Home Blog Page 165

Música para la crisis (III)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Algunas personas (quienes hemos podido hacerlo), seguimos dentro de casa evitando ser riesgo y arriesgarnos ante la pandemia de COVID-19 que azota al mundo. El encierro a veces se vuelve duro, intenso, desolador y entristece. Por eso, y con el deseo de que quienes nos podemos quedar en casa, no pasemos ratos perdidos, desde hace algunas semanas, les propongo cierta música para que podamos estar disfrutando de algunas obras musicales. Muchas veces, quizá tenemos materiales en formato de disco compacto, incluso en vinilo. Lo que también les aseguro, es que los discos que aquí presento, los pueden encontrar en plataformas digitales. Y aquí están las propuestas de este martes: 

1.- “Lugano Concertos” (2012)

Artista: Martha Argerich

Productor del proyecto: Carlo Piccardi

Discográfica: EMI Classic / Universal Music 

Una de las más grandes pianistas de todos los tiempos, presenta desde 2002, una serie de conciertos en la ciudad de Lugano, Suiza, donde se reúne con el más selecto talento de la música de cámara, realizando ejecuciones emocionantes, brillantes y grandiosas. La pianista argentina, reconocida en el mundo entero sobre todo por su delicada y frágil figura, pero con genio y fuerza de una ‘rock star’ en el escenario, fue descrita hace unos años así en la revista “Letras libres”: “es la única intérprete en imponer condiciones al mercado, la que grabó lo que quiso y en el sello discográfico que quiso, la que no toca cuando no tiene ganas… famosa por su temperamento”. 

Este material de la maestra y legendaria Argerich, consta de cuatro compactos grabados durante estos conciertos realizados hasta el año 2012, cuando fue editado este soberbio recopilatorio, donde hace interpretaciones prodigiosas de artistas clásicos de la música como Schubert, Beethoven, Mozart y Stravinsky entre algunos otros. Una experiencia, simplemente emocionante, bella, grandiosa. Este material discográfico está disponible en Spotify. Porque la música clásica y de cámara, es esencial. 

2.- “The Wall” (1979)

Artista: Pink Floyd

Productores: Bob Ezrin; David Gilmour y Roger Waters

Discográfica: Capitol Records

El undécimo disco de la banda británica Pink Floyd, lleva por nombre “The Wall”; un álbum doble conceptual, que cuenta la historia de un personaje llamado Pink, una estrella de rock que construye un muro ficticio por los traumas vividos en su pasado: la muerte de su padre en la Segunda Guerra Mundial, la sobre protección materna que lo hacen inseguro e incapaz de solucionar algunos problemas, su padecimiento de asma, la drogadicción y la presión que trae consigo el ser una estrella de rock famosa; así, los metafóricos ladrillos que integran ese muro que lo aíslan del mundo y de la realidad, lo llevan a vivir una fantasía autodestructiva. Roger Waters ha dicho que muchas de sus vivencias, se las dio a Pink para integrar la historia que cuenta este fabuloso disco. 

Mundialmente aclamado y reconocido como uno de los más grandiosos discos de todos los tiempos, la ovación a “The Wall” derivó a que, en 1982, se realizara un filme basado en las canciones que integran el material y dirigido por el también aclamado cineasta británico Alan Parker. La cinta, es reconocida por sus perturbadoras y surrealistas imágenes animadas, así como las temibles secuencias que la convirtieron en una pieza cinematográfica de culto. El guion fue escrito por el mismo Waters y Pink es la figura central al igual que en el disco. “The Wall” se encuentra disponible en Spotify y iTunes; aunque también es casi seguro que muchos amantes de la música tengan el material en disco compacto o en vinilo.  

Ojalá, estas dos propuestas para hoy, haga que esta estadía en casa sea mucho más placentera en lo que cabe. Cuídense y quien pueda, quédate en casa.

Impulsa Magistrado Eduardo Pinacho una institución propositiva e innovadora

0

  • En el mes de marzo formalizó convenios de colaboración y estableció sinergias con organizaciones civiles y representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo

El titular del Poder Judicial, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez ha dispuesto cambios sustanciales en la institución y reorganizado el trabajo de una forma propositiva e innovadora a fin de contribuir en la humanización de la justicia y la consolidación del Estado de derecho.

Entre las actividades estratégicas realizadas en el mes que acaba de finalizar, destaca la reunión sostenida con la Comisión Interinstitucional para la Implementación de la Reforma Laboral del PJE, en la cual participaron el Secretario General de Gobierno, Héctor Anuar Mafud Mafud y la Presidenta de la Comisión Permanente de Trabajo y Seguridad Social en la LXIV Legislatura del Congreso del Estado, diputada Hilda Graciela Pérez Ruiz, con quienes se analizaron temas transversales derivados de ese tema.

Asimismo, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, tomó protesta a la nueva directiva del Colegio de Abogadas de Oaxaca, para el periodo 2020-2021, presidida por la licenciada Gualberta Rodríguez Santos, agrupación con más de cuatro décadas de existencia y a cuyas integrantes felicitó por el trabajo desempeñado a favor de la sociedad.

De igual forma, en su compromiso de erradicar la corrupción en el sistema de justicia, a invitación del Magistrado Pinacho Sánchez, el Director de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Doctor Santiago Nieto Castillo impartió la conferencia magistral “Corrupción y Lavado de Dinero”, que reunió a magistrados, magistradas, consejeros de la Judicatura, juezas, jueces, servidores públicos judiciales, representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, de las fiscalías del estado, así como profesionales del derecho, estudiantes y medios de comunicación.

Por otra parte, en un marco de respeto a la autonomía e independencia judicial y con el objetivo de fortalecer estrategias, el titular del Poder Judicial sostuvo reuniones de trabajo con el diputado federal Armando Contreras Castillo, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Jucopo, de la LXIV Legislatura local, Horacio Sosa Villavicencio y la defensora de los derechos humanos, Yésica Sánchez Maya.

Además, atendiendo las medidas de sana distancia y las recomendaciones sanitarias, el magistrado presidente estableció en su agenda de trabajo las videoconferencias y reuniones virtuales para dar seguimiento a los avances, programas y proyectos. En este sentido, a nivel nacional el Tribunal Superior de Justicia ha sido reconocido por la Comisión nacional para prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) por cumplir con las medidas de contingencia establecidas ante la pandemia del COVID-19, e implementar acciones que permiten el acceso a la justicia de las mujeres.

Entre las actividades del Magistrado Presidente destacan también la firma de convenios de colaboración con el Colegio Oaxaqueño de Doctores en Derecho y la Asociación Civil Juristas de la Mixteca, ambos en materia académica, con el objetivo de impulsar y fortalecer la eficiencia en la administración de justicia.

Bajas del enemigo


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Desde que mutó el virus covid-19 del código de ADN que tenía antes que no era letal para humanos, convirtiéndose, mutando en uno que sí nos enferma o mata y prácticamente destruye los pulmones donde se incuba, decenas de miles de personas infectadas han muerto convirtiéndose en las primeras bajas humanas, primero en epidemia y luego pandemia, extendiéndose el virus a través del contacto directo o por exhalaciones y propagándose después con individuos infectados por medio de aerolíneas que, de China llevaron el virus a los países más visitados en Europa por turismo chino en tours: Italia, España, Francia y de ahí al lugar más cosmopolita del planeta, New York, superando en infecciones al país de origen: China y pronto el virus llegó a México y ahora se incuba en Oaxaca preparándose para enfermarnos o matarnos

Cientos de miles de personas han muerto en el mundo y seguirá habiendo bajas, como en cualquier guerra, pero no caen únicamente seres humanos incluyendo los nobles integrantes del ejército de médicos y enfermeras, sino también mueren virus, miles de billones de billones de estos engendros de virus que, gracias a la cuarentena y aislamiento que pusimos en práctica (aunque no todos), primero mueren virus junto con su huésped que fallece, otros al quedar a la intemperie y no encontrar huésped para reproducirse, porque gracias a la ciencia sabemos cómo se comporta este microbio maligno, y no dejaremos que se siga propagando fácilmente, haciendo que muera por medio de la resistencia social al no permitir el contagio e infección al aislarnos, en una dinámica que hará al final a los humanos vencedores, dependiendo, obviamente, de que nuestros soldados que trabajan en hospitales, médicos y enfermeros, tengan apoyo de gente quedándose en casa, evitando salir si no es indispensable, porque cada vez que no salimos causamos muchas bajas, miles de millones de muertos de virus que no alcanzan a encontrar a quien infectar. Seguirá habiendo bajas mortales en ambos bandos en contienda, la guerra aún no ha terminado y en el caso de Oaxaca aun faltan los días más difíciles, la última ofensiva, la acometida final que vamos a ganar porque conocemos bien al enemigo y, sin tomar prisioneros de guerra vamos a matar a todos, excepto unos cuantos que se guardaran en laboratorios biomédicos para su estudio científico. Como en toda guerra hemos tenido que cancelar actividades y proyectos, en Oaxaca incluso podría posponerse la Guelaguetza, pero es parte de nuestra estrategia de guerra y nuestras maniobras bélicas, evitando que los virus enemigos del Covid-19 nos encuentren juntos para reproducirse, así que utilizando una modalidad de guerra de guerrillas, espaciados, encubiertos en casa, parapetados en la calle estamos matando miles de billones de virus y, lo seguiremos haciendo porque cada vez que alguien no sale de casa  equivale a una batalla ganada, una ofensiva triunfante y así vamos a seguir hasta que ganemos la guerra, probablemente a principios de mayo cuando izaremos la bandera de la ciencias médicas triunfalmente. ¡Ánimo!

Cuarentena 22, “yo no veo la tele soy la tele”


Carlo D. Aguilar Chiñas

Todo inicio en el mundial de corea Japón 2002 cuando yo tenía 13 años, mi padre y yo aficionados a este deporte, no queríamos quedarnos fuera de ver los 64 partidos que se disputan en esta justa de hostilidades, era la primera vez en México que el Mundial no seria transmitido en su totalidad en televisión abierta. Mis padres hicieron un esfuerzo económico por contratar DIRECTV. Aun recuerdo el pavo que bailaba y anunciaba con una canción muy pegajosa, el área de marketing de esta empresa utilizo este animalito porque comparaban que el costo de un pavo era mayor que el de contratar televisión satelital.

Con televisión satelital además del futbol pude tener acceso a otro tipo de contenidos nacionales e internacionales, canales españoles, americanos e incluso el canal 11 o  el canal de la UNAM, que eran abiertos solo en el Distrito Federal  en ese entonces aun no era CDMX, un canal muy peculiar que recuerdo fue el canal 22,  veíamos en casa las noticias del 22, Cuéntame Como Paso, la Dichosa Palabra, y sus películas europeas.

Canal 22 es una televisora pública que difunde e impulsa las mejores expresiones artísticas y culturales de México y el mundo, basada en el fomento de valores como la inclusión, la pluralidad y la visión crítica, y que ha entendido muy bien la conectividad y la diversificación de sus contenidos en todas las plataformas existentes, porque ahora en el 2020, tiene no solo que competir con otros canales de televisión abierta o privada, si no con plataformas de streaming, YouTube, portales para ver películas de forma legal y pirata, además de las redes sociales que ya cuentan con sus propios canales de TV dentro de sus plataformas como Instagram TV.

Uno puede tener acceso a contenido de este canal en sus señales de Canal 22.1, Canal 22.2, en HD para nuestro país, en su señal internacional que llega a todo estados unidos, coberturas en tiempo real en Twitter, Facebook live de eventos especiales y programación propia, dinámicas en Instagram, estrategias call to action y el desarrollo de campañas 360 con materiales diferenciados y contenidos específicos para cada medio, lo cual lo convierte en una plataforma innovadora actual y competitiva.

Este fin de semana el tercer fin de semana en esta cuarentena, me disponía a ver la televisión, estaba dubitativo entre ver en YouTube “2018 FIFA Worl Cup The oficial Film”, o continuar viendo una de las recomendaciones de mi amigo y compañero de al margen “Diablo guardián” en Amazon prime o continuar con un Capitulo de “Better Call Saul” en Netflix cuando prendí la tele e hice  zaping en la televisión abierta. 

20:00 horas sábado 03 de abril.

Cuando inmediatamente me atrapo “La dichosa palabra”, en esta ocasión un programa grabado por la contingencia, en el programa hablaban de la raíz de la palabra problema que proviene del latín y que es lo que se presenta cuando iniciamos un proyecto, es decir el que no hace nada no tiene problemas, para muchos es un problema estar encerrado en casa por las medidas sanitarias, también, este programa es de un gran valor cultural porque es una platica de eruditos del lenguaje en el cual el televidente aprende y conoce sobre palabras libros e historia de la lengua.

21 horas sábado 03 de abril

“Esto es Arte”, mi amigo Ramon Gener el cual conocí en “Esto es Opera” (le digo amigo porque muchas veces te sientes amigo de quien sale en la tele, incluso los quieres más a  algunos familiares lejanos), es la persona más talentosa que existe en la televisión, un erudito de la música y del arte y que abordo en su programa la Curiosidad, lo hizo siguiendo el hilo del libro del principito, abordando la curiosidad desde nuestro niño interior analizando la pinturas de Pablo Picasso, Da Vinci, Miguel Ángel y abordando y enseñando de manera magistral y pedagógica la aplicación de la creatividad al arte. Me sorprendió que Ramon aparte de hablar 5 idiomas, tocar el piano y cantar opera también sabe manejar avioneta, pues para personificar al aviador del principito el voló uno muy similar.

22:00 horas sábado 03 de abril

 “El sexo nuestro de Cada Dia”, presentado por Pedro Komik el cual se trato del Cine Erotico Vs la pornografía, hablado y comentando de manera amena y profesional, la percepción del erotismo y su diferencia con la pornografía, concluyendo que la pornografía no debe ser trasgresora ni violenta, resaltar que comentaron que el primer desnudo de una mujer en el cine mexicano fue en 1955 en la cinta de “La fuerza del destino” donde Ana luisa Peufo interpreto a Silvia. Y el primer desnudo masculino fue hasta los 1975 por Jaime Moreno Gálvez. 20 años después. En una parte del programa un hombre y mujer estuvieron desnudos detrás de ellos en lo que comentaban el tema central.

23 horas sábado 03 de abril

Film Frances “Chicos y Guillermo a Comer”, película donde Guillaume Galliene, Dirige y actúa su autobiografía que primero monto como obra de teatro, aborda desde el enfoque psicoanalítico la relación que el artista y cineasta Guillaume, tenía con su madre. Una comedia que recorre las emociones, los recuerdos y la  vida familiar de este joven que se convirtió en adulto al lado de su madre. 

00:30 horas Domingo 04 de abril.

“Me canso Ganso” Con Felipe Rivera Calderón, Juglar cósmico que además es cantante en el grupo Monocrdio, canción que recuerdo y me encanta “Me haces existir”, presenta en su programa a invitados relevantes en el mundo cultural y de la farándula al igual que música independiente, un  late night show a la mexicana, donde de manera innovadora continua con sus invitados de forma a distancia por video llamadas haciendo humanoides y colocándoles una Tablet en la cabeza simulando que ellos están ahí, logrando adaptarse a la sana distancia sin perder la esencia del programa.

Actualmente la televisora cuenta con más de 2 millones 500 mil suscriptores en las redes sociales, donde se suman al día más de 600 personas gracias a la diversidad en la programación y materiales de estreno, los niveles de audiencia han crecido. de enero a octubre de 2019, la audiencia de Canal 22.1 registró un incremento respecto del mismo periodo de 2018: en el horario matutino (6:00 a 14:00 h) aumentó 29%; en el horario vespertino (14:00 a 17:00 h) 35.4%, y en el horario nocturno —Prime time— (19.00 a 24.00 h) 34.3%.

Podemos concluir que canal 22 es un escaparate de contenidos que rechaza la premisa que la televisión es la caja idiota, o que solo se ven noticias alarmantes y pesimistas, puede ser una ventana al conocimiento que como dice homero Simpson, no nos dejan vivir, ponen un programa mas bueno que el otro y más fresco…

Paradoja de la Reina Roja


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Estamos en guerra contra los gérmenes desde que existe la vida defendiéndonos como podemos, sin saber antes qué nos enfermaba o mataba, hasta que Louis Pasteur demostró que son microorganismos patógenos los culpables, comenzando a partir de entonces una guerra implacable contra ellos, tratando de matarlos antes que nos maten a nosotros, en una especie de guerra sin fin en una carrera de armamentos en la que los científicos inventan armas temporalmente letales, que de inmediato son anuladas por los virus y bacterias, en función de la “Paradoja de la Reina Roja”.

La “Paradoja de la Reina Roja” fue planteada por primera vez por Leigh Van Valen, un biólogo evolutivo que hace referencia al libro de Lewis Carroll: “Alicia al Otro Lado del Espejo”, segunda parte de “Alicia en el País de las Maravillas”, donde Alicia y la Reina Roja en la baraja de cartas se lanzan a una carrera desenfrenada y dicen: “––Pero, Reina Roja, es extraño, corremos muy rápido pero estamos en el mismo lugar, el paisaje no cambia. -dice Alicia. ––¡Corremos para quedarnos en el mismo lugar!, responde la reina…” Leigh Van Valen utiliza esta metáfora para ilustrar la carrera que siguen todas las especies en su proceso de mejora evolutiva. No avanzar es ir hacia atrás. Para quedarse en el mismo lugar hay que ir tan de prisa como las demás especies. Si en un momento la selección natural de las especies favorece a los depredadores más veloces, también tendrá que favorecer a las presas veloces, y de esa manera tendrán posibilidad de escapar, lo que nos da como resultado una relación de fuerza parecida que se igualará siempre por mucho que se haga para adelantar en la carrera, tal y como sucede ahora con los virus Covid-19 y otros, que hace siglos tratan de matarnos, y nosotros a ellos, sin que ningún contendiente obtenga ventajas. Fue la pandemia de peste, de viruela, cólera, Influenza y ahora covid-19 la que como una carrera de armamentos nos obliga a fabricar nuevos fármacos, antibióticos, antivirales, vacunas, desinfectantes, insecticidas, venenos, antídotos y todo lo que se nos ocurra para matar virus que nunca podremos exterminar porque en la carrera de selección natural, las especies mutan para adaptarse a nuevos ambientes; lo hacemos nosotros sobreviviendo los más aptos o más listos, los que se aíslan, que pueden quedarse en cuarentena, los demás, los que no lo hacen, se arriesgan a enfermar y morir, porque la carrera de armamentos como expresa la Paradoja de la Reina Roja nos mantiene en el mismo lugar por más que corramos, en una dinámica evolutiva que hará sobrevivir a los más aptos, heredando su resistencia a sus hijos a ciertos microorganismos o encontrando el antiviral que mate la cepa actual del nuevo coronavirus, de la que evolucionará otra más resistente o inmune y así ad infinitum, en una carrera interminable en la que a veces unos ganan y otros pierden, pero siempre quedando en el mismo lugar por mucho que nos apresuremos.

Impulsa PJE en Oaxaca la justicia alternativa con enfoque humano

0

  • Los mecanismos alternativos de solución de controversias son de gran ayuda en los casos judicializados y en aquellos que aún no han llegado a los juzgados

En México y en Oaxaca, la Justicia Alternativa ha tenido gran apertura y efectividad dentro del sistema de administración de justicia, con un enfoque hacia el ser humano como el elemento más importante y para la atención de los conflictos de naturaleza civil, mercantil, familiar, penal y de justicia para adolescentes; entre particulares y para el desarrollo personal con el fin de aportar a la armonía social.

Así lo afirmó la Directora del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado, Licenciada Betzzaida Cruz Mendoza, al hablar de los mecanismos alternativos de solución de controversias, como herramientas que los ciudadanos tienen a su alcance para resolver conflictos que empatan particularmente con algunos casos que se siguen en los juzgados.

Los mecanismos alternativos como la mediación y la conciliación, dijo, ayudan tanto a las personas cuyos casos aún no han llegado a un juzgado, como a quienes se encuentran en procesos judiciales en materias específicas como la familiar, civil y penal -a través del sistema acusatorio-, donde ya habiéndose dictado un auto de vinculación y previa canalización del juez de control, se puedan resolver sin necesidad de llegar a la etapa de juicio.

Explicó que el Centro de Justicia Alternativa se rige por la Ley Estatal de Mediación, lo que posibilita la oportunidad para que la población en general acuda a recibir asesoría del personal, generar una adecuada comunicación con la o las personas involucradas y poder así, resolver sus diferencias de una manera pacífica.

“Además, se seguirá tejiendo una vía sólida para que la impartición de esta justicia, atienda también aquellos casos donde ya se está cumpliendo una sentencia, porque el hecho que se encuentren privados de la libertad, no quiere decir que no puedan acceder a este procedimiento alterno que les da la ley”, destacó la Directora del Centro de Justicia Alternativa.

Dentro de los proyectos a impulsar durante la administración del titular del Poder Judicial, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, mencionó que se fortalecerá la operatividad de la mediación escolar, ya que el trabajo de educación en los niños y niñas, les apoyará a formarse como adultos capaces de conciliar y resolver conflictos.

Por otro lado, se realizará un trabajo conjunto con las autoridades municipales, para contribuir con los cabildos en temas de capacitación acerca de los mecanismos alternativos de solución de controversias.

Desolación mundial


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Excepto en tiempos de guerra recientes, desde quizá la II Guerra Mundial cuando ya existían telecomunicaciones, radio, telégrafo, teletipo y televisión que informaban casi inmediatamente de acontecimientos de los que pocos se enteraban porque los televisores eran escasos y la radio no se especializaba en sensacionalismo de noticieros, hoy, cuando existe intercomunicación vía satélite, por fibra óptica, teléfonos, internet y todas sus aplicaciones que nos permiten intercomunicarnos instantáneamente con cualquier país del mundo, podemos darnos cuenta que vivimos una gran desolación mundial, no únicamente local porque sabemos de toda la desolación en el planeta.

Como en tiempos de beligerancia y guerra, porque estamos en guerra contra enemigos invisibles, microscópicos pero letales, la gente tiene que quedarse en casa, aislar, evitar el contagio y enfermarse y, si bien no tenemos que cuidarnos de la caída de bombas o de la toma de las ciudades por ejércitos invasores enemigos, la situación es parecida, guardando proporciones, porque al margen de circunstancia de excepción que se dan durante guerra, lo que es evidente es la desolación en ciudades, soledad en calles y lugares emblemáticos antes concurridos, amén de la melancolía que causa no poder reunir con amigos y familia, la imposibilidad de salir plácidamente a la calle, el impedimento de no realizar nuestras rutinas y las complicaciones para hacer lo que acostumbramos, desde no poder visitar a la novia, familia o amigos sin el temor de contagiarse recíprocamente por las diferentes actividades y contactos respectivos; invadiéndonos una desolación o nostalgia contagiosa porque entendemos que así debe ser y no podemos hacer algo para evitarlo. Desolación en la ciudad, soledad en calles, melancolía en casa, añoranza por la rutina, tristeza por inactividad, aburrimiento por ociosidad y muchas otros sentimientos por añoranza son lo que esta comenzando a manifestarse en la diaria convivencia casi obligada a cuarentena y aislamiento, de la que quizá optimistamente podríamos aprovechar la oportunidad para reflexionar respecto de nuestra vida, procurando encontrarnos con nosotros mismos y con los demás, planeando nuestro futuro en la perspectiva que no estamos desolados por una guerra entre humanos, sino contra virus y que no es necesario alistarse en el ejército, excepto los médicos, enfermeras e investigadores, que como un ejército noble están planeando estrategias bélicas y buscando el arma adecuada para matar a los virus sin matar al huésped. Viviremos hoy y abril una desolación mundial que concluirá felizmente para los humanos al derrotar a los virus, como sucede en China donde comenzó todo, así que debemos alegrarnos de que no sea una guerra mundial, la III, ni una conflagración en la que ejércitos se reten a muerte, sino una atroz pandemia que nos ha llevado a vivir una desolación mundial y tristeza por la muerte de miles de personas infectadas, como bajas de guerra. 

Películas y series para la crisis (II)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

De todo corazón, espero que este confinamiento esté siendo lo más ligero para cada uno de ustedes, también hay que solidarizarnos con quienes, por necesidad, tienen que salir de casa a laborar para llevar el sustento. Asimismo, solidarizarnos con los emprendedores y dueños de negocios pequeños de nuestro estado, consumiendo o contratando servicios en establecimientos locales para fortalecer hasta donde se pueda, la economía. 

Y para hacer menos complicada esta espera de buenas noticias y este confinamiento necesario, este jueves les propongo una película y una serie que pueden encontrar en plataformas digitales, aprovechando que tenemos un poco más de tiempo para disfrutarlas. Así que aquí van mis sugerencias:

PELÍCULA

1.- “Taxi Driver” (1976)

Director: Martin Scorsese 

Protagonistas: Robert De Niro; Jodie Foster; Cybill Shepherd; Albert Brooks y Harvey Keitel

Producción: Bill/Phillips Productions

Distribución: Columbia Pictures

Un excombatiente con un padecimiento de insomnio crónico es la escalofriante historia que nos presenta el gran Martin Scorsese y que es considerada una de sus cintas más destacadas. Después de ganar el Oscar por su interpretación en “El Padrino Parte 2”, Robert De Niro regresa a las pantallas de cine con una película poderosa y estéticamente impactante. Hablar de “Taxi Driver”, es hablar de una obra maestra del cine de todos los tiempos y de todos los géneros, siendo inspiración de un sinnúmero de cineastas y actores hasta nuestros días. Basta con que recordemos que la aclamada “Guasón” del año pasado, tuvo su mayor inspiración en esta obra. 

Otro de los puntos a destacar de esta estupenda cinta es la grandiosa banda sonora, creada por Bernard Herrmann, quien se rehusaba a participar en la película porque pensaba que se trataba de una historia de automóviles de carreras. Cuando Scorsese le explicó el guion, a Herrmann se le ocurrió una partitura inspirada en el jazz y la orquesta, ambientando las noches de Nueva York, con un ambiente sombrío y melancólico. Por cierto, Herrmann no pudo ver su obra ya montada en la película, pues falleció antes del estreno. Más que una obra cinematográfica imperdible, “Taxi Driver” es arte puro. Sé que seguro, muchos amantes del celuloide la tienen en sus diferentes ediciones, tanto estándar como especiales en DVD y Bluray; pero para quienes tienen ganas de ver buen cine en serio y no cuentan con estas versiones de formatos caseros, les comento que está disponible en Cinépolis Klic y en YouTube, en ambas plataformas para venta y renta en formado normal y HD. 

SERIE

2.- “Diablo Guardián”- Dos temporadas (2018-2019)

Protagonistas: Paulina Gaytán; Adrián Ladrón; Liz Gallardo y Andrés Almeida

Producción y creación: Televisa

Distribución: Amazon Prime Video

Cuando leí “Diablo Guardián” la primera vez, allá por el año 2004 más o menos, siempre me imaginé una película basada en ese libro que me cautivó de principio a fin. Xavier Velasco ganó el premio Alfaguara de novela con esta historia llena de sorpresas, de acción, de traiciones y de giros argumentales de gran calibre. Siempre escuché que había planes para realizarla, incluso hubo hasta quienes se aventuraron a apuntar posibles directores de la posible cinta, desde Manolo Caro hasta a Alfonso Cuarón. Lo cierto es que, en vez de película, Televisa se hizo con los derechos de la historia y en asociación con Amazon, lanzaron una serie de dos temporadas y a unos días de estrenar la tercera. Seré honesto, no es la mejor adaptación que se ha hecho, o quizá quienes leímos el libro más de una vez, nos hicimos expectativas muy altas para una historia tan potente; pero lo cierto, es que lo que se presenta en Amazon Prime Video, es una serie bastante digna. 

Vale la pena ver “Diablo Guardián”, porque quienes leímos el libro nos vamos a encontrar con guiños que nos emocionarán. Quienes no, descubrirán una historia dramática, pero irreverente y divertida, haciéndonos pasar grandes momentos. La serie, cuenta con dos temporadas, la primera de 10 episodios y la segunda de ocho, con una duración de 45 minutos aproximadamente. Por cierto, la música para “Diablo Guardián”, fue compuesta por Víctor Hernández Stumpfhauser, compositor de algunas piezas para la cinta “Birdman” de Alejandro González Iñárritu y fue nominado a una Diosa de Plata en 2017, por la partitura de “Las horas contigo”. Una serie que te hará pasar momentos muy agradables. 

Sigamos cuidándonos lo más que podamos e insisto, quien pueda, mejor quédate en casa. Y espero estas opciones, hagan que esa estadía sea más llevadera.

Ciencia contra virus


Carlos R. Aguilar Jiménez.

A diferencia de lo que sucedió con pestes, plagas, epidemias, pandemias y otros desastres naturales del pasado, cuando la gente, especialmente ciertos dirigentes religiosos o políticos, inculpaban a minorías, ya sea negros, mujeres-brujas, judíos, indios o herejes, de lo que acontecía, explicando también otras calamidades: hambrunas, sequías o muertes de personajes, como si se tratara de castigos divinos, ira de dioses o del mismísimo Dios o ajuste de cuentas sobrenatural, en nuestros tiempos del XXI, cuando la tecnología, ciencia y en especial la medicina científica ha demostrado su efectividad frente a enfermedades, pandemias y epidemias, gracias a vacunas que acabaron con la poliomielitis, sarampión o viruela y, ahora con estudios de virología y epidemiología, que científicamente saben es un maldito virus el que causa esta pandemia, y no el enojo de algún dios, resulta que el aislamiento y cuarentena son la mejor estrategia para evitar el contagio, no los rezos, oraciones, pedimentos, peregrinaciones o estampitas religiosas del presidente.

Y si bien el virus no es totalmente mortal para todos los infectados como ha demostrado la ciencia médica, las medidas probadas de contención no son porque la civilización se vaya a acabar y nos vayamos a enfermar todos, sino que se aplican voluntariamente en México para evitar el colapso de hospitales y del sistema de salud que desmanteló la 4t, para que todos los infectados y enfermos que probablemente van a superar la capacidad de hospitales y de los médicos, no se contagien simultáneamente y los especialistas puedan atender a todos, principalmente porque no existen suficientes respiradores en hospitales, y además para que las personas que sufran un accidente o enfermen de otra cosa, que les condicione a estar hospitalizados o necesitan una cirugía o tratamiento de emergencia, pueden tener la atención que requieran, porque es un hecho que ni yendo a bailar a Chalma, peregrinar a Juquila o utilizando escapularios o estampitas se van a salvar del contagio o enfermarse, sino que exclusivamente mediante la sana distancia o aislamiento y tratamientos que puedan proporcionar los médicos, porque si para mal aun no han desarrollado un antídoto o vacuna, lo cierto es que sabemos que la mejor herramienta que tenemos para curar, mejorar la calidad de vida e incrementar el promedio de vida, es la ciencia y medicina, tal y como se esta demostrando ahora con la pandemia del covid-19, porque aunque el papa desde su bunker lujosísimo del vaticano  diga que pide y reza por nosotros, lo que realmente vale es lo que hacen los médicos, enfermeras y todo el personal hospitalario y de salud del mundo y México. No nos está castigando ningún Dios o Demonio, son virus mutantes, igual que como han sido bacterias u otros gérmenes los que han causado pandemias en tiempos pasados, con la diferencia que hoy sabemos gracias a la ciencia quien o que es el agente responsable, así que lo que únicamente v ale es la cuarentena en la medida de lo posible y el aislamiento de os enfermos en lo que la ciencia encuentra el medicamento que mate al virus sin matar a pacientes que podrían rebasar la capacidad de atención de médicos.

PJE innova al utilizar aplicación tecnológica para reuniones virtuales

0

  • De esta manera da seguimiento a los avances, programas y proyectos, además de cumplir con las atribuciones que le corresponden en beneficio de los justiciables.

El Poder Judicial del Estado, encabezado por el Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, se posiciona como una institución innovadora y pionera de mejoras a nivel nacional en procesos de impartición de justicia, al establecer en su agenda de trabajo las videoconferencias y reuniones virtuales para, de esta manera, realizar sesiones de Pleno y dar seguimiento a los planes, programas y proyectos, además de cumplir con las atribuciones que le corresponden en beneficio de la ciudadanía.

En este sentido, atendiendo las medidas de sana distancia y las recomendaciones sanitarias de las autoridades de Salud para evitar contagios por COVID 19, por las cuales se suspendieron actividades en el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura, y solo se permite la actividad presencial en asuntos de urgencia, como trámite de pago de pensiones alimenticias y recuperación de menores, entre otros; se habilitó una aplicación digital que puede ser utilizada desde celulares, tabletas o computadoras.

Al inicio de esta semana, el titular del Poder Judicial del Estado llevó a cabo la primera reunión de trabajo virtual, con directoras y directores de diferentes áreas, durante la cual se revisaron avances y se plantearon diferentes estrategias con la finalidad de que la institución continúe con su labor y la toma de decisiones asertivas.

“Innovar no sólo implica incorporar tecnología, sino sobre todo generar un cambio de mentalidad que crea una nueva cultura de trabajo, la que a su vez cambia completamente a una institución y se proyecta transformando a toda la sociedad.”, manifestó el Magistrado Pinacho Sánchez al reconocer la disposición y compromiso de las y los servidores públicos que conforman esta institución en esta etapa que se presenta a nivel mundial, derivado de la pandemia por COVID-19.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, afirmó que en un contexto de continuos cambios, la justicia requiere mantenerse como un pilar que permita el desarrollo de la sociedad, a través del respeto a las leyes y la protección de los Derechos Humanos, por lo que la tecnología debe ser una aliada ineludible de la labor jurisdiccional.

Con esta alternativa de comunicación, la institución responsable de administrar justicia en Oaxaca, seguirá en funciones al ser uno de los Tres Poderes, con tareas primordiales del Estado, iniciativa que lo coloca como una de las pioneras en establecerlo de manera oficial.