+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Almodóvar: la música y su narrativa

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hace unos días, encontré por accidente en un canal del sistema de televisión de paga que utilizo, una película que era dirigida por el gran Pedro Almodóvar. Un director que se ha apropiado un estilo no solo en la forma de contar sus historias, sino en el manejo de colores vibrantes, una iluminación muy particular y sobre todo, las heroínas y galanes que protagonizan sus historias, que son dotados de fuertes rasgos de personalidad y de carácter con temple, aunque a veces su función sea una base de comedia. 

La cinta que encontré era nada menos que “Todo sobre mi madre”, aquella película que en 1999 fue elogiada en el mundo entero y por la cual, el director se alzaba con el Oscar a Mejor Película Extranjera en aquella entrega. Y verla me hizo recordar un elemento importante para el cineasta manchego dentro de su narrativa: la música. Sin duda, piezas que nos contextualizan o describen de manera detallada emociones, sentimientos o lugares en los que se encuentran sus personajes y este jueves, les invito a que hagamos un recorrido por cinco temas, utilizados en algunas de sus películas más elogiadas: 

1.- “Resistiré” 

Artista: Dúo Dinámico 

Álbum: En forma (1988)

Compositores: Manuel de Calva y Carlos Toro Montoro

Productor: Manuel de Calva

Discográfica: Sony Music / Columbia Records

Aparece en la película: “Átame” (1990)

El electrizante final de la película “Átame” no pudo ser mejor. Los tres protagonistas Marina (Victoria Abril); Ricky (Antonio Banderas) y Lola (Loles León) culminan la emblemática cinta cantando esta canción en el auto donde la pareja central se declara su amor. La letra de esta canción es tan poderosa, que fue regrabada en España en 2020 para dar ánimos a la gente ante el confinamiento por la pandemia y después, llevada a varios países de habla hispana. En la cinta, hace referencia a todos los obstáculos que tiene que enfrentar Ricky para poder conquistar a Marina, pese a todo lo bizarro que resulta la historia. Un gran final para una película histórica. 

2.- “Tajabone”

Artista: Ismaël Lo

Álbum: Jammu Africa (1997)

Compositor: Ismaël Lo

Productores: Philippe Brun y Emmanuel Deletang

Discográfica: EMI / Capitol Records

Aparece en la película: “Todo sobre mi madre” (1999)

“Todo sobre mi madre” no es una de las películas de Almodóvar; es LA película de Almodóvar. Y los elementos que contiene son simplemente grandiosos, siendo la guinda de todos ellos, las cinco estupendas protagonistas: Manuela (Cecilia Roth); Huma (Marisa Paredes); Rosa (Penélope Cruz); Nina (Candela Peña) y Agrado (Antonia San Juan) que nos ofrecen una historia poderosa y un verdadero homenaje a la sororidad. “Tajabone” enmarca el regreso de Manuela a Barcelona para resolver pendientes de su pasado, pues considera que ella le debe una explicación y que ahora, le está cobrando el haber huido de manera repentina. Al momento en que ella está averiguando el paradero de Agrado, que trabaja como prostituta, suenan las electrizantes primeras notas de este tema interpretado y creado por el cantautor senegalés Ismaël Lo. 

3.- “Cucurrucucú paloma”

Artista: Caetano Veloso

Álbum: Banda Sonora de “Hable con ella” (2002)

Compositor: Tomás Méndez Sosa

Productor: Caetano Veloso

Discográfica: Warner Music / Millan Records

Aparece en la película: “Hable con ella” (2002)

De por sí, este tema es capaz de hacer que se enchine la piel de cualquier oyente y esta versión del cantautor brasileño Caetano Veloso, te pondrá los pelos de punta con lo emocionante y emotiva que resulta. Con una base en el bossa nova y pequeñas pinceladas de blues, este ‘track’ enmarca de manera estupenda la historia de amor que nos cuenta esta película, que, pese a lo inverosímil que pueda parecer, Almodóvar le da el toque de ser una apología al enamoramiento, a la sensualidad, a la soledad y a la amistad. “Hable con ella” obtuvo también grandes premios a nivel internacional, incluyendo un Oscar a Mejor Guion Original, así como la primera y única nominación de Pedro Almodóvar en la categoría de Mejor Director. No solo la cinta es una verdadera joya, la música también lo es y este tema es prueba de ello. 

4.- “Un año de amor”

Artista: Luz Casal

Álbum: A contraluz (1991)

Compositores: Nino Ferrer y Pedro Almodóvar

Productores: Paco Trinidad y Luz Casal

Discográfica: EMI / Parlophone Spain

Aparece en la película: “Tacones lejanos” (1991)

La artista encargada de interpretar las dos emblemáticas canciones que aparecen en esta cinta es nada menos que Luz Casal y la sincronización dentro de “Tacones lejanos” la hicieron Marisa Paredes para “Piensa en mí” y Miguel Bosé en “Un año de amor”. Sin duda, esta película pone de manifiesto la genialidad de Almodóvar para contar historias complicadas y que las canciones formen parte de su relato. “Tacones lejanos” fue una de las películas más reconocidas del director manchego a nivel internacional y en México, tuvo una gran penetración gracias a que uno de los estelares es Miguel Bosé. 

5.- “Quizás, quizás, quizás”

Artista: Sara Montiel

Álbum: Banda sonora de la película “Noches de Casablanca” (1963)

Compositor: Osvaldo Farrés

Productor: Greg Segura

Discográfica: EMI / Hispavox España

Aparece en la película: “La mala educación” (2004)

Gael García Bernal transformado en Sahara, personaje de Juan y que ahora se llama Ángel, su otro personaje, hace esta sincronización de este tema en la versión de la gran Sara Montiel, además, inspirando la caracterización de ese personaje. La controvertida película de Almodóvar nos presenta una película dentro de una película y resulta ser reveladora y con un giro argumental estupendo. Esta es una de las cintas más criticadas del director por su ritmo un tanto parsimonioso y además, lo compleja que resulta la trama al principio, hasta que descubrimos que se trata de una película contada dentro de la película, pero inspirada en los hechos que traumaron a Juan / Ángel (Gael García Bernal) y que lo llevaron a convertirse en un ser lleno de rencor. El talento actoral del histrión mexicano queda de manifiesto de manera indiscutible en esta gran película. 

A Almodóvar se le considera uno de los genios del cine en todo el mundo, ya que su estilo y narrativa han hecho que veamos al cine de una manera poco convencional, asimismo, nos presenta historias que parecieran sacadas de lo más cotidiano de las convivencias para convertirse en tramas improbables y con personajes que van desde ser serios hasta pintorescos. La música es también ese elemento que adereza de manera certera sus historias. Ojalá disfruten este recorrido por algunas de las canciones que Pedro Almodóvar nos ha puesto para disfrutar más de su obra. 

Mi Twitter: @iorcuevas.

Previous article
Next article

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...

CONTRAFUEGO || México First

Aurelio Ramos Méndez El gobierno mexicano desaprovechó del modo más...