Home Blog Page 131

No es indispensable, dice

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

En contra de lo que se ha demostrado estadística y científicamente el presidente de México, sustentando su palabras en el médico que hoy dice una cosa y mañana otra, el individuo que dijo en marzo que si México llegaba a 6 mil muertes sería un desastre, luego que 10 mil y así hasta los 110 mil que según cifras oficiales (los datos que convienen al gobierno que dice tiene otros) han muerto por covid, y seguirán acumulando hasta que inicie la vacunación masiva, que únicamente será posible gracias a los esfuerzos de médicos e investigadores de países de primer mundo, no del tercero donde somos una nación cuyo gobierno desprecia la ciencia, descalifica las energías limpias, relega la cultura en todas sus manifestaciones y lo único que le importa es su popularidad, popularidad sustentada en promesas de acabar con la corrupción, pobreza, injusticia y por supuesto, con la ciencia.

Para el actual gobierno al que únicamente le quedan tres años y medio, (porque un año antes que concluya habrá presidente electo y al que aún esta se ignorará) la ciencia es maligna, perversa y neoliberal, una actividad de capitalistas rapaces, porque el evangelio dice que la ciencia causa hinchazón, pero la caridad edifica. San Agustín creía que la ciencia engendraba en el sabio una soberbia diabólica. Pero como sabemos, cuando la sabiduría se oculta o se estorba su función social propicia el encumbramiento de la mediocridad, hoy llamada austeridad, porque nadie puede saber si su presunto dueño la posee de verdad o finge tenerla, como sucede con la Guía Ética de la 4t, donde algunos tipos que se asumen como morales y éticos, sin ninguna autoridad al respecto, anodinos individuos que escribieron lo que dicta el gobierno, pretenden de forma paternalista y soberbia imponer a los demás lo que para ellos es caritativo bueno y santo, y si bien no es una guía obligatoria, si es un intento de moralizar, catequizar y sermonear a gente que busca guía, un patriarca o guía espiritual que le diga cómo comportarse, aunque por un lado diga que hay que obedecer normas y por otro se niegue a utilizar cubrebocas, dando ejemplo a sus devotos seguidores para que se sientan con autoridad sagrada para tampoco usarlo dado que su prelado así lo indica, en una dinámica en que por cada persona que siguiendo  su ejemplo contagia a alguien y muere, la pérdida de esta vida podría haberse evitado, pero eso no importa porque lo que vale es que en todas las esferas del gobierno esta incongruencia se repite una y otra vez, ya sea en la cámara de diputados o senadores, en las oficinas del INE, en las giras, porque si la gente es ignorante por naturaleza, por qué tomarse la molestia de instruirlos, para que dar ejemplo de respeto a la vida si el líder piensa que protege más una estampa religiosa que un cubrebocas, que no es indispensable, dice.   

Con responsabilidad y cuidado de la salud continúa retorno gradual en el PJE

0

Se atienden los procedimientos en materia penal tradicional, acusatorio adversarial, civil, familiar y mercantil, además de los son sustanciados en la Visitaduría General

Desde el inicio de la contingencia sanitaria por el virus SARs-CoV2 COVID-19, Poder Judicial del Estado, que preside el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, adoptó un conjunto de medidas preventivas con el fin de proteger la salud tanto de los usuarios como de servidoras y servidores públicos. 

Así también, diferentes acciones y servicios en línea encaminados a cumplir con la función que tiene encomendada la institución que continúa aplicando el Plan de Retorno Gradual, Seguro y Ordenado a la Actividad Jurisdiccional y Administrativa. 

Derivado del Acuerdo General 40/2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura, de fecha 30 de noviembre del presente año, se mantiene la atención de asuntos urgentes y no urgentes así como la reanudación de las actuaciones, plazos y términos en los procedimientos en materia penal tradicional, acusatorio adversarial, civil, familiar y mercantil, además de los sustanciados en la Visitaduría General.

A través de este organismo, se realizan permanentemente inspecciones ordinarias a los diferentes juzgados que funcionan en Oaxaca, para comprobar que el servicio público sea correcto y oportuno y que no exista ninguna situación que perjudique los trámites y en consecuencia, la impartición de justicia. 

Respecto al sistema penal tradicional, se mantienen los actos procesales previos a la etapa intermedia, sólo hasta el dictado de apertura y juicio, en aquellos casos en que las o los imputados se encuentren en prisión preventiva. Asimismo, en cuanto a materia de oralidad mercantil se rehabilitaron en su totalidad las actuaciones, plazos y términos en todo juicio competente a su juzgado.

En el ámbito civil y familiar se estableció que jueces y juezas deben practicar todo tipo de audiencias, incluso las de desahogo de pruebas, bajo una evaluación prudente de las circunstancias del caso, entorno, medidas convenientes y medios a implementar para prevenir el riesgo de contagio, con el objetivo de garantizar el derecho de acceso a la justicia.

Sobre la materia penal adversarial, se determinó realizar el desahogo de audiencias de juicio o debate, así como la judicialización de asuntos por cita judicial. Para ello, en cada caso, se valoran circunstancias, procedimientos y medios, conforme al “Protocolo para la prevención de contagios por Covid 19 de las personas servidoras públicas del Poder Judicial del Estado de Oaxaca”.

Para dudas e información sobre el seguimiento de asuntos judiciales, dudas y los servicios con los que cuenta la institución, el Poder Judicial del Estado a través del Centro de Respuesta Inmediata, JusticiaTEL, con el número telefónico 800 719 22 32, brinda atención a las y los abogados litigantes y a la sociedad en general

Alabada sea la vacuna

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Una vez inventada luego del acelerado trabajo científico de médicos e investigadores de diversas disciplinas de la ciencia, la vacuna que nos inmunizará contra el covid, se espera sea aplicada en el mundo y México a finales de diciembre, primero los médicos y personal de salud, luego quienes tienen mayor riesgo e inmediatamente toda la población, siendo la invención de esta vacuna un récord médico porque nunca se había creado una vacuna tan rápida y eficaz, demostrándose así que la ciencia es el mejor sistema que tenemos para solucionar problemas y enfermedades.

Comienza diciembre el mes más religioso del año, el periodo final del calendario ritual en que las fiestas en honor a la Virgen en todas sus advocaciones y regiones de México como Juquila o la Basílica de Guadalupe, millones de fervorosos devotos acuden a agradecer lo que creen hizo por ellos a través de milagros alabando sus prodigios, coincidiendo que también este mes en nuestro país y planeta, inicie la vacunación masiva contra el coronavirus, situación extraordinaria y magnifica que para los devotos creyentes en milagros, será únicamente un logro técnico, un simple invento humano porque no trascienden la importancia y grandeza de la ciencia médica que ha mejorado nuestra calidad de vida, el promedio de existencia y la posibilidad de sanar de enfermedades antes mortales, o de inmunizarnos de otras, como viruela, sarampión, poliomielitis y, ahora del covid, por lo que la afirmación: “Alaba sea la Ciencia” es más que oportuna ahora, en medio de la mariolatría, del griego María y Latreia: Adoración, culto catolico idolátrico a la Virgen María, especialmente a la advocación como Virgen de Guadalupe de mexicanos.

 Y si fingidamente la Iglesia Católica prohíbe el culto, tiene por la Virgen una gran veneración, pero las oraciones y pedimentos que se le dirigen en estas fechas marianas, no son sino peticiones para que actúe como mera intermediaria implorando su intercesión ante su Hijo para obtener favores, salud, dinero o salvación de pecadores. Este culto católico mexicano a la virgen de Guadalupe llamado Hiperdulía, se basa en las prerrogativas y santidad de María como madre de Cristo, condición que la ubica por encima de todos los santos, apóstoles y patronos de pueblos, en especial por su atributo de Madre de Dios, divinidad que durante este mes será muy solicitada para que cure a enfermos de covid o de otras enfermedades, pero lo cierto es que más allá de la creencia religiosa de cada quien, la realidad es que: “Alabada sea la Ciencia”, porque en breve gracias a los médicos y no a los santos y otras sublimes divinidades o supuestos milagros, la humanidad será protegida e inmunizada por una vacuna inventada por la ciencia, que desde el principio estableció: sirve más el gel, jabón y desinfectantes que el agua bendita o las estampitas, siendo por la investigación biomédica que en el año 2021 volveremos a la vida casi normal, luego de la contundente demostración de la efectividad de la ciencia contra las enfermedades. Alabada sea la Vacuna y la Ciencia. 

La mitad cree

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Del total de habitantes del país según encuestas realizadas, la mitad cree que vamos por buen camino y que pronto seremos una nación prospera, desarrollada y autosuficiente, suponiendo que las promesas del gobierno se cumplirán y la pobreza terminará de la misma forma que la corrupción, obviamente porque esa mitad jamás ha salido del país para poder comparar la triste realidad que se vive en México contrastándola con Italia, Francia o Inglaterra o E.U. donde la creatividad, ingenio, ciencia y tecnología que inventan sus habitantes luego de varios siglos los ha llevado al nivel de prosperidad y hegemonía mundial que ostentan, de la misma forma que está haciendo China, Corea del Sur y otras naciones emergentes asiáticas y de Medio Oriente.

La mitad de mexicanos cree que vamos por buen camino porque son los que creen en milagros o que, con varas mágicas, sortilegios o pedimentos a seres sobrenaturales, especialmente el 12 de diciembre, se consiguen las cosas o acaba el sufrimiento y curan enfermedades, ignorando que las leyes de la termodinámica, traducidas a lenguaje coloquial significa que: “No hay desayunos gratis”. Que todo implica trabajo, que cualquier logro requiere energía, dedicación esfuerzo, compromiso, inspiración y mucha transpiración, de tal forma que si bien México, como toda nación puede aspirar a mejorar y hasta alcanzar a países de primer mundo, esto no se consigue en un sexenio ni en cinco con decretos, polarización social, descalificación, desencuentro con los medios o manejo de datos propios, sino con apoyo total a la educación científica y tecnológica y a la cultura en general, para que la mitad de la población que no tiene acceso a la realidad sustentada en ciencia y vive en un mundo de fantasía e alucinación, comprenda que la riqueza de las naciones no la genera el gobierno o los políticos, sino los empresarios, comerciantes, profesionistas, ganaderos, agricultores y en México, hasta las remesas multimillonarias que envían desde E.U. los migrantes.

Si la mitad de mexicanos no lee ni un libro al año, no terminaron la preparatoria y creen que San Judas Tadeo, la Guadalupana en todas sus advocaciones y san Juan Diego o san Andrés resuelven los problemas, careciendo también esa mitad de escepticismo, capacidad de refutación, aprehensión y crítica informada, pero sobre todo no tiene cultura científica y esa mitad espera que sean los países desarrollados los que inventen lo que hace falta, como la vacuna contra el covid, por ejemplo, que su invención y comercialización generará ingentes ganancias a las empresas y países que la vendan, con esa mitad que cree que vamos por buen camino es suficiente para que sigamos igual en el futuro, porque cada vez habrá más gente y menos recursos y nada de tecnología propia, inmersos en una pésima educación pública que nos forja crédulos, ingenuos y confiados en que un sexenio al que únicamente le quedan cuatro años, nos lleva por buen camino.  

Cuando despertó, el fuero presidencial seguía ahí

0

Nematini Vladimir Acevedo Silva

En el recinto que del Senado de la República se lee en letras doradas la frase “LA PATRIA ES PRIMERO” de la autoría del general Vicente Guerrero, misma que se repite también tanto en la Cámara de Diputados Federal y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La finalidad de que este texto se replique en dichos recintos es recordar a nuestros representantes de los poderes legislativos y judicial, que la patria siempre debe estar por encima de otros intereses. 

En el caso del recinto en donde se alberga el Senado de la República, estas importantísimas palabras están presentes en todo momento a los ojos de las y los Senadores, esto con la finalidad de que puedan tomar las mejores decisiones a favor de nuestro país. 

A consecuencia del proceso electoral federal del año 2018, se logró un cambio régimen importante a través del cual se ha buscado impulsar, según Andrés Manuel López Obrador, la cuarta transformación de México, mediante la cual se busca combatir a toda costa y de manera frontal, la corrupción e impunidad que se tanto ha hecho daño al país.

Motivo por el cual y a iniciativa de él, presentó una reforma constitucional que pretende modificar el fuero y ampliar el catálogo de delitos por los que puede ser juzgado el Presidente de la República en turno. 

Es decir, que esta reforma será aplicable única y exclusivamente al titular del Ejecutivo Federal que se encuentre al poder, sin que pueda tener efectos retroactivos a ex presidentes de sexenios anteriores.

Durante largo tiempo esta iniciativa fue discutida en diversas ocasiones tanto en la Cámara de Diputados así como en el Senado, siendo esta última quien aprobó con 89 votos a favor y 23 en contra la minuta que reforma los artículos 108 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicana. En consecuencia, el proyecto de decreto fue remitido a las legislaturas de las entidades federativas para sus efectos constitucionales.

En teoría los defensores e impulsores de dicha reforma han manifestado que este es un precepto histórico, ya que en ningún momento se había llevado a cabo la aprobación de una reforma constitucional de gran envergadura, la cual señala “desaparece el fuero presidencial”. Pero esto se encuentra aún alejado de la realidad.

El fuero presidencial en palabras de Javier Calderón y Barbará Ester, han sido ideados desde un inicio como un contrapeso que permite evitar riesgos potenciales, producto de persecuciones generados por adversarios políticos o por la justicia. Es una forma de protección y un equilibrio de poderes en las democracias liberales, la cual dota tanto a parlamentarios y presidentes de mecanismos para el libre ejercicio de sus opiniones y acciones sustantivas de gobierno.

Ha sido pues a través de esta figura la manera en cómo los distintos titulares del Ejecutivo Federal en turno han podido realizar y ejercer sus funciones propias sin verse afectados de una u otra manera. Y el motivo por el cual hasta ahora no se ha realizado o ejercido acción penal alguna en contra del actual mandatario federal.

Y es que la reforma recién aprobada todavía se encuentra muy lejos de eliminar el fuero presidencial, ya que señala que de conformidad con el artículo 108 Constitucional, durante el tiempo de su encargo, el Presidente de la República podrá ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano común.

Es decir, solamente amplía el catálogo de delitos por los cuales el representante del Ejecutivo Federal podrá ser imputado y juzgado.

Por otra parte, la reforma refiere que según el artículo 111 Constitucional, para proceder penalmente contra el Presidente de la República, sólo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores en los términos del artículo 110. En este supuesto, el Senado resolverá con base en la legislación penal aplicable.

Con lo cual el mismo Senado de la República continúa siendo juez y parte durante el proceso iniciado en contra del Presidente. Con lo cual es obligatorio preguntarnos ¿no se buscaba que el titular del Ejecutivo Federal fuera juzgado ante las instancias correspondientes como cualquier otro ciudadano?

Efectivamente. La iniciativa pretendía ser un parteaguas en materia Constitucional, sin embargo, solo pasó a ser eso, una iniciativa con buenas intenciones pero que solo pretende vender una realidad que no es. 

Y es que al ser los intereses partidistas y electorales más fuertes que la propia nación, se está muy lejos en impulsar una reforma que en verdad busque eliminar el fuero Constitucional del Presidente. Tanto la derecha, el centro e izquierda ven muy lejos aún esta idea. Sus proyectos políticos y económicos a futuro no se los permite.

Tal vez remotamente se puede justificar que el primer paso fue dado. Pero con mucha tibieza aún. 

No se preocupen. El fuero presidencial estará ahí por muchos sexenios más.

@NemasVA

Difunde PJE revista especializada temas sobre justicia y mujeres

0


Tranversalizar la perspectiva de género, pluralismo jurídico, así como derechos humanos, son objetivos que persigue el Poder Judicial del Estado.

En su compromiso por sensibilizar al personal y a la ciudadanía sobre la importancia de prevenir, atender, sancionar y eliminar la violencia hacia el sector femenino, el Poder Judicial del Estado promueve diferentes estrategias en materia de capacitación, alianzas interinstitucionales y la difusión de guías y textos especializados que contribuyan a generar mayor conciencia en el tema.

Como una propuesta bibliográfica y de consulta, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, la Dirección de Derechos de Consejo de la Judicatura, dedicó parte de la décima edición del boletín digital Derechos Humanos, Género y Justicia, a la paridad y violencia política de género.

Dentro del acervo de artículos, se precisan diversas reflexiones sobre las múltiples perspectivas que abordan los derechos humanos, en especial de grupos vulnerados como mujeres y niñas, debido a la relevancia que la institución tiene de contribuir a erradicar el panorama de violencia que las afecta directamente.

Tal es el caso del tema Observancia hacia la paridad, artículo desarrollado por la titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO), Ana Vásquez Colmenares, quien hace un análisis sobre la labor de los Observatorios de Participación Política de las mujeres en el país, que serán clave en varios sentidos.

La violencia política en razón de género, se convirtió en el argumento principal que compartió la magistrada Elizabeth Bautista Velasco, presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO), referente a cómo a través de la justicia electoral se han formulado criterios para identificar estas conductas en diversos ámbitos políticos donde las mujeres participan.

Por su parte, la ministra de la Suprema Corte de justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, enfatizó la importancia de la colaboración de la sociedad civil, junto a la academia e instituciones estatales y federales, lo que permitirá fortalecer la transversalización de la perspectiva de género, pluralismo jurídico, así como derechos humanos. 
La publicación completa, en formato digital,  se puede consultar a través de las redes sociales del Tribunal Superior de Justicia, en facebook @TSJOAX y en twitter @tsjoaxaca, o en la liga:

https://drive.google.com/file/d/1YfCNZ5wOhqocsA3J7eXgOlJsXVQdu37u/view.

“Derecho y familia, los nuevos desafíos” tema de curso especializado en el Poder Judicial

0

El objetivo es que las y los operadores jurisdiccionales analicen los desafíos y paradigmas en los procesos de justicia familiar

Con el tema “Derecho y Familia, los nuevos desafíos”, el Poder Judicial del Estado, a través de la Escuela Judicial inició un curso de actualización dirigido a las y los servidores públicos judiciales e impartido por reconocidos especialistas de la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH).

Durante la capacitación, que comprende ocho módulos en la modalidad a distancia, se analizan temas como el Concubinato y uniones familiares, la restitución internacional de niñas, niños y adolescentes, la Constitucionalización del derecho a la familia y responsabilidad parental.

En el primer módulo, el doctor José Antonio Estrada Marún, investigador y director del Centro de Estudios para los Derechos Humanos de la AIDH, destacó la importancia de que las y los servidores públicos judiciales conozcan más de la parte multidisciplinar del derecho de familia.

Ello, debido a las pruebas que se realizan en esa materia y su utilidad al momento de decidir, valorar y entender las realidades que les toca juzgar. “El tema de la familia es importante como aquella base organizativa de la sociedad”, comentó.

El especialista explicó que las menciones a la familia, las alusiones de su importancia como formación humana, componen parte de la Constitución; es decir, existe una constitucionalización del derecho de familia, porque se deja de manejar en el ámbito privado para colocarse en una esfera de la jurisdicción pública.

Agregó que los desafíos en torno al derecho de familia, son impulsados por dos ejes: la realidad social, un análisis del contexto de lo que hay, y el tema de los derechos humanos, desde su enfoque técnico constitucional, ya que, en ocasiones, éstos se pueden utilizar para justificar situaciones muy problemáticas. 

El doctor Estrada Marún precisó que en la actualidad es importante sostener un diálogo sobre la regulación que hay en relación al entendimiento del matrimonio, concubinato y de otras uniones familiares, así como hacer distinciones afines a cuestiones de matrimonio igualitario, regulación de los derechos y la situación jurídica que pueden tener otro tipo de relaciones de pareja que no son necesariamente entre hombre y mujer.

Guía ética de la 4T

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Al estilo propio de misioneros, predicadores, sacerdotes y en general de las religiones que pretenden normar la conducta y comportamiento de las personas por medio de códigos morales o principios éticos, como fueron y son los 10 mandamiento mosaicos, las sentencias islámicas y los códigos éticos de budistas, hindúes, cristianos, el actual gobierno de México invadiendo esferas de influencia ajenas a lo sobrenatural o divino, propio de las religiones, inmiscuyéndose donde no debe por ley, violando el precepto moral que establece: “A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”, publica y promueve su “Guía Ética para la Transformación de México” acometiendo educar moralmente a los mexicanos respecto de la vida, la dignidad, libertad, amor, sufrimiento y placer, perdón, redención y otros asuntos que competen únicamente a la familia y religiones, no al estado, no al gobierno seglar.

La “Guía Ética para la Transformación de México”, es una intención moralista, catequista y predicadora de los valores políticos de este gobierno que considera verdaderos y que quizá acepten sus devotos seguidores, y que sin dudar de su trascendencia, al estilo de la ideología cristiana que impuso a la fuerza su credo, dogmas y mandamientos a quienes consideraba idólatras, y que de no ser obedecidos serían condenados con excomunión, destierro o tortura que al final llevaría a la hoguera o al potro, culpando de todos los pecados, desastres y fracasos al pasado, entonces el pasado pagano, hoy neoliberal y a los creyentes en religiones más antiguas que no aceptaban a Cristo como hijo de Dios y Redentor de la Humanidad, de la misma forma, esta guía ética culpa a los neoliberales, sentenciando que el comportamiento apegado a normas éticas, es indispensable para vivir en armonía con nuestra conciencia y para el bienestar y buen funcionamiento de las parejas, las familias y las amistades, las vecindades y multifamiliares, los barrios, las ciudades, los ejidos… En cambio, el abandono de estas normas conduce a las conductas antisociales, al desprecio a la ley, a la destrucción de la paz y a la desintegración en todos los niveles de la sociedad. Porque el régimen neoliberal y oligárquico que imperó en el país entre los años 80 y las dos primeras décadas del siglo XXI (hasta que llegó el Redentor) machacó por todos los medios la idea de que la cultura tradicional del pueblo “bueno y santo” mexicano era sinónimo de atraso y que la modernidad residía en valores como la competitividad, rentabilidad, éxito personal en contraposición a la fraternidad y los intereses colectivos” Porque todo lo que hicieron los paganos, precristianos, adoradores de Huitzilopochtli, Tlaloc, Mahoma, Buda, Zoroastro o los neoliberales eran herejías, sacrilegios y deslealtades a lo que predican los cristianos, dado que la verdadera moral, los únicos principios auténticos son los que actualmente profesa las cúpula máxima del gobierno, y todo lo demás es pagano, herético, inmoral obsceno y de esa mala conducta de pecadores e infieles derivan todos los problemas y carencias del país, pero todo se arreglará cuando obedezcamos fiel y sumisamente la Guía Moral-Moral para la Transformación de México. AMÉN y Bienaventurados los que sufren porque de ellos será el Reino de la 4T.

Condolencias del Poder Judicial por el fallecimiento del magistrado Fernando Enrique Méndez Ortega

0

El Poder Judicial del Estado de Oaxaca, lamenta el sensible fallecimiento del magistrado Fernando Enrique Méndez Ortega, integrante de la Sala Constitucional y Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJO). 

Egresado de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y con maestría en Derecho Fiscal por la misma, se distinguió por su trayectoria de trabajo y entrega por las mejores causas del Poder Judicial, la cual desarrolló de manera impecable por quince años.

En su desempeño profesional en el ámbito del Poder Judicial fue actuario del Juzgado Primero de Distrito y secretario  del Juzgado Segundo de Distrito, ambos en la ciudad de Oaxaca. En febrero del año 2005 se incorporó como secretario general de Acuerdos del Tribunal Superior de Justicia del Estado  y en mayo del 2008 fue designado magistrado. 

En el Poder Ejecutivo ocupó, entre otros, los cargos de Agente del Ministerio Público, asesor jurídico del Procurador General de Justicia del Estado, dictaminador en la Sala Regional del Cuerpo Consultivo Agrario con sede en Oaxaca, Secretario de la Comisión de Límites del Estado, Director Jurídico del Instituto de Vivienda del Estado, Subprocurador de Control de Procesos y Director Jurídico de la Secretaría General de Gobierno. 

También se desempeñó profesionalmente en el Poder Legislativo y en la academia como Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Regional del Sureste (URSE). 

El Pleno del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, así como el personal de la institución expresan sus más sentidas condolencias a su apreciable familia, colaboradores y amistades.

Tina Turner en datos


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hoy 26 de noviembre, llega a los 81 años la gran Tina Turner, una de las mujeres históricas en la música y que ha sido inspiración de innumerables cantantes, músicos y artistas, quienes la han reconocido como una auténtica influencia. Su vida, también es una de las más intensas de que se tenga memoria, siendo objeto no solo de gran éxito y reconocimiento, sino de tragedias y violencia a tal grado, que la llevaron a pensar en el suicidio. 

La música global, no sería lo mismo sin la gran Tina, quien por 50 años, se mantuvo vigente en la industria de la música y hoy queridos lectores, les invito a que recordemos algunos datos interesantes y que la hacen, una mujer tremendamente influyente musicalmente hablando: 

1.- DEBUT EN LA MÚSICA: La primera grabación de Tina data de 1959, año en el que realizó un demo con el nombre de Little Ann con el que no sucedió nada. Es en 1960 cuando se tiene la primera grabación profesional de ella, ya como integrante del dúo Ike & Tina Turner. 

2.- EL RÉCORD GUINESS: En 1988, Tina Turner se presentó en el estadio “Maracaná” de Río de Janeiro cuando este recinto deportivo era el más grande del mundo. En ese concierto, entraron 188 mil personas, siendo el recital más grande de que se tenga memoria. Hasta la fecha, Tina sigue siendo dueña de ese impresionante récord. 

3.- NACIONALIDAD SUIZA: Tina renunció a su nacionalidad estadounidense en 2013 y adoptó la suiza donde ya moraba desde hacía varios años y a pesar de ser ampliamente reconocida en los Estados Unidos. Esa decisión tomó por sorpresa a las autoridades en la Casa Blanca pero los argumentos de la cantante fueron contundentes: no tenía más vínculos que las tragedias familiares en ese país y no pensaba volver a residir ahí. Desde entonces, radica en Ginebra, la capital de Suiza. 

4.- LAS PIERNAS MÁS BELLAS DEL MUNDO: En la década de los ochenta, se le reconoció a Tina no nada más por su talento, sino por poseer un hermoso par de piernas, por ello, muchos medios le pusieron el título de “La mujer con las piernas más bellas del mundo”; incluso hubo una compañía aseguradora que le patrocinó una póliza por cien millones de dólares para sus hermosas extremidades. 

5.- TRES AMORES: A Tina se le han conocido dos parejas sentimentales, quienes también pertenecieron al medio artístico y a la vida pública. Ike Turner fue su primer esposo y con quien vivió los episodios más violentos de su vida en pareja; se casaron en 1962 y se divorciaron en 1978. Su segunda relación inicia en 1986 y es la pareja con quien vive hasta ahora: Erwin Bach. Sin embargo, pocos saben que antes de ser famosa se encuentra con un hombre que le partió el corazón: Harry Taylor, con quien inició un noviazgo cuando estudiaban la preparatoria y sorpresivamente, Tina se enteró que se había casado con otra. 

6.- UNA GRAN TRAGEDIA: Tina procreó a dos hijos en su matrimonio con Ike: Raymond y Ronald. Sin embargo, en el verano de 2017, Raymond con 59 años decidió quitarse la vida y eso, destrozó el corazón de Tina. Meses más tarde, Turner concedió una entrevista donde manifestaba que aún le costaba trabajo creer que su hijo hubiera tomado tal decisión. 

7.- IDEA DE SUICIDIO: Su matrimonio con Ike Turner fue un verdadero calvario. Él le propinaba tremendas palizas que la llevaron varias ocasiones al hospital donde incluso, tuvieron que reconstruirle la nariz, pues Ike se la había destrozado de un golpe; asimismo, tuvo que vivir la humillación de ver embarazada de su esposo a una de sus mejores amigas al mismo tiempo en el que ella esperaba a su tercer hijo, por tanto, decidió abortar ese producto. En ese momento, ella pensó en acabar con su vida, afortunadamente sin éxito. 

8.- TINA EN EL CINE: Ella ha incursionado también como actriz, participando en tres documentales para la televisión y formó parte del reparto de ocho películas en la meca del cine, siendo quizá sus papeles más memorables en “Tommy” de 1975 y en “Mad Max: Más allá de la cúpula del trueno” en 1985. 

9.- DOS GRANDES CANCIONES PARA EL CINE: Tina Turner dentro de su inmenso catálogo musical posee dos de las canciones más icónicas del cine y que han enmarcado dos históricas cintas. La canción “We Don’t Need Another Hero” para la cinta “Mad Max: Más allá de la cúpula del trueno” de 1985 y que es una de las piezas más reconocidas de Turner, asimismo, la canción “Goldeneye” para la cinta del 007 en 1995 y que se considera el mejor tema para estas historias; sí, muy a pesar de Adele. 

10.- EN NÚMEROS: A su retiro, Tina había tenido 50 años de carrera ininterrumpida; había grabado 22 álbumes: 12 de estudio, tres en vivo y siete recopilatorios; ha ganado ocho premios Grammy a lo largo de su carrera y ha estado nominada en 21 ocasiones; realizó nueve giras mundiales promocionales y vendió 200 millones de discos en el mundo. ¡Nada más!

11.- RETIRO: Se retira de manera definitiva en 2009, cuando cumplió 70 años como la indiscutible reina del rock. En 2000, había hecho un intento, pero regresó al año siguiente. Su ultima presentación fue cuando ella tenía 69 años en el Sheffield Arena de Inglaterra. 

Icono del empoderamiento femenino y de la resiliencia, no podemos dejar de celebrar a una de las mujeres que han marcado pauta en la industria de la música a lo largo de su historia. Es la gran artista, la ‘showgirl’, la actriz, la bailarina y coreógrafa, la inigualable. Es la gran ¡Tina Turner! Mi Twitter: @iorcuevas.