Home Blog Page 198

Platos rotos


Carlos R. Aguilar Jiménez.

La culpa, desliz o responsabilidad como consecuencias de acciones o decisiones que deberíamos asumir o adjudicarnos, en general nunca son culpa de uno, sino de las circunstancias, el entorno, las envidias, los signos zodiacales o lo que sea, menos de uno y así, desde el albañil que dice el que trabajó antes en la obra dejo todo chueco, hasta el mecánico que acusa a quien antes haya “reparado” el coche de haberlo hecho mal, o el que choca y culpa al otro conductor aunque maneje ebrio; ahora es el gobierno quien culpa de todo a los anteriores, especialmente a Peña y no únicamente al sexenio anterior, sino a los de hace 30 años e incluso antes, en una culpa retrospectiva que podría en regresión llegar hasta Moctezuma y Cuauhtémoc como culpables de la Conquista y evangelización de México por no haber sabido defender su imperio, que seguramente también era corrupto, y no proteger a la verdadera religión mexicana que veneraba a Tlaloc o Huitzilopochtli, y  no a los dioses neoliberales: Jesucristo y la Guadalupana traídos por los conquistadores, porque hacia atrás en el tiempo incluso el prehispánico, todos los gobernantes han sido de lo peor.

Calificadoras internacionales de economía, entre ellas Standard & Poor descalifican a PEMEX y CFE, reduciendo de estable a negativa en su calificación a las empresas por el deterioro de perfiles de riesgo de negocio y financiero…”con los cuales se compromete la recuperación de sus principales líneas de negocio”, a lo que al respecto el gobierno federal dijo: “Lo único que puedo reprochar de manera respetuosa a las calificadoras, es que durante ese tiempo que imperó la corrupción, se quedaban calladas”. Considerando que los malos resultados y calificaciones negativas extranjeras, no de sus seguidores para quienes todo es ideal, son consecuencia de las políticas neoliberales de anteriores gobiernos corruptos, no del actual, porque según los morenos lo que se está haciendo actualmente es perfecto e infalible, exactamente igual que el albañil, mecánico o quien sea que no reconoce ni acepta sus errores y desatinos, o no sabe como “desfacer entuertos” o arreglar desperfectos y culpa de los platos rotos que acaba de tirar a quien lo nos acomodó bien o no secó después de lavar y resbalaron, eludiendo así su responsabilidad o soslayando la culpa. Pagar por platos rotos es una tradición mexicana muy arraigada que sirve para sentirnos víctimas y no culpables, en dinámica psicológica de soslayo, escapatoria y evasión en la que de nada somos responsables y así podemos sentirnos bien, a gusto al no hacernos responsables, culpando o acusando siempre a quien se deje, esté cerca o en el mejor de los casos, a los gobiernos anteriores, al calentamiento global, mala suerte o incluso a Dios, quien en sus insondables misterios nos hizo pobres, imposibilitados o lo que haya sucedido genética, social, económica, geográfica o políticamente para que vivamos como nos corresponde, como nos va en la vida en razón directa de nuestros actos y decisiones, no de los demás a esos que siempre nos gusta culpar y acusar ofensivamente de nuestras carencias o limitaciones, de los platos rotos que haya que pagar…

Uber en Oaxaca


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Como ciudad turística debido a sus innumerables atractivos que no se ubican únicamente en el Centro Histórico, sino alrededor de la ciudad, los visitantes requieren para conocer Monte Alban, Mitla, el árbol del Tule o cualquiera de las zonas emblemáticas de Oaxaca del servicio de Tour compartido o alquilar un automóvil, porque si pretenden viajar en un autobús suburbano o taxi de pueblo la experiencia resulta un disgusto por el pésimo e insalubre servicio que ofrecen, y si el paseante quisiera utilizar un taxi el costo sería elevadísimo y pésimo, no obstante, si en Oaxaca hubiera el servicio UBER, no solo los turistas se beneficiarían, sino muchos usuarios locales que a cualquier hora y desde donde estuviesen, podrían solicitar vía aplicación de internet, un UBER que los transportara con limpieza, seguridad y tarifa justa.

UBER  es una empresa que proporciona a sus clientes vehículos de transporte limpios y seguros con conductor que el usuario después del servicio, se califica como pésimo, regular o bueno en el viaje, a través de un software de aplicación móvil que conecta a los pasajeros por medio de sus teléfonos y GPS con conductores de vehículos registrados, quienes ofrecen un servicio de transporte a particulares, quienes además no pagan en efectivo, sino que se cobra vía tarjeta de crédito o débito, siendo así una empresa de transporte y no una plataforma digital de intermediación entre viajeros, convirtiéndose UBER en una exitosa compañía de “taxis” o automóviles de transporte que desde San Francisco en EU, donde inició la prestación de servicio de transporte, llegó a México en 2013 y, desde su inicio, prontamente, fue clasificada como competencia desleal por los abusivos y careros taxistas tradicionales, quienes lejos de mejorar su servicio, optimizar su atención y corregir su educación, al contrario, utilizando su brutalidad y vandalismo (que es directamente proporcional al número de integrantes de la flotilla del dueño o del sitio) en ciudades como Oaxaca, con la complicidad maligna del gobierno del estado, no existe el servicio UBER, que si opera para bien de usuarios en cdmx, Puebla, Querétaro, Monterrey y cualquier otra ciudad turística y civilizada de México, pero no en Oaxaca, donde si al gobierno del estado y la Secretaria de Inmovilidad (SEMOVI) de verdad les importara la gente y turismo, procurarían funcionara UBER y así los abusivos taxistas tendrían que competir, mejorar su servicio, cobrar lo justo y, sobre todo comportarse educadamente, pero no, no es así, porque aunque se hable de 4T con T de torpeza o Triquiñuelas, lo cierto es que aquí las condiciones socioeconómicas, inseguridad y T también de transas, seguirán iguales o peores, porque entre otras cosas, ni autopistas a la costa e istmo, ni el Citibus y parece que ninguna obra o infraestructura…

Horror hecho en México II


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Continuamos con nuestra lista de cintas de horror con manufactura nacional. Y ya en la primera parte, vemos que hay varias que valen la pena. Aquí continua nuestro estimulante conteo:

6.- “Veneno para las hadas” (1984). Director: Carlos Enrique Taboada (sí, otra vez).- Algo que a Taboada le encanta en su cine, es centrar el terror en personajes que pueden ser tiernos. Y “Veneno para las hadas” no es la excepción. Una película aclamada por la crítica y amada por los fanáticos del cine de este género. “Veneno para las hadas” es hasta este momento, una de las cintas más macabras presentadas en nuestro cine, además con una novedosa forma de presentar a los personajes, pues las tomas en plano perspectiva, nos da la sensación de tener la estatura de un niño, pues las cámaras siempre son colocadas a esa altura, además, porque a los personajes adultos, no se les ve el rostro salvo en contadas escenas. La historia se centra en Verónica (Ana Patricia Rojo) quien, alentada por las historias de su nana (Carmela Stein), dice ser una auténtica bruja; Verónica involucra en su fantasía a su amiga Flavia (Elsa María Gutiérrez), al decirle que es ella es quien provoca algunas situaciones siniestras en su casa y en su entorno, gracias a sus conocimientos de brujería. Así, Verónica convence a Flavia que la invité a pasar unos días a la casa de campo de sus padres donde preparará un veneno para las hadas. El de esta película, es uno de los finales más tenebrosos del cine nacional.

7.- “La tía Alejandra” (1979). Director. Arturo Ripstein.- Ésta, no es una cinta de horror de forma estricta, pero transmite tal inquietud que mucha gente no es capaz de verla completa. La película juega y hace referencia a cultos, brujería, maldiciones, magia negra y satanismo, que sin ser explicita en estas actividades, los logra retratar increíblemente bien, siendo tan sugerente que nos imaginamos lo peor. La mayor ovación en esta cinta se la lleva sin duda la primerísima actriz Isabella Corona, quien con su endeble figura y físico desvalido, logra hacer una interpretación de la Tía Alejandra en verdad amenazadora. La historia se centra en una familia de cinco integrantes, con quienes un día, llega a vivir la Tía Alejandra. Poco a poco, ella les comienza a enseñar cultos a sus pequeños sobrinos, con quienes hace rituales. Al ellos rechazarla, no le queda más que asesinarlos. El trabajo tan espeluznante en La Tía Alejandra, no hubiera sido posible sin la calidad histriónica de Isabella Corona y la complicidad con el director. Y sí, “La Tía Alejandra” es una extraordinaria película, pero que no todo el público, tolera ver y menos disfrutar.

8.- “La invención de Cronos” (1993). Director: Guillermo del Toro.- Aquí comienza la historia de Del Toro y sus personajes aterradores y entrañables. Con referencias claras al vampirismo pero sin mencionarlo nunca dentro de la película, “La invención de Cronos” se centra en la historia de un alquimista que en 1535, inventa un mecanismo que le hace tener vida eterna. Más de 450 años después, revela su secreto, lo que provoca una persecución intensa por obtener el objeto. Seamos honestos también, “La invención de Cronos” hubiera sido monumental, de no ser por el desprestigio que tenía en ese momento el cine fantástico en nuestro país y por no creer lo suficiente en un director que tenía algo glorioso entre las manos, pero que el haber salido de las filas de Televisa, no le ayudaba mucho. Nunca imaginamos que algún día Del Toro, ganaría un Oscar. También es la primera vez que Guillermo del Toro, trabaja con dos de sus actores talismanes: Federico Luppi y Ron Perlman.

9.- “El espejo de la bruja” (1962). Director: Chano Urueta.- Brujas buenas y profanadores de tumbas es lo que tenemos en esta película. Un interesante planteamiento en una de las películas mejor logradas en México, pero también de las que pocos conocen. Isabella Corona vuelve a interpretar a una bruja que posee un espejo que le dice el futuro, sí, muy a lo Blanca Nieves. Con él, le dice a su patrona, Elena (Dina de Marco) que su esposo Eduardo (Armando Calvo) está próximo a matarle para casarse con otra. La bruja de nombre Sara entonces, intenta proteger a Elena con un conjuro, sin embargo, Eduardo logra salirse con su cometido. Así, con la ayuda de la bruja, Elena emerge del espejo para tomar venganza. Por ello, “El espejo de la bruja”, se ha convertido en una de las cintas de horror más aclamadas, pero poco vistas por el gran público.

https://www.youtube.com/watch?v=TjXZLMf9S10

10. “El escapulario” (1968). Director: Servando González.- Una película muy innovadora en su tiempo. Fue de las primeras cintas en utilizar la corrección de color, además, utiliza las tomas subjetivas que eran poco conocidas en esos momentos, dichas tomas nos permiten ver “a través de los ojos del personaje”, además utiliza otro tipo de tomas que hasta ese momento, no se habían experimentado en nuestro país; asimismo, la iluminación tan detallada y precisa, juega un papel fundamental dentro de la narrativa de “El Escapulario”. La historia inicia con una anciana moribunda, María Pérez viuda de Fernández (Ofelia Guilmain), quien manda a llamar a un sacerdote, el Padre Andrés (Enrique Aguilar) para confesarse y le dé los santos oleos. Es entonces, cuando la moribunda mujer le confiesa que posee un escapulario capaz de proteger la vida de quien lo posea; le dice que salvó la vida de sus hijos, pero que quien lo tenga y no crea en su poder, morirá. Con esta película, se pone de manifiesto que no es necesario ni un elemento de exorcismo, brujería o personajes fantásticos para crear una buena cinta de horror y un ambiente angustiante en verdad. Arte puro.

Así, concluimos este especial de Horror hecho en México, donde nos queda claro que en nuestro país, también se generan productos dignos de admirarse y de ser exhibidos a nivel internacional. También queda de manifiesto que no solo en el cine de este género, sino en todos, la verdadera estrella siempre será el guión. Espero de todo corazón queridos lectores, que les haya gustado.

Franquicias: vendedor callejero


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Incrementando y extendiéndose los vendedores ambulantes con sus puestos fijos y semifijos de manera exponencial en todo el Centro Histórico de la ciudad, además alrededor de mercados, escuelas, plazas comerciales, parques públicos, calles, bulevares, vendiendo objetos robados, piratería alimentos insalubres y baratijas que lamentablemente compra la gente y turistas, para crear un nuevo puesto en cualquier lugar, requiere únicamente de franquicia que ha de conseguirse con algún líder, colectivo en resistencia, agrupación indígena, sindicato, partido político e incluso de un membrete o siglas de cualquier gremio que se diga cultural, social o incluso educativo, porque así funciona la dinámica de vendedores ambulantes, para quienes no existe más autoridad que la de sus líderes y la ley del más fuerte.

Cada día aumentan las franquicias, inmunidad y o privilegios de vendedores callejeros, que no pagan impuestos, compiten deslealmente con comercios establecidos, infestan calles de basura y convierten el paisaje urbano de una ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, en grotesco mercado y mugrosos andadores o calles, porque para obtener una franquicia de vendedor callejero no se requiere tramitar documentos oficiales para permisos, ni de la Secretaria de Salud o de Hacienda, ni cumplir tampoco con ningún requisito urbanístico o estético, porque es suficiente con ser pariente o amigo de algún vendedor callejero ya instalados parta que este extienda su franquicia con el visto bueno del líder y se instale otro puesto o, que un nuevo grupo requiera más espacios para vender sus productos y se amplíe o establezca, cambiando estructuras móviles por fijas, porque en Oaxaca no se demanda más que brutalidad, amenazas y fuerza suficiente para poner al gobierno de rodillas, intimidándole con manifestaciones, cierre de calles o cualquier amenaza para que las autoridades se escondan. A un costado del Convento de Santo Domingo recientemente aparecieron cinco puestos que ahora son más de diez y contando, que amparándose en banderas de una agrupación en resistencia, iniciaron la transformación del Andador de lo que pronto será grotesco mercado, porque las franquicias están a la venta y, si usted amable lector o alguien más quiere instalar un puesto en el zócalo o andador, no necesita permiso oficial, sino salvoconducto con algún líder, no únicamente para instar un puesto en la calle, sino para cualquier negocio lucrativo en los mejores espacios de la ciudad, porque no se instalan en cualquier lugar, donde a la vez se prohíbe que dueños de restaurantes del Andador o de comercios de otras calles instalen mesas afuera de sus negocios, pero si permiten que cualquier vendedor ambulante, comercie nieves, sombreros, ropa típica hindú, comida infecciosa, objetos robados y lo que se les ocurra, explotando a niños a quienes encargan entregar cuotas o acompañar a pordioseros para causar más lastima gracias a las franquicias que cualquiera puede obtener para vender impunemente en las calles de Oaxaca, donde la única autoridad que vale es decirse indígena, sindicalista, en resistencia o de lo que sea se les ocurra para obtener su franquicia.

Se cree Lutero político


Carlos R. Aguilar Jiménez.

“Quien se crea libre de pecado, que tire la primera piedra”, es una sentencia religiosa que desmoraliza a quienes acusan y condenan los pecados de los demás, suponiendo que el acusador no ha cometido ninguno y su trayectoria es irreprochable, tal como sucede con Él, quien condenando a los mexicanos, con excepción de su gabinete y seguidores, supone que todos somos corruptos, pecadores e impenitentes y que debemos ser condenados por el pueblo pobre, santo y bueno, igual que Martín Lutero condenaba la corrupción y excesos de la Iglesia Católica, por lo que, debido a sus opiniones el papa León X le excomulgara y fuera perseguido para ser detenido y después quemado o encarcelado, cosa que nunca se pudo hacer.

Como ahora dice Él, junto con el culto a imágenes, a los luteranos les indignaban especialmente las tendencias mercantilistas de la Iglesia, que ahora señala fueron los gobiernos anteriores, así como la gran riqueza y el alto nivel de corrupción del clero, Que ahora serían los políticos y líderes sindicales. Y la compra de indulgencias, de la que los pontífices se beneficiaban de aquella fuente inagotable de recursos, serían ahora los funcionarios que se robaban el dinero de obras e impuestos. Martín Lutero explicó la exegesis bíblica, explicando que concedía autoridad única y exclusivamente a la Biblia, considerando a la Iglesia una institución humana, política y corrupta, por lo que la Reforma del Protestantismo derivado de las doctrinas de Lutero motivo se separan del catolicismos decenas de miles de creyentes hartos de la corrupción de la Iglesia cristiana de Roma, más o menos de la misma forma como sucede ahora, cuando denunciando toda la corrupción del gobierno, el sistema y la gente que no es buena, los candidatos del partido que gobierna México, Oaxaca de Juárez y muchos estados y municipios del país, ganaron las elecciones, argumentando igual que Lutero, que ellos y su partido podrían acabar con la corrupción, venta de indulgencias, diezmos, impuestos y toda clase de abusos que se cometían, que si para mal nunca fueron suprimidos de la Iglesia de Roma, si consiguieron que al menos el inmenso poder, imperio, dinero, riquezas, bienes y control que tenía la Iglesia Católica, se dividiera y así disminuyera, no sin antes generar guerras, persecuciones, asesinatos, excomuniones y decenas de miles de muertos, quedando al final la actual separación entre protestantes y católicos, de la misma forma como ahora ocurre en México, donde la sociedad se ha polarizado, dividido, por un lado los morenos de todo tipo y por otro los opositores, unos creyendo que es una especie de Lutero, un reformista que vendrá a cambiar todo, cuando en realidad, igual que Lutero, lo único que conseguirá es dividir a México, como sucedió entre luteranos y católicos, quedando las cosas iguales, porque todos son creyentes de su credo o, como en México hoy, de su ideología con Reforma no luterana, sino 4T.    

Horror hecho en México (I)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Cuando se trata de cine de horror, nos remontamos más a películas del género que no fueron hechas en nuestro país. Hacemos referencia a cintas como “El bebé de Rosemary”, “El exorcista”, las sagas de “Viernes 13” o “Halloween”; pero poco lo asociamos con el cine nacional. Si bien es cierto, el cine fantástico y de este género no ha sido muy bien realizado en México, sin embargo, sí hay historias que merecen la pena que recordemos y que son reconocidas como clásicos de horror. Aquí les invitamos a recordar diez emblemáticas cintas de este cautivador género en dos partes.

Primera parte:

1.- “Alucarda, la hija de las tinieblas” (1978). Director: Juan López Moctezuma.- Una película que presenta referencias al cine gore hecha en México y además, muy bien realizada. Basada en la novela corta de Sheridan Le Fanu llamada “Carmilla” y estelarizada por Tina Romero, “Alucarda” cuenta la historia de dos huérfanas que escapan de su encierro uniéndose a una especie de comunidad itinerante de gitanos. Con ellos, realizan rituales que tienen que ver con brujería, aquelarres, asesinatos y mucha, pero mucha sangre. Algo sin precedentes en nuestro cine y que tiene la calidad en el guión y producción, de cinta de culto.

2.- “El Vampiro” (1957). Director Fernando Méndez.- Uno de los mejores intérpretes del Conde Drácula en el mundo, es sin dudarlo, nuestro querido Germán Robles; un actor con todo el porte y elegancia que el personaje de la época requería. Esta película es emblema del cine con temática vampírica y clara referencia en América y Europa, colocando al Maestro Robles, como un claro ejemplo del arte llevado a otro nivel. Su actuación es tan enigmática y aterradora, que sigue siendo recordada y es influencia a más de medio siglo de haberla hecho. La película cuenta la historia de Martha (Ariadne Welter), quien viaja a ver a su tía en un tren donde conoce a Enrique (Abel Salazar), en una carretera oscura y tenebrosa, esto en una escena visiblemente inspirada en el libro escrito por Bram Stoker (algo que no se hizo en esa época en el cine internacional, solo en el nuestro), continua su viaje en una carreta que transporta un misterioso ataúd que llegó de Hungría. Cuando llega a casa de su tía, descubre que ella no solo está enferma, sino muerta y se queda en su casa a pesar de la horda de vampiros que la acechan. Esta película es reconocida por su valor y apego al libro, a nivel mundial.

3.- “El libro de piedra” (1968). Director: Carlos Enrique Taboada.- ¿Horror gótico en México? Pues sí, y de qué forma. Filmada en Amecameca, Coyoacán y la Ciudad de México, “El libro de piedra” es una película de las más aterradoras filmadas en nuestro país, teniendo qué ver con escenas sobrenaturales, brujería y cambios de personalidad de una niña, que esconde en su ternura el más horripilante de los secretos. La película se centra en el personaje de Julia Septién (Marga López) una reconocida institutriz que es contratada para cuidar a Silvia (Lucy Buj), la hija del millonario Eugenio Ruvalcaba (Joaquín Cordero). Al comenzar una relación cercana, Silva comenta a Julia que tiene un amigo llamado Hugo, y que habla con él. Le cuenta también que Hugo es hijo de un poderoso hechicero que realiza magia negra y que escribió un libro, el cual tiene el secreto de revivir a los muertos. Por eso, el hechicero ha dejado a Hugo al cuidado del libro hasta que él resucite. Poco a poco, hechos aterradores y sobrenaturales comienzan a atormentar a la familia Ruvalcaba. “El libro de piedra”, está basada en la novela “The Turn Of The Screw” de Henry James. Un clásico de horror de nuestro cine que sigue asustando a poco más de medio siglo de haberse estrenado. En 2008 se hizo un remake con Ludwika Paleta como protagonista, sin embargo, no tuvo el éxito esperado. Meterse con un clásico y más de ese tamaño, siempre es arriesgado.

4.- “Más negro que la noche” (1975). Director: Carlos Enrique Taboada.- Una casa embrujada, cuatro atormentadas mujeres y un gato negro: un cliché. Y a pesar de eso, nuevamente Taboada nos regala una obra inigualable. La tía Susana (Tamara Garina), muere y deja de herencia la casa a su sobrina Ofelia (Claudia Islas); la única condición es que cuide a su gato llamado Becker. Ofelia llega a la casa con sus amigas Aurora (Susana Dosamantes), Pilar (Helena Rojo) y Martha (Lucía Méndez) para vivir ahí y cumplir con la encomienda. Inexplicablemente, un día Becker, el gato, aparece muerto un día y cosas espantosas comienzan a suceder. Una película misteriosa y de lo mejor del género en nuestro país, pese al mediocre remake hecho en 2014.

5.- “Hasta el viento tiene miedo” (1967). Director: Carlos Enrique Taboada.- Así es, podría decirse que Taboada merece una mención especial aquí. El tema del internado y de las señoritas encerradas podría nuevamente decir que es un cliché, sin embargo, la maestría del director para adentrarnos en la atmósfera terrorífica es de reconocerse mucho. El suicidio y acontecimientos sobrenaturales han hecho de “Hasta el viento tiene miedo”, una de las cintas de culto del género en nuestro país, además, de que su actriz fetiche, Marga López, estelariza la cinta.

Continuará…

Cartilla moral


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Desde la promulgación de las Leyes de Reforma establecidas por Don Benito Juárez y con las que se separó la Iglesia del Estado, cada institución se dedicó a lo suyo; la Iglesia a lo sobrenatural y moral, y el gobierno a lo administrativo y político, funcionando mal cada uno en su ámbito. La iglesia con su malignidad y abusos sexuales a infantes, además de procurar la ignorancia por medio de la fe y dogmas y, el gobierno a robar saquear y corromper, pero sin inmiscuirse la Iglesia en la Política ni el gobierno en lo moral, porque lo moral es competencia de valores religiosos y, la ética, de lo civil, hasta que este gobierno de la dizque 4T decidió involucrarse en lo que le corresponde la Iglesia, las religiones y nunca al gobierno.

“El que todo lo puede”, anunció que se distribuirán 10 millones de ejemplares de la Cartilla Moral y Nacional, escrita en 1944 por Don Alfonso Reyes, luego actualizada y que nunca se llegó a publicar oficialmente porque se contraponía al Estado Laico y Liberal mexicano establecido por Juárez, hasta que en este sexenio del “pueblo bueno y santo”, se entregará un ejemplar a cada familia o ciudadano, entrometiéndose el gobierno en asuntos que no son de su incumbencia, porque los temas morales son argumentos de valores y educación religiosa o familiar, son los principios que se enseñan en el hogar o Iglesia definiendo la conducta o comportamiento de cada quien en función de sus creencias o valores, como en el cristianismo a partir de mandamiento bíblicos o juicios de valor religiosos con condenas en el infierno o premios en el habitáculo de Dios y sus elegidos, de la misma forma que en el islam, jainismo o budismo. Por otra parte, el gobierno tiene la obligación de instruir, capacitar, enseñar ciencias, oficios, arte y establecer políticas cívicas o éticas de administración y control público, pero no y nunca morales, que aunque tengan intenciones nobles y honestas no son incumbencia de políticos. Si la Cartilla Moral fuera de Ética no se vulneraría el Estado Laico, pero es Moral y, con esa definición se entromete en lo que no le importa. Lo moral son normas de conducta personales o sociales que se refieren a la maldad o la bondad de los actos de esta conducta, siendo lo bueno y malo relativo, convencional, y en función del contexto y tiempo en que se vive, porque lo que es bueno para uno puede ser malo para otro y respectivamente, por lo que pretender que el gobierno, como nos supone a todos pecadores y corruptos, al pretende moralizarnos es abuso de poder, al entrometerse además en lo que ya está considerado civil, ética o legalmente en las leyes y en asuntos morales que son de orden religioso, aunque algunos estén en armonía con las leyes civiles, como algunos mandamiento de Moisés. No mataras, pero los demás son asuntos de la moral de cada quien y, si acaso se violan se castigan en el Más Allá, los demás, aquí mismo, en la Tierra, en las cárceles, aunque si robas gasolina no pasa nada, te premian con becas, si bloqueas vías de tren te dan bonos, y así por el estilo, en una doble inmoral perversa, porque si fuera doble moral, sería el doble de buena.

4t, de tétrico


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Transcurren los meses y todo sigue igual, porque si salimos de nuestro domicilio y analizamos circunstancias o vemos simplemente la dinámica social en calles o instituciones, las circunstancias son las mismas dado que si tenemos que tramitar documentos o pagar impuestos el trato del personal al solicitante es denigrante, el tiempo que tardan en resolver es demasiado y el costo es el mismo o más. Si camina alguien por las calles tendrá que bajarse de la banqueta porque puestos y vendedores no son los mismos, sino más, la gasolina ha subido centavos pero sigue a la alza igual que los bloqueos, cierre de calles, huelgas y protestas de todo tipo, siendo todo esto y más, lo de menos, ante la inseguridad que se manifiesta en todo tiempo y lugar como perspectiva de la 4T, siglas de 4 por Cuarta y T por lo Tétrico del presente y futuro.

Asaltos en vía pública, robo de baterías y vehículos, asesinatos de mujeres y hombres, narcotráfico, extorsión, corrupción extrema en sindicatos, indolencia oficial e impunidad, al margen de calvarios menores, son otras de las acciones que siguen igual y no se ven cambios, porque aunque haya Guardia Nacional u otro tipo de Policía, lo cierto es que, mientras no se aplique la ley con rigor, nada cambiará, porque así se ha demostrado hasta hoy al no haber encarcelado a ladrones de gasolina ya sea los que extraían de ductos con garrafones o los grandes delincuentes políticos involucrados, de la misma forma que a quienes bloquearon vías de ferrocarril y a todo aquel que haya cometido un delito o lo vaya a realizar, porque la consigna es no utilizar nunca la fuerza antimotines y el potencial que tiene la policía para liberar calles secuestradas, como ha sucedido esta semana en la que diario ha estado bloqueado el crucero del estadio de beisbol por normalistas, sin que el gobierno se atreva a desalojarlos y encarcelarlos, porque todo sigue igual y así seguirá, porque de lo que oficialmente se trata es de hacer declaraciones demagógicas que hagan quedar bien a Él, prometiendo acciones de gobierno y cambios que nunca se realizarán, excepto los de perjudicar a guarderías, burócratas, empleados y organismos autónomos en perspectiva de la 4T en la que la T es sigla de: Tenebroso, con sus sinónimos: tétrico, sombrío, triste y lúgubre y hasta fúnebre, porque esa es la perspectiva de México, gobernado por alguien que no es un Viejo Sabio como hay pocos, sino un Viejo Necio, como hay muchos que cree tener toda la razón, ser experto en todo y además considerarse infalible, omnisciente y Todo Poderoso, omnímodo y absoluto para cambiar a conveniencia la Constitución para que sus decisiones se puedan realizar, con ejemplos como facilitarle la dirección a su amigo Paco Ignacio o Derogar la Reforma Educativa, además de cancelar un aeropuerto casi concluido y, eso únicamente para comenzar la dinámica de la 4T en la que la T podría ser también sigla de Tinieblas, por las confusiones, equivocaciones, rectificaciones y desconciertos que a diario se viven desde el nivel federal, estatal y hasta el municipal en el gobierno de México y Oaxaca. Como siempre, se cometerán muchos errores, algunos ni siquiera imaginables hasta que no se produzcan…y eso es lo Tétrico o Tenebroso de la 4T.    

Cambio climático

1

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Circulan en Facebook imágenes y videos respecto de lo que fanáticos ecologistas dicen es evidencia del cambio climático global, en los que muestran imágenes de Australia y otros países del sur del mundo en condiciones extremas de calor, inundaciones y lluvia, comparándolos al mismo tiempo, en la misma fecha y estación, con regiones de Canadá o Rusia donde se observan grandes heladas y enormes cantidades de nieve sobre campos y ciudades, señalando sensacionalistamente que eso es el cambio climático extremo y nosotros somos culpables, porque en una región nieva y otra calienta, suponiendo de forma ignorante que en todo el planeta las estaciones del año son simultáneas, creyendo indoctamente que mientras en el hemisferio boreal es invierno, también es en el austral.

La inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto de su orbita alrededor de si misma y del Sol, es de 23 grados, manteniéndose en todo el trayecto paralelo a si  mismo, apuntando siempre a la estrella polar, por lo que cada seis meses uno de los polos apunta al Sol y el otro queda oculto de su luz y calor, siendo así que mientras en Canadá están en pleno invierno con temperaturas inferiores a cero, en Australia están en total verano con temperaturas cercanas a 40 grados y, en latitudes intermedias con condiciones climáticas menos extremas si se aproxima alguien al ecuador. En 20 días sucederá el equinoccio cuando el sol se ubique en la perpendicular ecuatorial, siendo equinoccio de otoño en Australia y primavera para nosotros, por cierto, equinoccio, significa: equilibrio de noches, por lo que en el sur y norte del mundo la duración del día y noche serán iguales, mismo tiempo de luz y  oscuridad, iniciando para Oaxaca los días más extensos y el tiempo de mayor calor, principalmente al aproximarnos a la Canícula, que quiere decir: calor de Perros, por estar en perspectiva el Sol entre el Can Mayor y Menor, mientras que en Australia se acercan de Otoño a Invierno, siendo así que las imágenes de Facebook son tendenciosas y falsas, porque en realidad corresponde a lo que meteorológicamente debe ser y suceder: frio el norte y caliente el sur y, sería un verdadero cambio climático, no simulacros o suposiciones, si en Invierno hiciera calor en Rusia y en Verano se congelara Australia; ¡eso si sería cambio climático!, o que nevara en Oaxaca, circunstancias meteorológicas, que hasta que no sucedan determinan que no hay cambio climático que sea por nuestra culpa, a menos que sea usted un ecologistas desinformado o ambientalista fanático, que sin información o cultura científica se creen todo lo que dicen los medios o los políticos a quienes les viene bien asustar a la gente y cobrarles impuestos con pretexto ecológico, como la verificación vehicular y todo lo que se cancela como eo Libramiento Norte que no se utiliza por un absurdo pretexto ambientalista que conviene muy bien a los pudientes de San Felipe, que no quieren se estropee su bucólico ambiente, mientras miles de coches emiten humos atascado en las calles de la ciudad, pero así es la moda, la ecología es religión ahora.