiento humano: Tensegridad Emocional.
¿A que se refiere la Tensegridad Emocional? Es un concepto emergente que combina principios de psicología, neurociencias y metáforas estructurales, siendo un conocimiento que surgió hace medio siglo en el mundo de la arquitectura e ingeniería y que progresivamente interesó a otras disciplinas científicas, y que en ocasión de este congreso, la Dra. Chiñas, lo presenta original y prístinamente como una nueva categoría teórica, tratándose de un modelo explicativo sobre las estructuras y estabilidad, que no sigue leyes newtonianas y que se enmarca en la teoría de sistemas y de la complejidad.
La Tensegridad Emocional, consta de una serie de respuestas psicológicas y fisiológicas que pueden variar en intensidad y duración, y suelen estar acompañadas de cambios en el comportamiento, la expresión facial y el tono de voz, siendo un principio estructural que se basa en la interacción equilibrada entre elementos de comprensión y elementos de tensión para crear estructuras estables y eficientes entre la alegría, tristeza, miedo, enojo, sorpresa y amor, pudiendo tener diferentes matices y combinaciones, contribuyendo a la complejidad de la experiencia emocional humana, como categoría de Tensegridad Emocional, siendo así, que la presentación de esta nueva categoría teórica psicológica, si bien al principio, como toda innovación, llamó especialmente la atención de los congresistas y especialistas y será a partir de su discusión, análisis y resultados que, como una nueva herramienta psicología, sirva para entender mejor la conducta humana en tensegridad (equilibrio) ante las tensiones, presiones y fuerzas que en la vida buscan desequilibrarnos y derrumbarnos.
Ante más de 700 psiquiatras y profesionales afines a la salud mental, con la participación de ponentes internacionales, el Tercer Congreso Internacional organizado por instituciones psiquiátricas de la CDMX y hospitales, con el valioso apoyo de la Sección 17 de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estados (FSTSE), se clausuró con éxito, cumpliendo con su lema: “La salud mental somos todos.”
————————————————
Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.