+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

El partido que cumplió diecisiete años

Date:

Carlo D. Aguilar Chiñas

  • RUEDA EL BALÓN

Un hombre puede cambiar de opinión, de religión, de sexo, de esposa, pero no de equipo de futbol. El deporte más popular del mundo cuenta con su Federación Internacional de Futbol Asociación, con más miembros que las Naciones Unidas refiere a que preferimos patear un balón que encontrar soluciones fundamentales, es decir el fútbol es más importante de lo menos importante.

En la universidad se definen y perfilan muchas características de las personas. Y en el 2007 se gestó en la universidad un equipo de estudiantes que llevaron su fanatismo por el fútbol a lugares insospechados. Los entrenamientos a las 13:30, en el rayo del sol, y salir para calentar y darle la vuelta a la manzana pasando por la Cámara de Diputados y regresando por el CRIT, forjó el inicio de este juego. Continuó con los entrenamientos del selectivo a las 23:00 horas que terminaba en la madrugada del día siguiente porque era la única hora donde podíamos coincidir todos.

El primer nacional fue en Monterrey que coincidía con el foro internacional de las culturas, partidos contra UNAM CU, UNITEC entre otros los cuales nos llenaron de experiencia y goles en contra, eso sí, uno de los pocos goles anotados se gritó como si fuera la final del mundo, al regreso, todo seguía igual, pero nosotros no éramos los mismos; la frase “¡sí, sí se puede muchachos…. Vamos!”

Luego vino el bicampeonato estatal universitario en fútbol rápido. Torneos locales, nacionales, viajes, victorias, derrotas y lesiones, al final del primer tiempo, terminamos la universidad y quedaron en los años posteriores enfrentamientos contra nuevos representativos que tomaban el protagonismo y que en partidos nosotros siendo egresados no pudieron ganarnos; ¿será que el celular les quitó las ganas de jugar? ¿La posmodernidad los alcanzó? O simplemente nosotros somos unos orates.

Con nuestros primeros empleos se formaron varios equipos de los grupos de amigos que tenían más afinidad, los partidos se jugaban en la noche en canchas con poca luz y con un piso desgastado, así como se suelen desgastar las relaciones humanas un buen día mi equipo se separó.

EN EL INICIO DEL SEGUNDO TIEMPO

Robert me invitó al equipo de “Red Devils”. Su presidente y dueño lo conocí en Retas Chingonas con Willy, un día que 35 sujetos se reunieron a jugar y nadie llevó balón, por supuesto yo llevé el mío y exigí jugar primero pero el presidente del club me cuestionó y después de una plática convenimos un arreglo, las grandes amistades en ocasiones inician con diferencias.

Pasaron muchos Halloween, rotación de jugadores, altas, bajas, traspasos, retiros y despidos y después de pasar por el fútbol rápido y fútbol siete, en principios de 2024 llegamos al fútbol real, fútbol soccer.

MINUTOS FINALES, EL ÁRBITRO MIRA SU RELOJ

En esta última etapa entrados casi los casi 40 años o cuarenta y tantos de algunos y después de una pandemia mundial, el golpe de realidad fue complicado. El espíritu competitivo sigue intacto, las ganas se mantienen, la técnica está, pero el paso del tiempo es inexorable, la motivación en el grupo y el debate del prepartido y postpartido que llena de notificaciones el celular, al compartir videos de fútbol y confirmar para la alineación titular es oxígeno puro en esta vida posmoderna llena de las responsabilidades.

En meses pasados estas ganas de jugar y este espíritu competitivo llevó a medidas extremas, convivencia con alberca y carnita asada para limar asperezas, intento de llevar “talacha” y en esos azares de la vida nos encontramos con el alma mater, con su entrenador, sus mil cambios, sus ocho pulmones y su juventud, el resultado empate, empate que supo a victoria y reflexión de que esa selección de 2007 sigue invicta contra las nuevas generaciones de seleccionados.

QUEDAN CINCO MINUTOS MÁS LO QUE AGREGUE EL ÁRBITRO

En un torneo aficionado todo puede pasar y esta semana jugamos cuartos de final de copa, el marcador final de ida y vuelta tres a cero a favor. Jugar para divertirse y ganar divirtiéndose es un privilegio, gritar un gol, una asistencia, un robo de balón, una atajada de un penal son momentos de liberación y de éxtasis deportivo, que solo entiende quien practica un deporte y lo lleva a sus últimas consecuencias.

Una de esas consecuencias fue la lesión de Kali, después de un cambio de juego vio una volea como la de “Zizu” en la final de la “Champions”, solo que las circunstancias fueron diferentes y el resultado una lesión de rodilla, afortunadamente su espíritu es inquebrantable y en lo que se recupera, sigue siendo el presidente y ahora director técnico del equipo. Sus ajustes tácticos se reflejaron en el último triunfo acompañado del regreso a la titularidad de “Rizo” un hombre muy bien vestido. 

EL PÚBLICO PIDE EL FINAL DEL JUEGO Y EL PITAZO FINAL SE ACERCA

Las remodelaciones del polideportivo cambiaron la logística del torneo y estamos a la espera de fecha y sede para la semifinal, mientras tanto la moral del equipo después del triunfo nos da felicidad en nuestro devenir diario que solo el fútbol nos puede dar. Miramos el reloj y conforme se acercan los noventa minutos esperamos que el tiempo agregado nunca se termine. 

La lista de confirmados para el partido fue:

Lista de confirmados para el partido de vuelta liguilla martes 17 de septiembre 19:00 horas:

 1.⁠ ⁠Carlo 

2.⁠ ⁠⁠Juan 

3.⁠ ⁠⁠Kali (DT) 

4.⁠ ⁠⁠Edwin

 5.⁠ ⁠⁠Rob 

6.⁠ ⁠Willy

7. Enrique (chance cinco minutos tarde) 

8. Luis

9. Rizo 

__________________

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

2 COMMENTS

Comments are closed.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

CONTRAFUEGO || Nace un führer

Aurelio Ramos Méndez “Sobre advertencia, no hay engaño”, reza el...

Romper el silencio y decir el Derecho

Antonio Gutiérrez Los pueblos indígenas de México han creado espacios...

Esclavos del gobierno

Carlos R. Aguilar Jiménez Un esclavo como cualquier cautivo e...

Las demasiadas muertes

Renato Galicia Miguel En unos años, se han muerto demasiados...