+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

“Nevermind”: 30 años de que un aroma, se convirtió en el icono del espíritu adolescente

Date:

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El pasado 24 de septiembre, se cumplieron tres décadas del lanzamiento del disco que quizá es el más influyente del último medio siglo: “Nevermind”, la obra maestra del entonces recién aparecido grupo, “Nirvana”. Dos años antes, con la salida de su primer álbum llamado “Bleach”, la banda liderada por Kurt Cobain había tenido un debut impresionante en Reino Unido donde fue todo un suceso, pero no en los Estados Unidos, donde prácticamente se considera a “Nevermind” como el debut a gran escala del grupo. 

Pero, rememorar la historia de “Nevermind” ya está demás, porque todos nos la sabemos al revés y al derecho, gracias a que es considerado el estandarte de la generación X y a que ha sido uno de los álbumes de mayor influencia de la década de los noventa, además de que MTV y un sinfín de revistas especializadas en música se han encargado de contárnosla en diversas ocasiones y de maneras distintas. El significado de este material va mucho más allá de ser un simple disco de doce temas, como apareció de manera original; sino que representa pensamientos e ideas de aquella juventud que evolucionaba hacia la modernidad, treinta años atrás. 

En 1991, Michael Jackson presentaba el que quizá fue su último gran álbum llamado “Dangerous” y Madonna era más identificada con la década pasada, pues aún no lanzaba otros grandes emblemas noventeros como “Erotica” y “Bedtime Stories”, y fue entonces que llegó “Nirvana” con “Nevermind”, un disco que contenía temas con un sonido creado a partir de las influencias de Cobain como el grupo “Pixies”, David Bowie o la banda “Kleenex”, así como el ingenio de Dave Grohl y el talento de Krist Novoselic, que resultaba en música novedosa y en letras que enmarcaban perfecto la rebeldía e inconformidad con la que vivían los adolescentes en esos años. 

El pop no tenía propuestas novedosas y el R&B apenas se abriría mercado, por lo que fue el ‘grunge’ el que pasó de inmediato al gusto joven, representando vanguardia no solo en los gustos musicales de la lozanía moderna de inicios de los noventa, sino en la forma de relacionarse y de imponer sus deseos más allá del bienestar común; es decir, la generación X, logró su apogeo escuchando e inspirándose en “Nirvana” y en sus letras que, más que reflexivas resultaban un grito impetuoso de furia y representaban la necesidad de ser tomados más en serio por una sociedad que por costumbre, solía aislar a los adolescentes e imponerles solo el obedecer y ser políticamente correctos. “Nirvana” con “Nevermind” se convirtió en representante de una nueva forma de pensar, de actuar y de entablar relaciones interpersonales de la juventud; es decir, se convirtió en un emblema de esa generación que estaba llena de dudas y ávida de representar un progreso.

La juventud estadounidense es quien tuvo una mayor influencia de parte de los músicos integrantes de la agrupación, pues el estilo de vida que retrataban y criticaban era el que representaba el norteamericano promedio, pero tampoco podemos negar que fue el sonido que caracterizó a esa generación que buscaba de manera desesperada de pertenecer a algo y de identificarse con alguien. Y esa juventud es la que justamente hizo que el ‘grunge’ dejara los círculos ‘underground’ para colocarlo en las listas de popularidad del mundo. 

El año de su publicación, es decir, en 1991, la crítica especializada no fue nada benévola con “Nevermind” pues algunos de esos especialistas lo encontraron poco novedoso y hasta monótono, con letras llenas de inconformidad, de enojo y “con ideas que expresaban solo personas retraídas”, decían algunas de las más severas. Pero fue el tiempo, como siempre, el que lo colocó en un podio de material de culto, siendo considerado en este momento, uno de los mejores discos de toda la historia de la música y símbolo de una progenie. El fenómeno que sucedió con “Nevermind” y con “Nirvana” en ese tiempo, es algo que no se ha repetido en la industria de la música, pues ese éxito es algo que ni ellos mismos pudieron superar, ya que su siguiente álbum llamado “In Utero” no fue recibido ni por el público ni por la crítica como se esperaba, teniendo ventas muchísimo más modestas en comparación de “Nevermind”. 

Este disco de “Nirvana” se ha adjudicado hasta la fecha, ventas de más de 40 millones de unidades, siendo también uno de los más exitosos de la historia, teniendo además un número importante de relanzamientos y ediciones especiales prácticamente por el motivo que sea. Este disco, es no solo emblemático, sino histórico porque representó evolución, modernidad y tuvo esa fiereza con olor a espíritu adolescente que se aderezaba con esa emblemática portada (por la que hoy hay un pleito legal inverosímil), que pedía a gritos que se les tomara en cuenta. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Previous article
Next article

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

Verificación y CO2

Carlos R. Aguilar Jiménez Para el establishment o statu quo...

CONTRAFUEGO || ¡Totalitarismo, cárcel para todos!

Aurelio Ramos Méndez Si por milagroso designio el recién fallecido...

EL LABERINTO DE LA JUSTICIA || Hugo Aguilar Ortiz y la justicia mexicana desde la intimidad indígena

Antonio Gutiérrez ¿De verdad quieren los partidos y los grupos...

Basura espacial

Carlos R. Aguilar Jiménez                                  Prefiero escribir: ¿quién sabe con qué...