+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Cinco fabulosos ‘one hit wonder’ en inglés de los 90

Date:

Ismael Ortiz Romero Cuevas

La década de los noventa nos dejó sin duda grandes clásicos de la música que, hasta este momento, se escuchan en todos los antros, bares, estaciones de radio y tienen un gran desempeño en las plataformas de música como Spotify, iTunes y Amazon Music. Y este jueves, les invito a que recordemos cinco grandes ‘one hit wonders’ de la década de los noventa y que a pesar de que solo fueron un éxito para sus creadores, las canciones pasaron a la historia como grandes temas: 

1.- “Bitter Sweet Symphony” 

Artista: The Verve

Álbum: Urban Hymns (1997)

Compositores: Richard Ashcroft, Mick Jagger y Keith Richards

Productores: Martin “Youth” Glover y The Verve

Discográfica: Virgin Records / EMI

Esta canción es todo un emblema de la segunda mitad de la década de los noventa y es la única gran canción y éxito mundial de la agrupación “The Verve” que lideraba el temperamental Richard Ashcroft. “Bitter Sweet Symphony” ocupó los primeros puestos de popularidad en los ‘charts’ de la época, fue elogiada por la crítica y amada por el público. En 1998, fue galardonada además con dos premios MTV Music Award como Canción de Rock del Año y le dio a “The Verve” el trofeo como Mejor Banda de Rock Alternativo. Pero no todo fue gloria, a finales de 1998 y después de que el ‘track’ fue todo un éxito a nivel mundial, el ‘manager’ de “The Rolling Stones”, Allen Klein los demandó por una suma millonaria al argumentar que dentro de “Bitter Sweet Symphony” se había ocupado el ‘sample’ hecho por la orquesta de Andrew Loog Oldham para el tema “The Last Time” de “The Rolling Stones”, derechos que Oldhman había vendido a Klein. Tras la discusión, la disquera y los abogados de ambas bandas acordaron fuera de los juzgados que agregarían a Jagger y Richards como autores del tema y le cederían el 100% de los derechos y ganancias de la canción, cosa que parecía más barata que el pleito legal. Hay salvajes e implacables anécdotas de lucha con esta canción por compartir el éxito, por ejemplo, en 1999, “Bitter Sweet Symphony” sería nominada a un Grammy, pero por el acuerdo, quienes recibirían el premio en caso de ganar, serían los integrantes de “The Rolling Stones”. Esta disputa legal, llevó a que Ashcroft sufriera varias crisis nerviosas y altibajos en su salud mental a lo largo de su vida, hasta que se separó de “The Verve” y no fue, hasta 2019, que “The Rolling Stones” regresó los derechos a “The Verve”. Sin duda, solo lo que sucedió con este grandioso ‘one hit wonder’, merece una película. 

2.- “Tubthumping”

Artista: Chumbawamba

Álbum: Tubthumber (1997)

Autores: Alice Nutter, Allan Mark Whalley, Darren James Hamer, Dunstan Bruce, Judith Abbott, Louise Watts, Nigel Hunter y Paul Greco

Productores: Neil Ferguson y Chumbawamba

Discográfica: Republic Records / Universal Music

Chumbawamba fue una banda británica que tuvo su origen en Burnley y que es conocida en ese país desde inicios de los ochenta y tuvieron grandes éxitos en ese territorio hasta su separación, en 2012. Sin embargo, fue su álbum publicado en 1997, el que le trajo un gran éxito comercial mundial y, de hecho, el único en su carrera. Con letras que contienen mensajes de lucha social como la discriminación, la huelga de Liverpool, el racismo o la indigencia, Chumbawamba presentó al mundo su disco “Tubthumber”, en 1997, el cual contenía la canción con la que es recordada la banda en cada rincón del planeta: “Tubthumping” que era programada en todas las estaciones de radio, MTV transmitía el clip a todas horas y no había antro en el que no sonara este gran tema, que llegó al puesto número dos del UK Singles Charts y al seis en Billboard Hot 100. Un ‘single’ que ya es histórico y el único gran éxito de Chumbawamba. 

3.- “What’s Up” 

Artista: 4 Non Blondes

Álbum: Bigger, Better, Faster, More! (1993)

Autora: Linda Perry

Productor: David Tickle

Discográfica: Interscope Records / Universal Music

No podemos negar que “What’s Up” de “4 Non Blondes” es todo un clásico del pop de los noventa, pero es un tema que a lo largo de su historia ha dividido opiniones. Mientras que la cadena VH1 la colocó en el puesto número 84 de los “100 más grandiosos ‘one hit wonder’ de la historia”, otras publicaciones como la revista “Blender” la ubicó en el puesto 16 de las “Peores canciones de la historia de la música”, así como el sitio Spinner que la situó en el puesto 19 de las 20 peores canciones de la historia. Aún con eso, no hay noventero que no tenga un buen recuerdo con esta canción que ha pasado a la historia como una balada infaltable en las fiestas nostálgicas y temáticas, además de que tiene gran desempeño en plataformas. La posición más alta de este ‘track’ en los Estados Unidos fue el puesto número 14 del Billboard Hot 100, sin embargo, en países como Alemania, Australia, Irlanda, Chile y México sí llegó al primer puesto y alcanzó el top 5 e varios más del mundo. Por cierto, la letra de la canción nunca dice la frase del título “What’s Up”, siendo que el estribillo la que menciona es “What’s Goin’On”; el título fue cambiado por Linda Perry, para evitar que se confundiera con el nombre del álbum de Marvin Gaye que sí lleva ese nombre. “4 Non Blondes” se desintegró en 1995 y su líder, Linda Perry se convirtió en una reconocida productora discográfica, que ha trabajado con artistas como Christina Aguilera, Celine Dion o Pink. Un ‘track’ reconocible en cada acorde. 

4.- “Be My Lover”

Artista: La Bouche

Álbum: Sweet Dreams (1995)

Autores: Melanie Thornton, Uli Brenner, Gerd Amir Saraf y Lane McCray

Productores: Frank Farian, Uli Brenner y Gerd Amir Saraf

Discográfica: Arista Records / Sony Music

El género llamado ‘dance’ en los noventa, tuvo una representante digna e incluso un emblema con esta canción que hizo un éxito global la agrupación alemana “La Bouche” y que trajo a nuestro continente nada menos que el productor Frank Farian, sí la mente malévola detrás de la historia y caída de “Milli Vanilli”. Este corte no lo pudo superar ni siquiera el grupo que la hizo famosa, pues cuando Melanie Thornton, su vocalista y autora, dejó la banda en el año 2000, la nueva alineación de “La Bouche” rehízo el tema con la nueva intérprete, sin embargo, no pasó más. “Be My Lover” llegó en su momento al puesto número seis en Billboard Hot 100 y al top 5 en casi todo el mundo, pues no había lugar juvenil donde no fuera bailado, coreado y laureado; esta canción también, es pionera en la utilización de tecnología para la mejora de voz, sobre todo en el famoso coro y que es el antecedente del hoy célebre ‘auto-tune’, herramienta vital de los ‘reggetoneros’ tan aclamados en este tiempo. Noventero que se respeta, no puede evitar bailar cuando escucha este increíble ‘one hit wonder’ de “La Bouche”. 

5.- “No Rain”

Artista: Blind Melon

Álbum: Blind Melon (1992)

Autor: Brad Smith

Productores: Rick Parashar y Blind Melon

Discográfica: Capitol Records / EMI

Una combinación del ‘soft rock’ sureño de los Estados Unidos con el sonido un tanto deprimente que aportaba el ‘grunge’ a la música a inicios de los noventa y además, un video musical que irradia felicidad, fue la combinación perfecta para que “No Rain” de la banda “Blind Melon” fuera un éxito en toda la extensión de la palabra. La programación del tema en las estaciones de radio de esos años y su rotación en MTV, colocaron a este corte en la cima del gusto popular. El video es otra pieza aclamada por los fans y la crítica, pues la protagonista es el personaje llamado “Bee Girl”, interpretado por Heather DeLoach, sí, la misma que compartió créditos con la niñera Fran Drescher en la película “La niñera y el presidente”, y que se llevó las palmas por su conmovedora y optimista interpretación que enmarcó perfecto la canción. “Blind Melon” se desintegró en 1995 por la repentina muerte de su vocalista y líder Shannon Hoon a la edad de 28 años, pero dejó como legado este tema que es considerado hasta la fecha, como un ícono del pop-rock. 

Grandes canciones que representaron un solo éxito para sus interpretes y creadores, pero que además, los colocaron ya en una parte de la historia de la música. 

Mi Twitter:

@iorcuevas 

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

México libre de analfabetismo

Carlos R. Aguilar Jiménez Hace unos días se unieron el...

AL MARGEN || Tras los restos de Nueva Alianza Oaxaca

Adrián Ortiz Romero Cuevas Pudiera parecer increíble que hasta entre...

CONTRAFUEGO || Nace un führer

Aurelio Ramos Méndez “Sobre advertencia, no hay engaño”, reza el...