+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
La Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca, (UTVCO) ubicada en San Pablo Huitepec y “Startup México Campus Oaxaca”, coordinados por el Mtro. Carlo Deimos Aguilar Chiñas catedrático de la institución en la escuela de Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial, organizaron el evento FuckUp Night Edición XIV, con el objetivo de compartir experiencias sobre los fracasos y frustraciones de emprendedores universitarios, para eliminar los tabús y miedos que se tienen acerca del tema, contando el evento con una temática relativamente informal donde cuatro emprendedores ahora exitosos, mediante una charla amena compartieron sus experiencias en cuanto al fracaso en un emprendimiento vivido.
Con el propósito de no solo dar a conocer su historia, sino de ofrecer una nueva visión a la audiencia acerca de como enfrentarse a un suceso de este tipo en su vida profesional, seleccionar soluciones y como después de un fracaso, de una enorme decepción, después siempre se puede encontrar el éxito y triunfar, tal y como lo manifestaron de manera emotiva y hasta conmovedora el exitoso campeón oaxaqueño de box internacional, Sergio Chirino Sánchez, la Lic. Samantha Ortega Duarte, gerente de la empresa naturista oaxaqueña: Trigo Verde, Heliezer Roldan Lorenzo, fundador de la empresa COESER y el Lic. en Gastronomía, Francisco Patiño Rojas, dueño de la empresa: PAKITO, dedicada a la repostería y pastelería, quienes en el extraordinario salón de eventos de “La Calera”, lugar que a mediados del siglo pasado fue fabrica de cal, rodeados de los hornos, tuberías, trituradores y diversas maquinas industriales, los ponentes y cientos de alumnos e invitados, disfrutamos de las ponencias coincidiendo en la importancia de fortalecer la autoestima y disciplina de los estudiantes universitarios de la UTVCO, haciéndonos reflexionar, como indica Samuel Morales en publicación de redes: “Me hicieron pensar también, que si en efecto, Oaxaca ha sido estigmatizada por muchos años, no hay que olvidar que para que el estigma se mantenga hace falta el estigmatizador y el estigmatizado. ¡Solo hagamos nuestra parte y listo! Porque únicamente con disciplina, conocimientos, innovación y sin miedo al fracaso, atreviéndonos a levantar después de la caída, se puede triunfar, y aunque en Oaxaca lo que domina es el miedo a la innovación y cambio, regodeándonos en tradiciones y rutinas arcaicas, lo cierto es que únicamente mediante el desarrollo e innovación, ya sea empresarial o social se puede triunfar y ser exitoso, entendiendo que perennemente habrá fracaso, porque como dijo Arthur C. Clark : “Si quieres que Dios se ría de ti; cuéntale tus planes´”, y así en la vida, como en la universidad o negocios, si no se innova y desarrollan estrategias de mercado y con disciplina y profesionalismo, no obstante se tenga talento, es difícil triunfar, pero al final se puede alcanzar el éxito, como demostraron: Chirinos, Samantha Ortega, Heliezer Roldan, Francisco Patiño y, por supuesto al organizador primordial, el Mtro. Carlo Deimos Aguilar Chiñas. Felicidades a la UTVC FuckUp Night y sus directivos…
No existe ninguna cosa o costumbre que sea para siempre y aunque a la mayoría le gustan las tradiciones, no obstante toda tradición sea una traición al progreso, lo cierto es que en el mundo y las sociedades (excepto la oaxaqueña), todo cambia, se transforma, adapta y evoluciona según las tendencias progresistas, de tal forma que a nivel global no existe ya algo que se mantenga estable, especialmente las nuevas generaciones que nacieron este siglo y, que por no tener aún control político, económico y cultural, tienen que esperar a que los que somos del siglo pasado nos vayamos de este mundo y los dejemos para que cambien la sociedad ultraconservadora de los oaxaqueños, quienes felizmente retozan en el folklore y regodean con sus tradiciones añorando los viejos tiempos.
Alguna ves fuimos niños y nos gustó lo que hacíamos a esa edad, oponiéndonos a lo que hacían los adolescente, después, como adolescentes nos opusimos al mundo de los adultos; ahora, para no perder la costumbre, los adultos nacidos el siglo pasado, se oponen a todo lo que pueden, especialmente si las cosas van contra sus hábitos, costumbres y lo que esté en contra de sus intereses, sin que les importe el bienestar de la mayoría. Se opusieron a la terminal de autobuses ADO, a la construcción de gasolineras, los cuatro carriles del fortín, la velaría del auditorio, la instalación de tiendas departamentales, Mc Donald’s y especialmente la utilización del Libramiento Norte, más lo que se acumule en la línea de negatividad recalcitrante de los oaxaqueños, pero los tiempos cambian y cada generación es responsable de su tiempo, y el de los jóvenes oaxaqueños del siglo XXI es global, no provincial ni cerrado. Así hubo los años 60s, 70s. 80s, y demás décadas hasta los 20s de este siglo en las que hemos vivido cambios tecnológicos y conductuales emocionantes y otros no, pero la invención de computadoras, Netflix, tv satelital, hornos de microondas, memorias digitales y especialmente teléfonos celulares inteligentes (algunos más que sus dueños), incluida la Inteligencia Sintética, asustan o rebasan intelectualmente a la mayoría de adultos modelos 60 hasta 90, porque no son de su tiempo, no nacieron con esos dispositivos y costumbres, así que si los que hoy gobiernan nacidos a mediados del siglo pasado como el presidente y todos sus ancianos colaboradores, como hombres o mujeres de su tiempo, lógico es suponer que poco les interesa el mundo moderno, el de los jóvenes y sus costumbres actuales, porque les es ajeno, así que harán lo que puedan para mantener el país y la sociedad como a ellos les gusta, construyendo una sociedad al estilo de la izquierda comunistoide de los años marxistas, leninistas de los años 70s, así que es cuestión de esperar a que tomen el poder los jóvenes nacidos este siglo y superemos la gerontocracia que gobierna, donde se puede comprobar que para ser viejo existen dos opciones. Se es un viejo sabio… o un viejo necio y, lo que más sucede es que los viejos incluidos los que gobiernan México ahora, son viejos necios nacidos allá en los remotos años 40 y 50 del siglo pasado…Y eso tiene sus consecuencias.
De verdad, pensé mucho en escribir sobre Michael Jackson y su décimo aniversario luctuoso. Lo pensé porque supuse que todo el mundo hablaría, escribiría, recordaría el suceso en todos lados y tal parece que lo olvidaron. Leí, vi y escuché muy pocas reseñas sobre el ídolo pop y lo que había significado en la industria; quizá llevados por las investigaciones policiacas y todo lo que representa o lo que Jackson se supuso fue en vida que ahora es algo políticamente incorrecto recordarlo, pues según, hizo mucho daño a los niños que forzadamente lo rodeaban. Lo cierto es que esos escándalos, ciertos o no, nunca pusieron en duda su talento.
Hace diez años, cuando fue su deceso, las redes sociales estaban en pañales. El 25 de junio de 2009, Twitter y Facebook no tenían el alcance que tienen hoy, pienso que no porque no tuvieran la capacidad sino porque aún no sabían el potencial que alcanzarían a lo largo de los años. Es más, algunos ni siquiera tenían (o teníamos) cuenta aún en Twitter o en Facebook; y ya ni hablamos de WhatsApp, Instagram, Tinder o Snapchat que ni siquiera existían. Por lo tanto, cuando nos enteramos de la noticia que detuvo al mundo, no fue hasta que llegamos a casa cuando pudimos encender el televisor o la radio para enterarnos de los acontecimientos. En efecto, el autollamado “Rey del pop” había fallecido en las circunstancias más extrañas.
Fue la muerte de Michael Jackson quizá el último acontecimiento de mayores magnitudes que han cubierto los medios electrónicos, antes de cualquier red social. Fue ese suceso el que quizá dio aún grandes audiencias a los canales televisivos, pues la cobertura en su mansión llamada “Neverland” por el cuento de Peter Pan, pasó de ser una simple noche de información más, a un seguimiento de noticias de días y días. Así, nos enteramos de algunos de los secretos que su recámara guardaba, de que era adicto a los analgésicos, que usaba peluca, que se maquillaba las manchas del vitíligo, que no tenía una nariz postiza y que poseía fotografías de niños y bebés dentro de ella, sin especificarse para qué las utilizaba. Nos enteramos también del papel que jugó el médico Conrad Murray, pues se encontró un maletín de objetos personales y médicos que pertenecían al galeno. Y mientras pasadas algunas horas, algunos medios eran más reservados en emitir algún tipo de información, fue el portal TMZ, desde entonces ya polémico, quien diera primero la noticia de la defunción.
Sin importar la forma, los sucesos y lo que pudo ser o no con respecto a la vida del intérprete de “Billie Jean”, no podemos negar que fue también quizá el último gran ídolo de multitudes, el que llenaba estadios con sus espectáculos, el que hizo verdaderos tours mundiales y visitaba prácticamente cada país del planeta; el que hizo de la música un espectáculo inolvidable. Lo que pueda yo escribir de Michael sale sobrando, pues faltarían líneas para celebrar el talento y la maestría con que ejecutaba cada movimiento y cada nota de sus canciones sobre el escenario; su vestuario, su forma de bailar, incluso sus cirugías plásticas fueron emblemas del entonces encumbrado cantante. De alguien que no conocía los límites.
Podemos recordar sus años cuando estuvo al lado de sus hermanos en “The Jackson Five”, hasta sus años solista y sus álbumes más representativos de finales de la década del setenta, los dos emblemas de la música que presentó en la década de los 80’s, con “Thriller” y “Bad”, cuyos videos principales fueron dirigidos por cineastas de la talla de John Landis y Martin Scorsese respectivamente, hasta su último gran trabajo a principios de la década del noventa: “Dangerous”, con el que salió por última vez de gira y recorrió todo el mundo, incluyendo tres apoteósicos conciertos en el Estadio Azteca de la ciudad de México; fue en ese álbum, donde se incluyó también el tema “Will You Be There”, que fue el principal de la cinta “Liberen a Willy”, que protagonizó Kéiko, la ballena orca que habitaba en el parque “Reino Aventura” en la capital del país.
https://www.youtube.com/watch?v=d17ggav1Lto
No es que los posteriores trabajos de Michael no fueran buenos, sin embargo, pienso que justamente “Off The Wall” de 1979; “Thriller” de 1982; “Bad” de 1987 y “Dangerous” de 1991, fueron los que le dieron mayores satisfacciones e hicieron que alcanzara la verdadera celebridad; fueron los que lo convirtieron a Michael, en la última gran leyenda de la música. A 10 años de su desaparición, no podemos negar que su genialidad será eterna.
Christopher Nolan ha sobrepasado ya esa barrera tan complicada de los directores que se convierten en estrellas más que quienes protagonicen sus películas, como Martin Scorsese, Quentin Tarantino, Oliver Stone, Alfonso Cuarón o como lo fue Stanley Kubrick en su momento por citar algunos ejemplos; y eso que para la mayoría de ellas, cuenta con elencos de verdad espectaculares. Y por ser esa una razón (una, pues hay varias para esperar su nuevo trabajo), es que cada que se sabe algo de su nueva película, se convierte en tendencia y noticia en todo el orbe. Para comenzar sabemos que su nuevo filme tendrá como nombre “Tenet” y que según la casa productora Warner Bros., será estrenada en julio de 2020.
El guión de “Tenet” es un verdadero misterio, ya que se mantiene con tanto hermetismo que a los mismos actores se les va entregando por trozos conforme se encuentra la agenda de filmación, por ende, ni ellos saben de forma específica de qué se tratará, puesto que como es sabido, las películas se toman conforme a una agenda que depende del equipo, locaciones, actores y demás; eso hace que generalmente, no se filmen en el orden de la historia, sino conforme a las necesidades de producción. Se ha filtrado que el único actor que ha leído el guión completo es Robert Pattinson y que lo hizo condicionado y con clausulas específicas en su contrato, donde se le permitiría tener acceso al escrito a solas en su remolque y solo por una hora. O sea, tuvo que leer ‘en friega’. Pese a la secrecía del argumento, se considera o se supone, que será una historia de acción con tintes de romance y que está siendo filmada en siete países de los cuáles, algunos son: Estonia, Reino Unido, Italia, India y Mumbai.
El presupuesto para “Tenet”, es de más de 225 millones de dólares, el mayor que ha manejado el cineasta británico. Y aunque la experiencia de concurrir con frecuencia al cine nos ha enseñado que una cinta con un presupuesto gigantesco, no es necesariamente muy buena, sí sabemos de lo que es capaz de hacer Chris Nolan con un presupuesto de ese tamaño si con cifras de menos de la mitad de ese costo, nos entregó historias grandiosas como “El origen”, “El gran truco”, “Insomnia”, “Interestelar”, “Dunkerque” o la aclamada trilogía de “El caballero de la noche”; por ello podemos confiar que “Tenet” seguramente será apoteósica. Se ha filtrado también, que está siendo filmada en formato IMAX, para disfrutarla en la gigantesca pantalla.
https://www.youtube.com/watch?v=KgdHelzuS5M
Otro dato interesante de “Tenet” es el elenco que será encabezado por Robert Pattinson, dato que se coló hace unas semanas cuando se supo también de su contratación para estelarizar las nuevas aventuras del encapotado de Cuidad Gótica en la cinta que hasta ahora se le conoce como “The Batman”; y se dio a conocer por las críticas por parte de los fanáticos, a quienes no les pareció que quien diera vida a Cedric Diggory en “Harry Potter y el cáliz de fuego” y a Edward Cullen en la saga “Crepúsculo” interpretara al vigilante enmascarado. Esa filtración la hizo directamente el estudio, ya que consideraron que ese argumento daría más credibilidad como buen actor a Pattinson, pues los fans y la crítica han reverenciado a trilogía de “El caballero de la noche”, dirigida por Nolan, como la mejor saga de súper héroes de todos los tiempos. Y tuvieron razón, los señalamientos se detuvieron. Otros actores que se unen al elenco de “Tenet” son John David Washington, quien recibió muy buenos comentarios el año pasado por su trabajo en “El infiltrado del KKK”; Elizabeth Debicki a quien vimos en “El gran Gatsby” en 2012, en “Guardianes de la Galaxia Vol. II” y más recientemente en “Viudas” la lado de la gran Viola Davis el año pasado; otra ex integrante de la saga de Harry Potter que se une a “Tenet” es la actriz francesa Clémence Poésy; el elenco también cuenta con Aaron Taylor-Johnson, Kenneth Branagh y obviamente con el gran Michael Caine.
Para “Tenet”, Nolan prescindió esta vez del compositor Hans Zimmer para que creara las partituras, contratando al compositor suizo, ganador del premio Oscar y Grammy, Ludwig Göransson, por hacer la banda sonora para la película “Black Panther”, así que seguramente contaremos con un ‘score’ no solo dramático, sino bello y poderoso. Sin duda, ser considerado ya un director que presenta historias inteligentes y con giros argumentales que nos vuelan la cabeza, hace que la expectativa hacia ese nuevo trabajo sean demasiado altas, situación que no debe tener nada relajado a Nolan, pues sabe que no puede bajar los estándares de sus películas. Por cierto, la cinta se estrenará en período de ‘bluckbusters’, es decir en verano y no en otoño, que por tradición, es cuando se proyectan las cintas que competirán en la temporada de premios. Y aunque seguro será una película estupenda, en este instante, no me gustaría estar en los zapatos de Nolan ni por un segundo.
Hace un par de días en el cielo ocurrió el Solsticio de Verano, al alcanzar el Sol en su desplazamiento estacional anual, su límite al norte: el Trópico de Cáncer, línea del cielo que no rebasa y donde se estabiliza y detiene; de ahí deriva el nombre de solsticio: Sol Estable, siendo en la Tierra y mundo occidental ocasión de celebración y ceremonias por ocurrir también el día más extenso del año, de máxima luminosidad y calor, al mismo tiempo que la noche más corta y disminución de la oscuridad y tinieblas, lo que tiene implicaciones místicas y ceremoniales que derivan de la Antigüedad cuando creían el Sol era Dios; ‘el Padre Nuestro que está en el Cielo’, el que nos da luz, calor y vida.
Hoy sabemos que el Sol no es Dios, atribuyéndole sus propiedades: luz, calor y vida, a otros seres sobrenaturales, incluido el cristiano, entendiendo además que es una estrella como hay 200 mil millones en nuestra galaxia y comprendiendo su funcionamiento, además de otros detalles de la mecánica celeste incluidos sus movimientos como el perihelio, afelio, equinoccios y otro más, que equivale al día que no existe, la fecha que no significa nada para la mayoría de habitantes tropicales, incluidos los oaxaqueños que ignoran la existencia del día ascio, día sin sombra, día sagrado en que el Dios Sol llega a bendecirnos, iluminarnos y anunciar vienen las lluvias, evento consagrado en Monte Alban, donde los sacerdotes desalinearon de la simetría de la Plaza Ceremonial respecto del Observatorio, para destacar este día santificado, que para Oaxaca no existe, no obstante sea el día que más importancia cósmica, solar, estacional e histórica tiene. Durante los equinoccios los místicos acuden a zonas arqueológicas, incluido Monte Alban, a dizque cargarse de energía vestidos de blanco (debieran vestirse de negro; el negro absorbe, lo blanco refleja) y debieran hacerlo el 8 de mayo, el día que no existe, porque es ese día, no en equinoccios ni solsticios, cuando el Sol en el meridiano de Oaxaca irradia energía directamente, pero no lo hacen porque ese día no existe, como si existe el solsticio de invierno, fecha astronómica que para los pueblos antiguos era también importante porque el Sol – Dios que se alejaba y sumergía a pueblos nórdicos en oscuridad y frio, se detenía, estabilizaba y comenzaba su regreso al norte, anunciando la primavera y calor y que hoy celebramos como la Navidad, como debiera suceder con el día que no existe: el Día Ascio, sin sombra, ocasión de bendición solar divina para el pueblo zapoteco prehispánico y también aviso celestial, no de la primavera, luz y calor, que de eso tenemos bastante, sino de la estación de lluvias, y, el agua es vida, es el líquido vital, igual que el Sol.
Solsticio significa literalmente: Sol Estable, definiéndose así uno de los días del año en que el Sol se detiene, estabiliza, en su camino aparente en la bóveda celeste respecto de los dos trópicos: de Capricornio, cuando es solsticio de invierno, y de Cáncer, como sucede hoy al llegar el sol a su punto máximo en el norte al alcanzar el Trópico de Cáncer, por lo que para quienes vivimos en el hemisferio norte cambiamos este día de Primavera a Verano, siendo además el día más largo del año, con casi 13 horas de iluminación solar y la noche más corta con apenas 11 horas de oscuridad.
Los solsticio suceden como consecuencia de la estaciones del año debidas a la inclinación del eje de rotación de la Tierra, equivalente a 23 grados respecto del plano de traslación, condicionando que, a partir del solsticio cuando el sol ya calentó los mares boreales, al detenerse y quedar estable en solsticio y luego regresar al ecuador, recalentará el agua oceánica formando vórtices, ciclones o huracanes que llevarán miles de kilómetros cúbicos de agua marítima tropical a la superficie continental, recargando mantos freáticos, empapando el suelo, llenando escorrentías, arroyos, ríos y represas como parte del ciclo hidrológico anual, que al margen de los que se desgarran vestiduras exagerando el calentamiento global y cambio climático, lo cierto es que el clima sigue siendo el mismo; llueve en verano, hace calor en primavera, se seca el clima en otoño y se siente frio en invierno. El día que haya nevadas, que caiga nieve en Oaxaca, entonces si, real y evidentemente será un cambio climático, lo mismo que no lloviera en verano o las lluvias fueran en enero, eso sí sería cambio climático, no que suba décimas de grado la temperatura en décadas, así que, para no dejar pasar sin destacar el solsticio de verano donde cada año como tradición se observa y vigila la ubicación del sol en el trópico de cáncer, utilizando una armilla esférica, el Observatorio Astronómico Municipal ubicado en el Cerro del Fortín, hoy estará pendiente del fenómeno solar y explicará la mecánica celeste de solsticios, ascios y equinoccios impartiendo dos conferencias y observando al Sol con telescopios equipados con filtros, porque poco después de la fundación del Observatorio Astronómico Municipal desde 1979 y hasta hoy, en Oaxaca siempre se ha vigilado y estado pendiente de los fenómenos importantes de la mecánica celeste, siendo los solsticios parte de ellos, así que hoy que ocurre el día más largo del año y el más caliente, como también lo hicieron nuestros antepasados prehispánicos constructores de Monte Albán, los oaxaqueños actuales coordinados por los observadores y astrónomo del Observatorio Astronómico Municipal, estaremos atentos del Solsticio de Verano, su relación con la Canícula y los fenómenos meteorológicos y oceánicos relacionados. El acceso es libre y se atenderá con estilo ameno.
Ante la inmensa diferencia entre naciones adineradas, desarrolladas, industrializadas y elevados niveles de ciencia y tecnología, como son las europeas y Estados Unidos, incluidas algunas de Asia como Japón y también de Arabia como Singapur, en el otro extremo se encuentran las naciones pobres, atrasadas y sin industrias, no obstante tengan recursos naturales que actualmente valen poco comparados cualquier dispositivo tecnológico – electrónico y sus aplicaciones, que como México, país con recursos naturales, igual que las naciones africanas, poco valen en el mercado internacional, porque no es lo mismo vender un kilo de aguacates o una c aja de piñas, que un kilogramo de teléfonos celulares o lo que cuesta internet a millones de usuarios.
De los países pobres México se destaca porque a nivel internacional respecto de su economía se considera país emergente, por eso forma parte del G-20. Y dentro del país el estado más pobre es Oaxaca, donde aunque haya recursos naturales carecemos de industrias, tecnología, patentes, marcas registradas y ciencia, por lo que aunque haya viento para aerogeneradores, los aparatos son tecnología española, no mexicana y menos juchiteca o tehuana, por lo que los ingresos por generar electricidad no son para los que se dicen dueños del territorio, porque en los pueblos no existe el derecho universal de propiedad privada y ningún aldeano es dueño del suelo porque todo es comunal, así que no pueden tener propiedad privada y ganancias individuales, disipando el dinero que podría corresponderles si fueran dueños, como en EU donde se es dueño hasta del subsuelo. Somos así un estado paupérrimo que diario se africaniza, esto es, se parece más a Nairobi, Tombuctú, Burundi, Mali o Camerún, y no solo la mayoría de pueblos de Oaxaca, sino que, lamentablemente también el Centro Histórico de la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, Oaxaca de Juárez, donde sus calles, incluido el zócalo, alameda, andador turístico, alrededor de Santo Domingo, Gurrión, Allende, Jardín Labastida y, contando cada día nuevos horrendos puestos, el aspecto urbano se parece más a ciudades de África e incluso India, donde la falta de autoridad, como en Oaxaca, donde la ineptitud, torpeza, incapacidad, desidia, indolencia y consecuencias del arribismo político por sumarse al partido ganador, llevó al gobierno a gente que no tiene la menor idea de lo que es gobernar, y si bien tienen la mejor intención por hacer las cosas bien, “no pinta quien tiene ganas, sino quien sabe pintar”, de tal forma que las amenazas de líderes de ambulantes y torpeza municipal hacen que Oaxaca pierda su aspecto colonial europeo, convirtiéndose en grotesco mercado estilo africano, apto solo para indígenas y turistas y evitado por oaxaqueños, quienes ahora realizamos todo en la colonia Reforma o donde sea, pero lejos de la africanización progresiva del Centro Histórico, conforme con la 4T.
Mañana, viernes 21 de junio estará disponible la segunda temporada de “Dark”, la serie alemana de Netflix creada y dirigida por el cineasta suizo Baran Bo Odar. Una historia que se presentó sin mayores expectativas y que poco a poco se convirtió en un bombazo, pues el público del planeta entero cayeron (o más bien caímos) rendidos ante la tenebrosa historia, pero además en la belleza que la enmarca y las hábiles actuaciones que nos permiten observar que para el drama y el suspenso, el ‘timing’ también es de vital importancia; sin olvidar la bella selección de canciones que se hizo para la banda sonora que entre otras canciones, incluye la rolota llamada “Familiar” de la cantautora danesa Agnes Obel.
Los ejecutivos de Netflix han mencionado que es una especie de “Stranger Things” con un contexto más serio, comentario que no agradó a sus creadores y al público en general. Definitivamente, el ‘thriller’ alemán tiene algunas similitudes con la creada por los hermanos Duffer, sin embargo, uno de los elementos más cautivadores de la emisión europea es que contiene más abecés de ciencia que de fantasía. Ambas series inician con la desaparición de un niño habitante de un poblado sumido entre el bosque y donde acontecen situaciones paranormales, en este caso Winden, un lugar ficticio enmarcado con una planta nuclear que provee energía y que se vuelve una pieza medular para la trama. Uno de los grandes dramas vividos en “Dark” es precisamente el constante peligro que representa la mencionada edificación; incluso se mencionan el incendio de Schweizerhalle y el accidente nuclear de Chernóbil; sin equivocarme, eso da una especie de testimonio sólido a la ficción.
Otro elemento seductor de “Dark” es sin lugar a dudas los viajes en el tiempo. Y aunque sabemos que tal cosa no existe, la historia nos brinda explicaciones contundentes para generarnos la duda y pensar que puede ser posible. Primero, porque nos menciona que justamente el tiempo, se conecta cada 33 años, por ello, los acontecimientos se ubican en 2019, 1986 y 1953; cada 33 años, es cuando coinciden el ciclo lunar con el solar que han comprobado los astrónomos. Segundo, porque la máquina del tiempo se encuentra inspirada en el prototipo que presenta la cinta “La máquina del tiempo” dirigida por Simon Wells y tercero, porque la teoría sobre los viajes en el tiempo en la que se basa la serie, es la que propuso el astrofísico Stephen Hawking; ¿a poco no el argumento es infalible?
El número 33 se convierte también en una especie de clave para la serie y eso enmarca a un personaje en particular. El protagonista llamado Jonas en su versión adulta (Andreas Pietschmann) se comenta a sí mismo, es decir, a Jonas en su versión adolescente (Louis Hofmann) que a la edad de 33 años, comenzará el reino del anticristo; la escena posterior es donde se encuentra un personaje vestido de sacerdote católico: Noah (Mark Waschke), parado afuera de una iglesia en una de las tomas más perturbadoras del drama. Y ya que hablamos de Noah, ese personaje está basado directamente en la descripción del anticristo que viene en el Nuevo Testamento, específicamente en la epístola de Juan. Así es, la referencia es escalofriante.
La maestría en la creación de “Dark” no nada más es lo que se basa en la ciencia, sino que también combina con esos elementos, algunos símbolos de la alquimia, por ejemplo la llamada “Tabla esmeralda” o “Tabula smaragdina” cuya imagen aparece tatuada en la espalda de Noah. Ese escrito contiene en breves líneas, parte de la clave para alcanzar algo llamado la Gran Obra, que derivaría en la perfección que al conocer la psicología del personaje, sabemos que es algo que el misterioso sacerdote busca. Cabe aclarar que al momento de que la serie avanza, nos vamos dando cuenta que también este personaje (Noah) tiene algunas similitudes con Hitler, pero la serie al ser producción alemana, nunca nos dan esa referencia de manera clara por el mismo respeto hacia su población y la vergüenza que se sabe, sienten los alemanes hacia el infame dictador.
“Dark” se vuelve una serie no solo bella en su estética, también en la forma tan detallada en que están escritos todos los personajes y ese es otro elemento que se vuelve particularmente cardinal de entender. La historia cuenta con más personajes de lo común, lo que obliga al espectador a no solo poner atención en los acontecimientos, sino en la relación que cada uno de ellos guarda con todos, pues en algún momento, cada figura se volverá una pieza clave para la ficción. Los personajes fueron un componente también muy complejo para los escritores, se sabe que de hecho, así comenzaron a escribir el guión; abordaron en un primer momento cada uno de los personajes y después la analogía que llevarían para enriquecer la trama; ya estructurados, unieron la historia y salió lo que vimos en pantalla. Fue un trabajo que sin temor a equivocarme, debió ser minucioso y apasionante. Por ello, la serie tiene una estructura atípica con respecto al común de las emisiones, puesto que cada capítulo nos presenta por lo menos seis actos escénicos, mientras que lo habitual es que incluso las películas, contengan cuando más tres.
Las referencias no se hacen esperar también en esta emisión que está llena de detalles. Vemos elementos de la cultura pop de la década de los ochentas como el video de la popular banda alemana Nena, el chocolate que en la actualidad de llama “Twix” y que hasta 1991 se llamó “Raider”, los autos y la tecnología; pero un detalle que muy pocos han notado es la referencia que la serie guarda con el mito de “Teseo y el Minotauro”. ¿Sorprendidos? Pues permítanme explicar: en el episodio 1×06, vemos la representación de una obra escolar donde actúa Martha (Lisa Vicari) y que es justamente esa fábula; en ella podemos observar el personaje de Martha entrega un hilo rojo a quien interpreta a Teseo para que pueda salir del laberinto. Ya en la trama de la serie, vemos como Jonas del futuro, se deja a sí mismo algunos artefactos para que penetre en la misteriosa cueva que se asemeja a un laberinto, entre ellos, una madeja de estambre rojo para no perder la salida… ¡a que esa no se la sabían!
Hace unos días, Netflix y Baran Bo Odar anunciaron que “Dark” tendrá tres temporadas y que en breve, se comenzará a filmar la tercera y última. No está por demás mencionarles queridos lectores que esta serie es una de las más grandiosas producciones que ha hecho la plataforma y que tuvo en diciembre de 2017, a todo el planeta enloquecido cuando se estrenó. El tiempo de filmación fue mucho y eso se debió a la minuciosa producción según su creador, pero asegura que los resultados valen mucho la pena. Si no te has asomado a ver “Dark”, créeme que no te vas a arrepentir. Eso nos recuerda que la manufactura alemana en cualquier ámbito no solo es funcional, sino además, algo sumamente bello. Este fin de semana, ya tenemos pretexto para “maratonear” y seguir con el planteamiento que nos taladra la cabeza: “la pregunta no es dónde, sino cuándo”…
Aunque en realidad el Grupo de los 20 (numerónimo G20) es de diecinueve países industrializados y emergentes reunidos es un foro cuyos miembros permanentes son 19 países de todo el planeta –incluido México–, a los que se suma una representación adicional por la Unión Europea, constituyéndose como el principal espacio de deliberación política, económica y social del mundo, siendo en conjunto por las entidades nacionales representadas, alrededor del 66 por ciento de la población mundial y 85 por ciento del producto bruto mundial, su importancia y trascendencia en cualquier decisión durante su reunión anual es global, impactando a los 20 países miembros y los que no, incluyendo asuntos respecto de migración y arancelarios, como los que actualmente afectan a México en su relación con EU, países miembros del G20 que se reunirían pero no quiere ir el presidente porque considera que los países miembros son neoliberales, capitalistas y explotadores.
El G20 que cuenta además con 14 organizaciones internacionales socias, cuyas presidencias también integran el foro y están correlacionadas en protección ambiental, ecología, economía mundial educación, ciencia, cultura y otros aspectos que se discuten y toman acuerdos en la instancia más importante del G-20 que es la “Cumbre de Jefes de Estado”, no de mandaderos como Marcelo Ebrard a quien no dejaran entrar a las reuniones de presidentes, de jefes de estado, porque es una Cumbre de Líderes que se reúnen una vez por año. El G20, para manaderos- cancilleres cuenta con dos instancias gubernamentales de segundo nivel, denominadas Canales de Trabajo: Canal de Finanzas y Canal de Sherpas para tratar asuntos menores, no los que se tratan a discreción y puertas cerradas con los máximos lideres del mundo y a donde no irá AMLO, desatendiendo la reunión más importante del mundo para México, y no lo hará porque haría el ridículo frente a 19 jefes de estado que tratan de impulsar o mantener el crecimiento de sus respectivos países con políticas económicas funcionales, estrategias de mercado, infraestructura, apoyo a la educación, salud ciencia y tecnología, por medio del capitalismo o neoliberalismo como lo llama el presidente de México, y no con acciones populistas como la cancelación de la obra del aeropuerto, el despido de decenas de miles de trabajadores, anulación de apoyos a investigadores y científicos, además de llevar en caída libre la economía nacional, acciones que son contrarias a las políticas mundiales del G20 porque lo que la administración de AMLO se parece más a la política boliviana, venezolana o iraní y en general a la de países que no pertenecen al G20, así que para qué va si su ideología es como la de izquierda del siglo XX cuando todavía se creía que la doctrina marxista, socialista o comunista podrían ser alternativas viables al capitalismo, liberalismo y defensa de la propiedad privada, esta última que no existe en los pueblos que se rigen por abusos y malas costumbres, aunque la propiedad este consagrada en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Recuerdo la primera vez que vi la cinta “El resplandor”, aquella obra maestra del horror dirigida por Stanley Kubrick y que protagonizaban en el lejano 1980, el inigualable Jack Nicholson al lado de Shelley Duvall y Dany Lloyd. Obviamente no vi la cinta hasta que estaba yo quizá en la edad de la pubertad, cuando alguna vez fui a aquél video club que anunciaban Gael García Bernal y Diego Luna de niños, tan de moda a principios de la década de los noventa. Recuerdo que aquella vez pude ver la mítica película en la noche, ya que todos se habían dormido y mi mamá me permitió llevarme la única video grabadora que teníamos a mi recámara para conectarla en la televisión que tenía allí. En la oscuridad de mi cuarto, fui testigo por vez primera de una película de la que hasta ese momento, sólo sabía por referencias de algunos de mis familiares adultos que me hablaban de lo espeluznante que les había parecido. A diferencia de lo que le pueda parecer a la generalidad de la gente, el horror siempre ha sido uno de mis géneros predilectos, y mientras casi todas mis referencias se concentraban en lo espantoso de las escenas sangrientas, de fantasmas, de asesinatos y demás, obviamente llevados por el cliché de lo que se suponía tendría que ser una genuina cinta del género, yo descubría una de las películas más fascinantes de que al menos yo tenga memoria. Obviamente el horror es algo vital para que la ficción funcione, sin embargo, “El resplandor” cuenta con recursos mucho más valiosos que el mismo género. Nos brinda una fotografía magistral, actuaciones memorables, planos abiertos vacíos que nos provocan mucha ansiedad, una iluminación atípica para una cinta de terror pues al contrario de lo que marca el estereotipo, ésta es una cinta muy luminosa y obviamente nos muestra la obsesión de Kubrick por la simetría. Aquella, fue una experiencia descomunal para mí, tanto que hasta hoy, es una de mis películas favoritas aunque al miso Stephen King no le haya gustado.
Años más tarde, pude leer el libro y me di cuenta del motivo por el que a King no le había gustado nada la visión de Kubrick para con su novela. El cineasta omitió pasajes sumamente importantes y cambió a las aterradoras esculturas de animales, por el hoy legendario laberinto, así como la relación de algunos personajes que resultan relevantes en el libro y no en la película; además de que el texto termina de una forma totalmente diferente a lo presentado en la gran pantalla. Para mí, fue lo de menos, había gozado de manera portentosa tanto la película como el libro, pensando en que es justamente por esa razón que los créditos iniciales de cualquier película que se inspira en una ficción dice: “basada en la novela de…” y eso le da libertad al estudio y a los escritores de crear una historia con los mismos personajes aunque diste mucho de lo que el autor plantee. También hay que ponernos a pensar que quizá para el cine moderno no hay límites para filmar cualquier historia gracias a los efectos creados de manera digital, hace 40 años eso era más limitado y filmar “El resplandor” tal y como King lo escribió hubiera sido técnicamente imposible pues anteriormente, lo que se filmaba realmente estaba ahí, no había efectos y mucho menos CGI.
“El resplandor” siempre ha sido una de las novelas más queridas por los fans de King. Cuando se editó en 1977 no se sabía qué reacción produciría, sin embargo, se convirtió en ‘best seller’ a las pocas semanas a la venta, lo que supuso desde entonces que tendría una secuela. A pesar de todas las presiones de los fans e incluso de la editorial, Stephen King se había negado a escribir la continuación de la aclamada historia. Fue en 2011, cuando se supo que al fin, el escritor se encontraba trabajando en una secuela directa de la novela, lo que emocionó a millones de fanáticos del literato y del libro. Y en 2013, la fantasía se hizo realidad y “Doctor Sueño” salía a la luz convirtiéndose en un éxito en ventas y ganando ese mismo año, el premio “Bram Stoker” a la mejor novela. Tras el éxito, en 2015, se confirmó que Warner Bros., trabajaba ya en una versión cinematográfica de la historia.
El pasado viernes, a todos nos sorprendió el adelanto de la cinta “Doctor Sueño” y que está basada en la exitosa novela, además de que ahora sabemos y nos llena de esperanzas, será dirigida por Mike Flanagan, sí, el mismo que hizo que nos estremeciéramos con la serie “La maldición de Hill house” producida por Netflix; igualmente porque que vemos al gran actor Ewan McGregor interpretando a Danny Torrance. El turbulento avance nos muestra al protagonista comunicándose con una niña, que tiene los mismo poderes que Danny (que en el libro, de adulto se hace llamar Dan); además de que contiene estupendas referencias a la cinta de 1980. De verdad, que hizo que al menos yo, sí me emocionara de sobremanera.
La historia de “Doctor Sueño” se centra de Danny Torrance, el niño protagonista de “El resplandor” que atormentado por su pasado y porque aún es perseguido por los fantasmas del hotel Overlook, se convierte en un nómada alcohólico tratando de huir de lo sucedido; pero encuentra un trabajo estable en un asilo de ancianos ubicado en New Hampshire donde, mediante su don, ayuda a los octogenarios moribundos a alcanzar la paz y además, cuenta con la ayuda de un gato que puede predecir qué persona morirá dentro del recinto. También ahí conoce a Abra Rafaela Stone, una niña que posee también el resplandor pero de una forma descomunal y por ello, es contactada por la secta llamada “Nudo verdadero”, conformada por personas sumamente sanguinarias que hacen sacrificios humanos de quienes poseen el poder de resplandecer. Así, Danny, ahora llamado Dan, tendrá que rescatar a Abra de la cofradía que la persigue, llegando a un final con un giro argumental inesperado. Y mientras el argumento de la cinta no se ha revelado, el avance parece mostrarnos que al parecer, esta vez la historia sí será fiel a la novela y se sabe, se estrenará en noviembre de este 2019.