+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Celebremos a Gloria Estefan cantando en español

Date:

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ayer miércoles 01 de septiembre, la diva de la música latina a nivel mundial, Gloria Estefan, llegó a los 64 años de vida. Gloria posee una de las carreras más solidas y exitosas en la industria del entretenimiento a escala global y es la mujer latina con mas ventas en el planeta y, junto a Julio Iglesias, los hispanoparlantes mejor posicionados en el mundo en el ámbito musical. 

Gloria Estefan ha vendido más de 160 millones de discos en el mundo a lo largo de su carrera, cantando además en diversos idiomas como portugués, francés e italiano, siendo el inglés y el español los principales y ha alcanzado cinco veces la cima del Billboard Hot 100. Su disco “Mi Tierra” editado en 1993, es el álbum en español más vendido en el mundo y por ello, vamos a rendirle un pequeño homenaje a esta gran artista, con cinco de sus emblemáticos temas en el idioma de Cervantes: 

1.- “No te olvidaré” (Anyithing For You)

Álbum: Let It Loose (1987) 

Autora: Gloria Estefan

Versión en español: Emilio Estefan Jr. 

Productores: Emilio Estefan Jr.; Lawrence P. Dermer; Rafael Vigil y The Jerks

Discográfica: Sony Music / Epic Records

El disco “Let It Loose” es el décimo del grupo “Miami Sound Machine” con Gloria Estefan como vocalista. Y aunque es un tema que es parte del grupo, se asocia más a la cantante. “No te olvidaré” es la versión en español del ‘track’ “Anything For You” y fue publicado como cuarto ‘single’ del material que representó uno de los de mayor éxito de la agrupación; el tema fue número uno en Billboard Hot 100 y la versión en español, otro enorme en los países hispanohablantes, colocándose también en el top 10 de casi todos los países latinos. “Let It Loose” vendió once millones de copias a nivel mundial, de las cuales cinco fueron tan solo en los Estados Unidos. Sin duda, “No te olvidaré” es una balada atemporal y todo un clásico en nuestro idioma. 

2.- “Corazón prohibido” (Heaven Is What I Feel)

Álbum: Gloria! (1998)

Autores: Gloria Estefan y Kike Santander

Versión en español: Kike Santander

Productores: Emilio Estefan Jr. y Kike Santander

Discográfica: Sony Music / Epic Records

“Gloria!” fue el último disco que Gloria Estefan grabó en la década de los noventa y representó un éxito en ventas y en popularidad. Con elementos del ‘house’ y el ‘dance’ que era la moda en esos años, este disco es una completa fiesta, conteniendo once temas completamente bailables en formato “non-stop” es decir, que los ‘tracks’ se ligaban entre sí; asimismo, la versión latina y la versión especial en los Estados Unidos, contenían cinco canciones más que eran dos remixes y tres versiones en español de temas que ya se contenían: “Cuba libre”; “Oye” y “Corazón prohibido”, éste último, se lanzó de manera simultánea como primer corte promocional con su versión en inglés, “Heaven Is What I Feel”. La canción se posicionó como un éxito en las discotecas y radiodifusoras de esos años y la versión en el idioma de Shakeapeare, fue interpretada en vivo por Gloria en el mítico concierto “Divas Live” que organizó la cadena VH1 en 1998.

3.- “El día que me quieras”

Álbum: The Standards (2013)

Autores: Carlos Gardel y Alfredo Le Pedra

Productores: Gloria Estefan y Emilio Estefan Jr. 

Discográfica: Sony Music / Columbia Records

https://www.youtube.com/watch?v=K8gjoGTi4eQ

Un disco que es simplemente hermoso, lo presentó Gloria en 2013 y según anunció, sería uno de los últimos de su carrera, pues en esa etapa, se había convertido recientemente en abuela. Y aunque el disco fue un éxito en ventas, el estilo sofisticado y elegante de los temas, hicieron que no fuera uno de los más tocados en plataformas o en estaciones de radio, pues según la mima Estefan, este material fue un homenaje a las canciones con las que creció escuchando y que fueron famosas entre las décadas de los veinte y los cincuenta, donde no se hablaba tan abiertamente de la sensualidad y del amor de pareja, por eso, estos temas utilizan una especie de mensajes escondidos en sus letras. Y también comentó que grabó “El día que me quieras”, porque fue la canción que ella y Emilio bailaron el día de su boda. La introducción del afamado violinista Joshua Bell en este tema, la hacen una pieza grandiosamente lograda. 

4.- “No llores”

Álbum: 90 millas (2007)

Autores: Alberto y Ricardo Gaitán; Gloria Estefan y Emilio Estefan Jr. 

Productor: Emilio Estefan Jr. 

Discográfica: Sony Music / Burgundy Records

“90 millas” es el cuarto álbum en español de Gloria Estefan y es sin duda, uno de los mejores de su carrera. Ganó tres premios Grammy, se colocó en el puesto 10 de Billboard 200 y es que, con el explosivo primer ‘single’ no podía ser para menos. La canción “No llores” contó con la colaboración nada menos que de Carlos Santana, José Feliciano y la gran percusionista y cantante Sheila E, realizando un ‘track’ que tiene como base los sonidos tradicionales del son cubano, pero adaptado de una manera prodigiosa con elementos del rock y el pop, resultando en una canción increíblemente original. Este material se distingue justamente por eso, porque el sonido de base es algo así como el de “Buena Vista Social Club” pero con inclusiones de pop, rock y hasta bolero, lo que hace que el material completo no tenga ni un sonido de desperdicio. Por cierto, el nombre “90 millas” se refiere a la distancia que existe entre La Habana y Miami. 

5.- “Con los años que me quedan”

Álbum: Mi tierra (1993)

Autores: Gloria Estefan y Emilio Estefan Jr. 

Productores: Emilio Estefan Jr.; Jorge Casas y Clay Ostwald

Discográfica: Sony Music / Epic Records

Cerremos este listado con la que quizá es la canción en español más escuchada de la gran Gloria Estefan: “Con los años que me quedan”. Lanzada como segundo sencillo de su primer álbum en español, “Mi tierra”, la canción es un bolero que se ha convertido ya en un clásico de la música de todos los tiempos. “Mi tierra” por su parte, es hasta la fecha uno de los sucesos musicales en nuestro idioma más impactantes a nivel mundial, pues vendió más de 12 millones de discos en todo el orbe y en Estados Unidos se convirtió también en un gran éxito, donde por cierto, también se lanzó una versión en inglés de este tema, pero que no tuvo mayor repercusión en el mercado como la original que es en nuestro idioma. “Con los años que me quedan” se ha convertido sin temor a equivocarme, en la canción emblema de Gloria. 

Han faltado un número importante de temas clásicos de esta gran cantante, compositora y productora, pero sirva este pequeño listado para homenajearla y poner una ‘playlist’ de ella, que bien vale la pena; verán que no se van a aburrir ni un minuto. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

Día del ‘profe’

Carlos R. Aguilar Jiménez Revolución, insurrección o transformación es todo...

CONTRAFUEGO || Aniquilada oposición

Aurelio Ramos Méndez Atomizada, enclenque, con su militancia casi enteramente...

De macacos, racismos, funadas, Ley Telecom

Renato Galicia Miguel  Hay de todo en redes  sociales: exhibición y...

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...