Home Blog Page 134

Rectificación democrática

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

 Los E.U. tendrán a partir del año próximo un nuevo presidente: Joe Biden y por vez primera una mujer, Kamala Harris en la vicepresidencia, situación que más de la mitad de los estadounidenses alegra por haber rectificado de los yerros que se dan ocasionalmente en países democráticos donde por imagen, populismo, promesas de acabar para siempre con lo que a nadie gusta o conviene, sirven para conseguir muchos votos, principalmente del sector de la población menos informado, poco crítico y con necesidades económicas o carga de resentimiento social, como sucede en nuestro país donde prometer lo improbable o culpar al pasado son y fueron argumentos para conseguir el poder presidencial; pero se también se puede rectificar, porque si con el beneficio de la duda suponemos que realmente creía que sus promesas eran posibles, igual que creen los religiosos en milagros o prodigios, la realidad es distinta y, si alguien suponen que los planes se cumplen, alucina o no entienden porque uno propone y dios dispone, o como decía Arthur C. Clarke: “Si quieres que Dios se ría de ti, cuéntale tus planes”.

Estados Unidos hace cinco años, como México hace tres, eligieron candidatos que prometían todo enfocando sus estrategias hacia donde hay más población, donde existe menor escepticismo y se espera el gobierno o la Virgen de Guadalupe resuelva problemas. En E.U. casi la mitad de la población, los ortodoxos que aún se creen confederados, republicanos, creacionistas, esclavistas, supremacistas, racistas que están en contra de los migrantes y suponen la xenofobia, apartheid, misoginia y valores morales o nacionalistas que funcionaron muy bien hasta mediados del siglo XX eran ideales y les gustaba los representara Trump, pretendían reelegirlo, pero, los otros, lo que se consideran considerar yanquis, los del norte de E.U. antiesclavistas, liberales, demócratas, quienes están contra el racismo y abiertos intelectual y éticamente a la migración, son evolucionistas, les interesa la ciencia y especialmente la igualdad, votaron por Joe Biden, ahora presidente electo quien promete que, no obstante ser demócrata gobernara como presidente para todos los estadounidenses por igual, reconociendo que muchos están dolidos y les pide que le den una oportunidad. Un mensaje de reconciliación que en nuestro país no se dio, sino al contrario, una vez que el gobierno actual asumió el poder se dedico a dividir, polarizar, descalificar y culpar al Devónico de todo lo que no funciona o está mal, inventando incluso nuevos mexicanismos lingüísticos: chairos y fifis a quienes se dedica cada mañana a poner en contra. Pero se puede rectificar y ya falta poco tiempo, dado que si bien este sexenio termina en tres años porque antes de los seis del período habrá un presidente electo y el partido que creo el actual presidente, sin su imagen, devoción popular y personalidad que le llevaron abrumadora y democráticamente a la presidencia, sin AMLO no son nada ,y como en E,U. los mexicanos podríamos rectificar y, obviamente sin volver a lo de antes, optar por alguien que sea probo, digno, ético y que en la medida de lo posible cumpla con lo que esperan los mexicanos nacidos este siglo, no el pasado.   

El muro de Berlín y la música que inspiró


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ayer lunes 09 de noviembre, se cumplieron 31 años de la caída del muro de Berlín, una construcción tan vergonzosa como irónica, pero que al final de cuentas es una de las referencias de la historia de nuestro tiempo para entender los cambios en este contexto y en la ideología. 

Y han sido también muchos los cantautores y emblemas de la música quienes han cantado de manera metafórica o abiertamente sobre la icónica construcción que representan un antes y después en la vida cotidiana del viejo continente y hoy, les invito a que recordemos algunas: 

1.- “Nikita” 

Interpreta: Elton John

Compositores: Bernie Taupin y Elton John

Álbum: Ice On Fire (1985)

Discográfica: Geffen Records

Con un video clip que no deja una sola duda en el contenido de la canción, “Nikita” es una pieza que narra la historia de amor de una pareja que se ve separada por el muro, siendo ella quien clama el amor de un integrante de aquella guardia fronteriza a quien no se le puede acercar por cuestiones ideológicas y el contexto político. Una forma artística y elegante de protestar, era justamente cómo los artistas mencionaban la separación y el juicio de las ideas con su música, en una época donde esas barreras se materializaban con aquella construcción. “Nikita” es además, un tema clásico del gran Elton. 

2.- “99 Luftballons”

Interpreta: Nena

Compositores: Carlo Karges y Jörn Uwe Fahrenkrog-Petersen

Álbum: Nena (1983)

Discográfica: EMI

https://www.youtube.com/watch?v=7aLiT3wXko0

Carlo Karges, compositor de este tema y guitarrista de la banda “Nena” se encontraba en un concierto de The Rolling Stones en el lado oeste de Alemania a inicios de los años ochenta; en una parte de ese grandioso recital, se soltaban unos globos rojos para que flotaran y entonces, no pudo dejar de imaginarse ¿cuál sería el pensamiento de la gente del otro lado del muro al ver tan emocionante cuadro de los globos rojos elevándose? Así, nació una de las canciones alemanas más exitosas en la historia de la música. Y aunque en realidad, el tema es una crítica hacia la guerra fría de esos años, la historia no ha podido quitarle el que sea asociada al muro. En 1984, “99 Luftballons”, alcanzó la primera posición en las listas europeas y también el peleadísimo primer puesto en Billboard Hot 100 de nuestro continente. 

3.- “Berlín”

Interpreta: La Unión

Compositores: Rafa Sánchez; L. Bolín; La Unión y M. Martínez

Álbum: Tentación (1990)

Discográfica: Warner Music

También en español se le cantó al amor que se separaba por el muro. Después de la caída de este, en 1990, el grupo español La Unión lanzó su álbum “Tentación” que cerraba justamente con este nostálgico y un tanto oscuro track. La narrativa y la música afligida que componen este tema, que hay que aclarar que no es de los más famosos de la agrupación, nos transportan a una Alemania desolada y hace que nos invada un sentimiento de desolación que envuelve este gran tema. Hay que reconocer también la fuerza interpretativa de Rafa Sánchez, quien en esta canción, hace parecer que su canto es un lamento y grito de tristeza: “¡llueve, llueve, llueve en Berlín amor!”

4.- “Hollydays In The Sun”

Interpreta: Sex Pistols

Compositores: Joy Lydon; Paul Cook; Sid Vicious y Stephen Phillip Jones

Álbum: Never Mind The Bollocks, Here’s The Sex Pistols (1976)

Discográfica: Virgin Records

El álbum debut de Sex Pistols ha sido uno de los más controvertidos en la historia de la música; fue un escándalo desde el título hasta las letras irreverentes, sin embargo, eso no fue obstáculo para ser un éxito inusitado en la industria un tanto conservadora de aquellos años. La canción con la que abría el disco era justamente “Hollydays In Tne Sun”, tema que habla del gusto del vocalista Johnny Rotten por la ciudad de Berlín y observar como la gente (los comunistas, como él los llama en el track) observaban el lado oeste del muro, maravillándose incluso, porque en ese lado, la fiesta continuaba toda la noche. Al final del tema, Rotten habla de querer brincar el muro para llevar un poco de felicidad al otro lado. Un tema icónico y que incluso, ha sido versionado por Green Day. 

5.- “Heroes”

Interpreta: David Bowie

Compositores: David Bowie y Brian Eno

Álbum: Heroes (1977)

Discográfica: Parlophone / EMI

No podemos hablar de la historia del muro sin que mencionemos a la que quizá es la canción más emblemática de ese acontecimiento histórico: “Heroes” compuesta e interpretada por el gran David Bowie. Este tema, se incluye en el segundo álbum de la elogiada “Trilogía Berlín” que Bowie realizó de 1976 a 1979 y que lo salvó de ser consumido por su alter ego “El delgado duque blanco”. Una historia de amor separada por el muro es lo que nos narra este tema que además, es todo un icono del pop-rock. Iggy Pop, uno de los mejores amigos de Bowie, cuenta que en 1978 en el emblemático concierto que David ofreció en el extremo del muro, en Berlín, la canción fue coreada por los miles de asistentes que acudieron a presenciarlo, sin embargo, Bowie se percató también que del otro lado del muro, había gente que tenía pegado su oído al cemento y que también la coreaba y vitoreaba; eso hizo que “su camaleónica majestad” terminara tremendamente conmovido en ese recital. Así era Bowie. 

El muro de Berlín es uno de los acontecimientos que definieron la historia del mundo, pero además, un hecho que aún avergüenza a los alemanes, según palabras de los mismos habitantes de aquél país. Ustedes, ¿conocen algún otro tema relacionado a este acontecimiento? Espero sus comentarios. Mi Twitter: @iorcuevas.

Mentir para ser populares

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

La consigna y estrategia fundamental de todo político, desde el que se inicia en el mejor negocio para vivir del presupuesto, hasta el presidente de cualquier país, es mentir para ser popular, decir lo que sea para convencer a la gente y en sus discursos nunca decir la verdad, sino lo que deje contentos a los demás, porque a diferencia de lo sucede en la academia o ciencia, se dice la verdad y exige se demuestre, de otra forma no se pueden aprobar exámenes o titularse ante jurados o presentar tesis de grado, en política lo que vale y funciona mejor es mentir, engañar, prometer, falsear y exagerar, sin importar exista sustento o evidencia de lo que se diga para ser popular.

Al presidente Trump quien en cada oportunidad que tiene de dirigirse a través de los medios miente para ser popular y hace unos días se enteró estaba por perder las elecciones y no poder reelegirse, varias cadenas de televisión donde expresaba su inconformidad lo desconectaron y los conductores indicaron que, por respeto a su audiencia acallaban al mandatario, igual que Twitter y Facebook, porque en la defensa de los derechos de la audiencia, como sucede en México en función de leyes para radiodifusión o televisión, no se deben expresar falsedades, simulaciones, mentiras o declaraciones que puedan herir susceptibilidades, estableciendo categorías de audiencia y horarios, por lo que televisoras estadounidenses apagaron micrófonos y sacaron del aire al candidato, y si bien podría decirse no se respeto el derecho de libertad de expresión, lo cierto es que por ética profesional, moral propia y social, no se deben difundir mensajes engañosos o falsos, dando en este aspecto un ejemplo la televisión estadounidense, situación que jamás ocurrirá en México o en Oaxaca, donde la estación de radio XEOA se dedica impune y sin ética a engañar a sus desesperados radioyentes transmitiendo programas de charlatanes, chiflados y desquiciados curanderos que se dicen parapsicólogos y con engaños prometen sanar enfermos, sin importar su padecimiento porque su intención es ganar dinero sin escrúpulos, tanto de los curanderos como del dueño de la estación, de la misma forma que sucede en palacio nacional todas las mañanas donde se expresan todo tipo de declaraciones con sus propios datos, sus respectivos números y particulares estadísticas para que se vea que todo esta bien el país, que todo funciona y nunca ha habido mejor gobierno, declarando, por ejemplo, que vamos bien con la pandemia cuando hemos llegado a 100 mil muertos, que la economía crecerá como la holandesa, la inseguridad terminó, las dependencias federales se irán a los estados, el empleo crecerá, la corrupción acabará y pronto viviremos en un país sin pobreza y justo, aunque sospecho que sería posible únicamente al estilo del Mundo Feliz, de A. Huxley, donde con mentiras oficiales la gente vive una distopia, donde se manejan las emociones por medio de drogas (mis propios datos) e hipnopedia, que combinadas cambian radicalmente la sociedad, al modo de la 4T.     

Dos méxicos: una ruptura innecesaria y politizada.

0

Nematini Vladimir Acevedo Silva

Tal parece ser que todo el país entero se ha centrado en conocer cuales serán los resultados de las elecciones celebradas en Estados Unidos de Norte América. Efectivamente, saber cuál será el destino político de nuestro vecino es importante, sin embargo, esto no debe eximirnos en centrarnos en los temas que realmente nos debe preocupar a las y los mexicanos. Y eso es que la unidad prevalezca en nuestro país.

Esto lo comento tras los diversos señalamientos que se han dado entre el Ejecutivo Federal y la llamada Alianza Federalista (AF), organización fundada por gobernadores rebeldes que renunciaron a la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), ya que consideraban a este órgano, sumiso a las pretensiones del Presidente de la República.

Cabe señalar que la AF surgió en un primer momento para atender temas en materia de seguridad, lo cual origino en un acuerdo para atender esta problemática, la cual fue firmada por los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Posteriormente al iniciar la actual contingencia, estos Estados del norte empezaron a centrar sus reuniones entorno a como hacer frente a la pandemia, y, sobre todo, en exigir al Gobierno Federal, recursos y elementos necesarios para estar en condiciones de atender a su población. Demandas que son totalmente legitimas, ya que el sistema de salud actual está totalmente colapsado y rebasado para atender una pandemia de estas magnitudes. 

¿La culpa? Tanto de la actual administración como de sexenios pasados, en las cuales se fomentaba la corrupción, el “agandalle” y el menosprecio por la ciudadanía, quienes pagaban las consecuencias al no recibir sus medicamentos, no se les ofrecían las quimioterapias por falta de equipo necesario o simplemente, no alcanzaban a recibir una consulta, algo tan simple para diagnosticar la calidad de vida de las personas.

Ahora la AF pugna para que se realice una revisión exhaustiva y, en su caso, se modifique el pacto de coordinación fiscal, pues sus miembros consideran que es injusta la forma en como la federación reparte los recursos que ellos mismos recaudan. 

Lamentablemente son muchos los estados integrantes de la AF quienes olvidan que el salirse del llamado Pacto Fiscal, agravaría en gran medida sus finanzas. Situación que, de darse, sería el estado de Nuevo León quien podría salir bien librado al contar con una de las economías más grandes, en palabras de Mario Campa, economista y especialista en política pública por el Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey.

Caso contrario que afectaría enormemente a estados como Jalisco o Michoacán, ya que, en el caso del primero, nueve pesos de lo que destina al gasto público, 10 pesos vienen de la federación. Y en el caso del segundo estado, este tuvo que entregar la nómina de sus docentes al gobierno federal, debido a la carga que representaba para sus finanzas.

Sin olvidar también que ambas entidades federativas se encuentran dentro de los 10 estados con mayor índice de homicidios y feminicidios. Lugar que comparte con otros estados como Colima, Baja California, Guanajuato, Chihuahua, Michoacán, Zacatecas, Morelos, Sonora y Quintana Roo.

Es lamentable pues que ante la inminente contingencia en la cual vivimos todos, se den estos casos de divisionismo y polarización. Urge recordarles a nuestros gobernantes que nosotros no somos un número más que alimenta sus estadísticas, aquellas que son utilizadas de manera grotesca para sus fines propios. 

Y efectivamente, es necesario precisar que este tipo de situaciones se pueden prestar para hacer uso de los reflectores políticos con miras a las elecciones del próximo año. Situación que muchos integrantes de la oposición están aprovechando para sumar votantes, pero que, a su vez, solo dejará a su paso un país quebrantado, dividido y con un odio entre hermanas y hermanos.

Se debe apostar por reforzar el federalismo. Y no por pugnar por un rompimiento originado por el odio y el revanchismo político.

¿resistir por intereses políticos? No. Unidad es lo que se necesita más que nunca, ya que de ahí es donde nace la fortaleza de todo México.

@NemasVA

Especialistas en las ciencias forenses imparten conferencias a personal judicial

0

La psicología jurídica y la criminología se han convertido en las áreas de actuación para los servidores públicos judiciales

Con la conferencia “Testimonio infantil vivenciado versus fabricado. ¿Es posible detectar las diferencias? y la presentación de una investigación sobre la neurociencia aplicada al campo forense y al del derecho, así como el impacto de la evidencia neurocientífica en la toma de decisiones en el caso del juicio formulado, el Poder Judicial del Estado concluyó el curso en línea “Psicopatología Forense, Coordinación Parental y Tribunales de Justicia”, dirigido a personal de la institución. 

La psicología jurídica y la criminología se han convertido en las áreas de actuación para los servidores públicos judiciales interesados por el ejercicio ético y optimización del quehacer profesional en los contextos legales. Bajo esta premisa, el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura promueven el estudio del delito y de las diferentes propuestas teóricas y desarrollos en investigación, para avanzar en formación especializada de las y los juzgadores. 

En el marco del curso Psicopatología Forense, Coordinación Parental y Tribunales de Justicia, que comprendió ocho sesiones del 20 al 29 de octubre y el 4 de noviembre,  la directora del posgrado en Criminología y Psicología Forense Aplicada, de la Universidad Simón Bolivar de Barranquilla, Colombia, doctora Gloria Egea, impartió la conferencia “Testimonio infantil vivenciado versus fabricado. ¿Es posible detectar las diferencias?

Por su parte, el jefe del Departamento de Psiquiatría de la Defensoría General de Argentina, doctor  Ezequiel N. Mercurio habló sobre la investigación sobre la neurociencia aplicada al campo forense y al del derecho, que en los últimos años ha cobrado especial relevancia y ha sido relacionado con el quehacer jurídico.

Remesas de migrantes en USA

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Como un récord histórico se ha clasificado este año el ingreso hacia nuestro país los dólares que cada año envían los migrantes en Estados Unidos, alcanzando lo que transcurre de este cómputo 502 mil millones de dólares, que si los convertimos a pesos resulta una suma de tipo astronómico, suficiente y más para satisfacer las necesidades de millones de Mexicanos, familias del medio rural o de clases sociales necesitadas que de este lado de la frontera reciben periódicamente envíos de dinero desde donde trabajan millones de mexicanos que tuvieron que irse, emigrar de su país, alejarse de sus familia y amigos, arrinconar sus costumbres, gastronomía y todo lo que significa o representa para ellos su terruño, la cuna donde nacieron y educaron, debido a que su propia patria, como toda nación fracasada, de tercer o cuarto mundo, no les ofreció ninguna oportunidad o facilidad para estudiar, trabajar y triunfar, teniendo que huir a los Estados Unidos en busca de dinero, de dólares que ahora envían a sus familias teniendo que soportar en EU., humillaciones, racismo e iniquidades por carecer de documentación legal o simplemente por su apariencia miserable e ignorancia .

Si bien la multimillonaria cantidad de dólares enviados a México por los migrantes, la mayoría indocumentados que dejaron hijos abandonados y arriesgaron a ser detenidos, encarcelados y deportados en el tránsito, es muy importante para la economía de México y finanzas de sus familias, en el trasfondo es un reflejo de la ineptitud, corrupción y malos manejos de los gobernantes mexicanos, quienes desde la Revolución, cuando los caudillos de esa época prometieron mejorar las condiciones de vida del pueblo, de los campesinos y obreros, lo cierto es que las circunstancias sociales y económicas están igual o peor para la mayoría que en el siglo XIX, porque desde principios del siglo XX cuando terminó el conflicto armado, no nos convertimos en una nación prospera, exitosa o de primer mundo, sino que seguimos peor porque ahora hay más millones de necesitados y pobres en extremo, si bien en función de la proporción de habitantes, los resultados son iguales, así que por mucho que los gobernantes afirmen que los héroes de la Revolución hicieron de México un país mejor, la realidad es que no es cierto y estamos igual que en tiempos de Porfirio Diaz, con pocos adinerados dueños de granes empresas, negocios e industrias y cientos de miles de políticos que se hicieron multimillonarios robándose dinero de los impuestos; y si en un ejerció de imaginación supusiéramos que Porfirio Díaz hubiera gobernado diez años más, México quizá sería una nación industrializada, conectada totalmente por ferrocarriles, con ingeniería aeronáutica propia, puertos marinos de nivel mundial y una poderosa industria seguramente con tecnología propia, pero no fue así y, derrocado del gobierno migrando a Francia, México se quedó en manos de políticos tramposos, ineptos y torpes, igual que los actuales, que atascaron a nuestro país en la pobreza obligando a millones a migrar a E.U porque en México no hay oportunidad. Que bien por México que está tan lejos de Dios y tan cerca de E.U.    

Reanuda Poder Judicial del Estado audiencias de juicio o debate

0

El Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, continúa con el Plan de Retorno Gradual, Seguro y Ordenado a la Actividad Jurisdiccional y Administrativa ahora en mayor escala

Con los cuidados y protocolos sanitarios establecidos para salvaguardar en todo momento la salud y la vida del personal, así como de los usuarios, por Acuerdo General 38/2020, el Pleno del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado instruyó la reanudación del desahogo de las audiencias de debate en aquellos casos en que los acusados estén en prisión preventiva, a partir del nueve de noviembre del presente año. 

Para ello, los jueces integrantes del Tribunal de Enjuiciamiento valorarán las circunstancias del caso, como el entorno de salud, índice de contagios prevaleciente en el lugar, medidas a implementarse y medios que se encuentren a su alcance con la finalidad de prevenir el riesgo de contagio.

Además, deberá cumplirse con estricto apego lo establecido en el “Protocolo para la prevención de contagios por Covid 19 de las personas servidoras públicas del Poder Judicial del Estado de Oaxaca y en función de ese análisis regular o liminar el ingreso del público.

Los términos que se estipulan en dicho acuerdo están relacionados con materia penal adversarial, bajo audiencias de juicio o debate en modalidades presenciales cuando no existan técnicas de conectividad, sin permitirse el acceso a público o familiares, así como semipresenciales donde el Tribunal de Enjuiciamiento determinará que actos se desarrollan presenciales y cuales vía remota. 

Por otra parte, lo que corresponde a judicialización de asuntos por cita judicial, el Departamento de Causas recibirá gradualmente las solicitudes de fecha y hora para la celebración de audiencia inicial o comunicación de imputación, relacionadas a delitos como: violencia de género, familiar, delitos donde las víctimas sean menores de edad, delitos patrimoniales cometidos con violencia, equiparado al robo específico y robo específico.  

Debido a que la impartición de justicia es considerada una función esencial, el Poder Judicial del Estado implementó el Plan de retorno gradual, seguro y ordenado de actividades jurisdiccionales en mayor escala.

En caso de requerir información sobre el seguimiento de asuntos judiciales, dudas y los servicios con los que cuenta la institución, abogados litigantes y la sociedad en general, pueden dirigirse al Centro de Respuesta Inmediata, JusticiaTEL, con el número telefónico 800 719 22 32

Despedir a un amigo

0

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hoy, quiero tomarme una licencia queridos lectores y permítanme este día, no escribir de música, ni de cine, ni de series ni de entretenimiento; déjenme hacerles partícipes de algo que me sale del alma. Como ya han de saber, el martes pasado falleció mi amigo Roberto Molina, médico de formación y director general de los portales de noticias Libertad Oaxaca y Viral Noticias, donde se publica esta columna a la par de Al Margen, página en donde nació este espacio. Y no puedo negar que fue una noticia que me cimbró, que me entristeció y que me puso a reflexionar en lo vulnerables que somos todos y más, ante esta emergencia sanitaria provocada por el Covid-19 y a la que no le vemos salida. 

Mi querido doctor Molina dejó este mundo por complicaciones derivadas de esta pandemia, por la que él mismo recomendaba no salir de casa, tomar las cosas en serio y cuidarnos lo más que pudiéramos; “no es una mentira” decía en su cuenta de Twitter; tomen las medidas de precaución necesarias también recomendaba y nos exhortaba prácticamente, evitar realizar cualquier tipo de actividad de contacto y cercanía con personas. Ya no vale en este momento preguntarnos qué fue lo que sucedió o cómo se contagió; eso está demás. Nos dejó y con una profunda tristeza e impotencia por no poderlo ayudar y más cuando esa mañana del martes 03 de noviembre, escuchábamos al presidente decir que el uso del cubre bocas no era necesario porque no estaba “científicamente” comprobada su eficacia (el presidente y su realidad de los ‘otros datos’); lo despedimos, no como merecía sino como nos obliga esta nueva realidad, con el corazón destrozado y con la desolación de saber que un amigo se ha ido; que ya no lo veré más. 

Despedir a un amigo siempre es duro. Al menos para mí, ha sido una experiencia que me ha dejado una tristeza tremenda, de esas que se sienten en el fondo del alma, de esas que como decía Alberto Cortez, no cura la llegada de otro amigo. Como experiencia personal, les platico queridos lectores que me ha tocado despedir a varias amigas y amigos a lo largo de mi vida; desde el bachillerato cuando recién egresados, una de mis amigas más cercanas murió a causa de una apendicitis mal atendida. En mi vida de adulto han sido otras más y que se han ido por accidentes, cáncer y diabetes. Más recientemente, en 2018 tuve que despedir a mi amiga Pati Molina, con quien crecí profesional y personalmente y también a mi gran amiga Edith Juárez, alguien que me ofreció su amistad incondicional, que fue mi maestra en aspectos importantes y con quien viví momentos extraordinarios en el trabajo y en lo personal. Perder a un amigo va más allá de hacer amistad con personas grandes o de la misma edad, la naturaleza de la vida no conoce de eso y simplemente cumple con su ciclo. Y aun entendiendo eso, perder a un amigo y despedirlo, es un dolor que cala, un dolor profundo, un sentimiento de desconsuelo. 

Y lo que escribo no es para victimizarme en lo absoluto, sino porque busco entender que quizá también son lecciones que me dejan; lo quiero tomar así. También he decidido recordar a mis amigos que se han ido, celebrando su vida y lo que vivimos, para que la tristeza de su ausencia no me consuma; por mi y por ellos, prefiero que en mi mente se queden los momentos en los que gozamos y en los que la pasamos bien. 

Aún recuerdo la última vez que hablé con Roberto. Recuerdo también como si fuera ayer el día que platicamos cuando se gestaba el proyecto de Libertad Oaxaca TV y me invitaba a realizar las cápsulas “Cine-Debate” para el portal, fue el viernes 01 de febrero de 2019 para ser precisos y ese día además, conocí a parte del equipo que conformaría aquél proyecto; esa producción que se convirtió en una especie de escape los días lunes, día en el que grabábamos, donde el trabajo se complementaba con pláticas que no queríamos que terminaran y con actitudes relajadas; con gente que se convirtieron en mis amigos también, un legado de amistad en el que sin duda, Molina, fue el responsable. 

No sé ni cómo terminar este texto, porque las vivencias y recuerdos baten mi cabeza queriendo salir, pero también debo quedarme con varios que son solo para mí. La pandemia es una realidad que nos ha golpeado en diferentes formas y la partida de personas amadas es una de esas maneras. Creo que no me resta más que reiterar lo que el doctor Molina siempre nos recomendaba, cuidarnos mucho, porque la pandemia es una realidad. Hasta luego querido amigo, seguro, nos encontraremos en el plano siguiente, en el gran día. Mi Twitter: @iorcuevas.

Revisa personal judicial alcances a la mediación penitenciaria

0

En curso especializado se impartió también una conferencia magistral sobre Neurocriminología

Como parte del curso en línea “Psicopatología Forense, Coordinación Parental y Tribunales de Justicia”, impartido por el reconocido académico e investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), doctor Eric García López, a personal del Poder Judicial del Estado, se realizaron las conferencias magistrales  “Neurocriminología: predicción y delito” y “Mediación penitenciaria”.

Las ponencias estuvieron a cargo de las maestras Aura Itzel Ruiz Guarneros, investigadora asistente del INACIPE y miembro de la Sociedad Mexicana de Criminología y Martha Vanesa Díaz Padilla, presidenta del Instituto de Ciencias Psicojurídicas y Sociales (IPSIJUS), así como Directora General de la Asociación Mexicana de Psicología Jurídica y Derecho Penal, A.C.

Sobre “Neurocriminología: predicción y delito”, Ruiz Guarneros señaló que actualmente ya es una práctica frecuente que en algunos tribunales de justicia de ciertos países se estén utilizando la técnica de neuroimagen y generado nuevas investigaciones para tratar de explicar el comportamiento.

“No se trata de extraer conclusiones generales y deterministas sobre el delito y la criminalidad, ya que se trata de un fenómeno complejo en el que existen diferentes y múltiples causales, sin embargo actualmente vivimos en la época de las “Neuro”: Neuroderecho, Neuropolítica, Neuroética, abriendo paso a conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro y las implicaciones que puede tener el al ámbito del sistema penal”, mencionó. 

La investigadora asistente del INACIPE, comentó que la conducta nunca se origina por una sola causa. Más bien es el resultado de una compleja red de interrelaciones y factores, entre ellos, se considera las tendencias heredadas de un individuo, la anatomía del cerebro y experiencias de la infancia.

Por su parte, la maestra Martha Vanesa Díaz Padilla, al abordar la mediación penitenciaria, resaltó que el sistema penitenciario necesita generar alternativas a las actuales formas de relacionarse entre personas privadas de libertad y autoridades, generar espacios de diálogo para manifestar conflictos e inconformidades, lo cual contribuirá en disminuir la prevalencia de conductas disruptivas y no involucrarse en delitos dentro de la prisión.

La mediación penitenciaria, al igual que los diferentes enfoques de mediación, está diseñada para que los involucrados ante una controversia puedan gestionar sus conflictos ponderando la práctica de habilidades sociocognitivas de forma positiva, accionando la interdependencia de posturas y posiciones ante el conflicto, planteó.

Dividir al país

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Si este gobierno desde que asumió el poder polarizó, separó a la población clasificando dos especímenes antagónicos: chairos y fifis. Neoliberales capitalistas contra pueblo bueno y santo además de otros improperios contra quienes no están de acuerdo con su ideología, como respuesta a sus acciones, gobernadores de los estados ricos del país, los que generan la mayor riqueza por sus industrias o recursos y mantienen a los estados pobres, se manifiestan en desacuerdo con el pacto federal o fiscal, reclamando que lo que entregan a la federación no se les devuelve en justa proporción y quejándose por tener que mantener a estados pobres como Oaxaca, Chiapas o Guerrero, utilizando el gobierno el dinero de Nuevo León o Jalisco para hacer obras o pagar servicios en Oaxaca y construir las autopistas a la costa e istmo, el tren maya o la nueva refinería de acuerdo a como lo decreta el Imperio Azteca, que ahora con el nombre de cdmx sigue viviendo del resto del país que paga altos tributos para que los chilangos tengan todos los servicios y recursos a costa del resto del país.

La cdmx igual que en tiempos prehispánicos cuando el Imperio Azteca sometía y cobraba altos impuestos o tributos, incluidos miles de cautivos para sus sanguinarios sacrificios humanos, ahora desde Palacio Nacional, antes desde el Templo Mayor, exige a todo el país lo que al presidente se les ocurre cobrar al resto de mexicanos, quienes en estricto origen no somos mexicas, (mexicanos) somos zapotecos, mazahuas, mayas, mixtecos, otomíes o mestizos oriundos de este país que se llama México por los mexicas, quienes desde Tenochtitlan como hacían los aztecas extorsionan a todos los estados, porque la cdmx vive y disfruta de la electricidad y agua que se genera muy lejos de ahí, de combustibles que se producen a gran distancia, de alimentos que se cultivan en el resto del país o el extranjero, porque en la capital del pais no se produce ni un aguacate, cerdo o vaca para alimentar a casi 20 millones de habitantes que viven con todas las comodidades y servicios, dando a cambio únicamente impuestos,  leyes represoras y reglamentos prohibitivos, asì que ahora en este gobierno además de la polarización del país, el desencuentro entre familiares y la animadversión entre amigos y conocidos, chairos y fifis, surge la intención, aunque es improbable, por primera vez la posibilidad de que el país se divida y los estados ricos, inconformes de mantener a estados pobres, prefieran separarse y al estilo de Barcelona, independizarse y vivir con sus propios y abundantes recursos que con su trabajo, esfuerzo y dedicación se ganan y que sirvan para ellos mismos, no para estar pagando escuelas u carreteras en estados pobres como Oaxaca o Chiapas donde sus habitantes de forma comodina se han acostumbrado a que del dinero que producen los capitalistas, empresarios, industriales o comerciantes se les den todos los servicios: hospitales, escuelas, carreteras, agua, electricidad o pavimentación sin querer pagar o hacer nada.