Recargarse de energía

Date:

Carlos R. Aguilar Jiménez                             

Durante el equinoccio de primavera que ocurre el 21 de marzo, cuando el sol en su camino del Trópico de Capricornio o Solsticio de Invierno, llega al Ecuador celeste y terrestre y las noches y días duran el mismo tiempo, miles de personas con mínima cultura científica, acuden vestidas de blanco a Monte Albán, Teotihuacán o Chichen Itzá, para según ellos “recargarse de energía”, como si fueran paneles solares con acumulador o plantas con fotosíntesis, Y sí, escribo con mínima cultura científica, es porque además se visten de blanco, tono que refleja toda la radiación.

Los que asisten a zonas arqueológicas recargarse de energía, debían vestirse de negro, porque el negro absorbe toda la radiación o energía; el blanco la refleja, no obstante, si en verdad alguien quiere cargarse de energía, puede hacerlo comiendo azúcar – glucosa, dulces, chocolates, grasa-lípidos, carbohidratos y otras sustancias que proporcionan al organismo energía, no la radiación solar directa que lo que hace con el cuerpo al exponerlo a los rayos de sol equinocciales, es provocar insolación, quemaduras de piel, deshidratación e incluso peligrosos golpes de calor.

No somos vegetales fotosintéticos, no tenemos clorofila en la piel ni procesos fisiológicos o metabólicos que permitan absorber o almacenar directamente la energía del sol, nunca, ni en equinoccio de primavera, solsticio o ascio, así que la única forma de recargarnos de energía es mediante el consumo de alimentos, que antes absorbieron la energía del sol, y estos son los vegetales y en cadena trófica después la carne de los que comieron vegetales: carnívoros y omnívoros.

Por falta de información científica y por seguir lo que dice la vecina o las redes, quienes creen que se cargan de energía acuden multitudinariamente a zonas arqueológicas el 21 de marzo, cuando deberían ir, si cargarse de energía fuera posible exponiéndose al sol, debían hacerlo, en el caso de Monte Alban, el día ascio, el 8 de mayo, cuando el sol llega al cenit, al meridiano e ilumina la cámara sagrada del Edificio P, alineada con el horizonte y el Observatorio y, lo mismo respectivamente, en cada zona arqueológica según su latitud.

En Oaxaca de Juárez, donde tenemos un Observatorio Astronómico Municipal, público y de acceso libre, este viernes 21 de marzo, desde las 10:00 horas, habrá actividades de divulgación científica y observaciones telescópicas del sol, iniciando con una conferencia a las 10:15 respecto de la energía solar, su fuente-combustible y la vital importancia que tiene para la vida en la Tierra, continuando a las 11:00, con un Taller de Construcción de relojes de sol-sombra y la vigilancia, medición y observación de la trayectoria del sol hasta llegar al ecuador celeste, iniciando para nosotros la primavera y para el sur del mundo, el otoño, ofreciendo a todos los asistentes, cargarse de energía con dulces, galletas, jarabe de agave y chocolate prehispánico.   

——————————    

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

DICEN QUE… || Las heridas son para siempre 

Juan Carlos Salamanca Dicen que las heridas son para siempre Que...

Análisis jurídico sobre la importancia de la figura de la multiparentalidad como modalidad de filiación en el derecho de familia

Mónica Rossana Zárate Apak I. Introducción  Las formas nuevas en que...

CONTRAFUEGO ||

Aurelio Ramos Méndez Tanto y tan fervorosamente los adversarios de...

Proponen en el congreso declarar el traje de tehuana como Patrimonio Cultural Inmaterial

Oaxaca, 12 de agosto de 2025.En la sesión legislativa...