Home Blog Page 4

Reconquistar la necesidad de las palabras

0

Antonio Gutiérrez Victoria

Durante algunos meses he coqueteado con la tentación de empezar a escribir una columna. Me han retenido ciertas inquietudes: la inexperiencia, la repetición y la falta de motivación. ¿Cómo salir de ese fango?

La inexperiencia, porque ¿de qué cosa podría escribir un joven? En el amanecer de la vida está todo por conocerse y ser explorado. Y quizá sea esa su función primigenia: antes que una muestra de lo que se conoce, sería una exploración constante de lo que uno va descubriendo. Y en esta podría observarse, entonces, como proceso, las ideas que van dando forma a una mente. La columna como proceso de aprendizaje, de conocimiento y de exploración.

La repetición, pues, de nuevo: ¿qué cosa nueva podría decir un joven sobre el mundo? Aquello de que la historia se repite resulta ya un lugar común. Tal como lo señala Emiliano Álvarez en su Ensayo biográfico sobre Mariano Azuela, es la historia —“ese autómata invencible que esconde un enano maestro”— la que nos “impone la triste necesidad de repetirnos”. Pienso, por ejemplo, en las columnas de opinión política que tratan el acontecer de la vida pública como una novedad, aunque ciertas situaciones se repitan una y otra vez.

Aun así, me parece que este no deja de ser un espacio valioso para compartir las ideas que uno va encontrando mientras lee. Sobre todo, porque creo en aquello de que la lectura no se impone, se contagia. El acto por el que se aprende algo de una buena frase, incluso de un buen libro, me parece que consiste en compartirlo con cierta alegría.

La motivación, por otra parte, me lleva a las siguientes preguntas: ¿Vale la pena hacer algo así? ¿Son suficientes las razones anteriores para asumir una responsabilidad como la de escribir? ¿Cómo escribir algo original en el mundo de la inteligencia artificial? ¿Es necesario, o siquiera posible, ser original? ¿Alguna vez lo ha sido? ¿Vale la pena escribir, aunque nadie te lea?

Cada uno escoge su respuesta a la primera y a la última pregunta. Uno se construye su propio sentido para hacer lo que le gusta. Si se escribe, quiere decir que algo vale la pena para ser escrito, incluso cuando escasean los lectores.

Quizá sea eso lo que me motiva a presentar aquí una cita que me ronda la cabeza desde hace un año. No encuentro mejor ocasión para compartirla. El escritor chileno Alejandro Zambra, en su singular colección de reflexiones sobre su propia obra, observa que entre los personajes de su novela Bonsái existe una tensión entre dos generaciones: la de los escritores consagrados y la de los jóvenes, estos últimos tienen el desafío tan grande – dice Zambra – de “encontrarse con el peso de las palabras, reconquistar su necesidad, incluso cuando sabemos que se han vuelto todavía más transitorias, más perecederas, más borrables que nunca”.

He decidido, al menos por el momento, tomar esos tres puntos de partida para comenzar, si no una columna por lo menos una colaboración que espero sea semanal y que me sirva, de cierto modo, para reconquistar la necesidad de las palabras en una era que se empeña en hacerlas efímeras.

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Venerar a Quetzalcoatl

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Después del tiempo de creencias y supersticiones, de la época del pensamiento mágico y animismo donde proliferaron chamanes, brujos y hechiceros, surgió el pensamiento religioso y, de venerar a muchos dioses, politeísmo, uno para cada fenómeno natural, inexplicable en ese entonces, nació la religión monoteísta, de un solo Dios verdadero, obviamente, para sus devotos, porque todas las religiones dicen que la suya es la verdadera, y en eso tienen razón, así que como en todas las civilizaciones, la prehispánica no fue excepción y veneraron a múltiples dioses en cada pueblo o región, siendo los más famosos y populares los de los mexicas o aztecas.

Quetzalcóatl, Tláloc o Huitzilopochtli eran los dioses principales venerados por nuestros antepasados durante siglos, hasta que, con la llegada de Colón y Cortés, fueron dados de baja, eliminados del panteón prehispánico al considerarlos ídolos satánicos, deidades paganas del mal y fetiches heréticos, imponiendo a su Dios “verdadero” del cristianismo, que a su vez fue impuesto a todos los europeos por el imperio romano.

Hoy, que vivimos una era de ilustración, científica, de conocimientos basados en experimentos que nos explican matemática y físicamente los fenómenos de la naturaleza, ya no se necesitan dioses de la lluvia, el trueno, la fertilidad o lo que sea, porque todo tiene una explicación como fenómeno natural; ni tenemos que hacer sacrificios ofreciendo corazones humanos a Tonatiuh para que el sol salga todos los días, no obstante, la disociación cognitiva determine que soslayemos la ciencia para aferrarnos a nuestra creencias sagradas, aunque sean cuentos para niños, como serpientes que hablan o arcas donde quepan todos los animales del mundo.

Hoy que todos son cristianos, católicos, apostólicos, romanos y guadalupanos, fervientes veneradores de las distintas advocaciones de la Virgen María, gracias a la llegada de los españoles ya no iremos directo al infierno por idolatras, porque ahora se cree en el único Dios verdadero y, todo aquel que venere a Quetzalcóatl o cualquier dios precolombino comete pecado, apostasía y repudio a Cristo, al Papa, a los católicos y principalmente a los devotos guadalupanos mexicanos que ya comienzan a preparar para su peregrinación anual del 12 de diciembre, no para venerar a Tonatiuh en el Museo de Antropología, sino a la “Madre” de México en la Basílica.

Apolo, Thor, Zeus, Júpiter, Afrodita, Brahma, Visnú o Huehueteotl hoy son dioses dados de baja, descontinuados y llevados a mitologías, como en el futuro le ocurrirá al cristianismo, así que venerar a dioses mitológicos como Quetzalcóatl es una falta de respeto a las creencias mas profundas de los cristianos guadalupanos mexicanos. 

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

LA X EN LA FRENTE || ¿Qué va a pasar con la Escuela Judicial Electoral?

0

Moisés Molina*

No sé qué idea tenga usted de los posgrados, concretamente de las maestrías y los doctorados, pero para mí resultan aventuras apasionantes y oportunidades para aprender y especializarse.

En mi ámbito de realización profesional, que es el político-jurídico-académico un posgrado tiene enorme valía por donde quiera que se le vea. 

Desde lo más burdo , representado por aquellos que buscan “estatus”, y hasta quienes los cursan por verdadero compromiso con la producción de conocimiento nuevo, los posgrados constituyen el motor que hace que la ciencia avance. 

Tengo el privilegio de formar parte de la quinta generación del doctorado en derecho electoral de la Escuela Judicial Electoral que este viernes ha iniciado.

En medio de la incertidumbre que implica que la EJE deje de ser parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para pasar a integrar el organigrama de la nueva Escuela Nacional de Formación Judicial, el doctorado y toda la oferta acadéica que viene atrás de él permanecen incólumes.

Y es que para nadie es un secreto que antes que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue el Tribunal Electoral quien se puso a la vanguardia en la tarea de educar e investigar el fenómeno jurídico y político de México, sus entidades, América y el mundo por conducto de su Escuela Judicial.

La EJE deberá seguir siendo referente y si lo que se quiere es fortalecer unificando la formación y la investigación jurídica desde la rama judicial, se le debe fortalecer y mejorar cuidando de todos esos extraordinarios perfiles de los que echan mano las mejores universidades. 

La EJE ha sido y debe seguir siendo la aguja en el pajar. Ninguna institución en México te brinda posgrados gratuitos de altísimo nivel en sus contenidos y en todos y cada uno de sus docentes. 

Seguramente , conocedor de todo esto Sergio Molina, nuevo titular de la Escuela Nacional, tendrá en lo que todavía es la Escuela Judicial Electoral un pilar sólido para que su trabajo brille. 

Ahí donde las cosas van bien, no es necesario meter mucha mano y la EJE se ha mantenido siempre exclusiva a su función de educar e investigar. 

Luis Octavio Vado , que viene llegando como director a la EJE, es un brillante académico con mucha energía que seguramente hará una excelente mancuerna con el Magistrado Molina Martínez. 

Nosotros iniciamos este doctorado con tres materias fundamentales: teoría jurídica contemporánea, metodología de la investigación jurídica y axiología jurídica bajo la dirección de otros tres autorizados académicos, los doctores Raúl Ávila Ortiz, Enrique Figueroa Ávila y Athos Cuevas Campillo. 

Y con mis compañero de varios estados del país estaremos juntos cuatro años desarrollando lo que cada uno ya ha elegido como tema de tesis doctoral. 

No pensamos solo en la meta y desde luego que disfrutaremos el viaje para que desde nuestra propia realización personal y profesional, entreguemos a la ciencia del derecho electoral productos dignos de reflexión y además con potencial transformador de la sociedad, sus procesos y sus instituciones.

A fin de cuentas la ciencia, sobre todo las sociales, tienen la misión de transformar las sociedades para que todas y todos vivamos mejor. 

Esa es la verdadera valía del conocimiento experto.

*Magistrado Presidente de la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca 

——————————————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

La cultura en Oaxaca

0

Renato Galicia Miguel

Cuando fui a laborar como reportero a Oaxaca por primera vez, allá por 2004, la vida cultural me pareció un remedo de lo que Jairo Calixto Albarrán —el del suplemento  ‘El Búho’ editado en ‘Excélsior’ por René Avilés Fabila, no el de ‘Milenio’— bautizó como el eje Coyoacán-Condechy-Cultisur de la Ciudad de México.

Carecía de  carácter propio, estaba visualizada, proyectada,  planeada  para artistas foráneos que, en parangón con la mofa de José Joaquín Blanco en su libro ‘Función de medianoche’, eran —son— como esos defeños que, fueran de vacaciones a donde fueran, siempre llevaban en su corazoncito su pequeño Defe y lo reproducían indiscriminadamente,  de manera tal que nunca conocían ni madres de la cultura del lugar al que llegaran a visitar.

Reinaba ese ambiente de lo que el investigador de la UNAM, Gilberto Jiménez define como ‘alta cultura’,  el que el poeta istmeño César  Rito Salinas llamó en su momento “el círculo de los cultos”, que consistía en ir del  IAGO al teatro Macedonio Alcalá, pasando por el MACO, y luego vuelta y vuelta y vuelta.

Acaso después ampliarían la vuelta a los espacios agandallados por la fundación del exbanquero beneficiario del Fobaproa —el robo del siglo XX—Alfredo Harp Helú e incluso al Centro de las Artes de san Agustín Etla, conocido como CASA.

Aunque sobreviven algunas mafiecillas de esa época, junto con artistas, escritores, periodistas, investigadores e intelectuales —foráneos y locales—incondicionales o serviles a ellas, sobre todo después de la pandemia, la producción, quehacer y vida cultural en Oaxaca ha cambiado.

Y ha cambiado para bien gracias a la acción de una fauna cultural joven local y foránea, rebelde, rompemadres, contestataria, contraria al establishment, a los negocios depredadores como la editorial Almadía que se presenta como independiente cuando que es puro ‘marketing’, al folclorismo, al mal gobierno —que parece nunca acabar—, a la gentrificación y turistificación, al Oaxaca de moda y al Oaxaca disney.

Es un movimiento disperso y diverso, amplio y denso que desde abajo, desde la autonomía y/o la marginalidad, está redefiniendo la cultura en Oaxaca, dándole otra proyección, otra intención, una personalidad propia.

———————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

DICEN QUE… || Lo que te pasa te marca para siempre

0

Juan Carlos Salamanca

Dicen que lo que te pasa, te marca para siempre.

Que si tuviste mala suerte, ahí te quedas.

Que si alguien te hirió, no hay manera de sanar.

¡Pero no es cierto!

No está en ti lo que ocurre a tu alrededor. 

No eliges las tormentas, ni los tropiezos, ni las injusticias, ¡pero sí está en ti cómo reaccionas!

Puedes dejar que las heridas se se queden abiertas y siempre duelan o transformarlas en cicatrices que cuentan tu fuerza.

Puedes quedarte en la queja o decidir dar un paso aunque te tiemblen las piernas.

Puedes ser víctima de la historia o autor de tu propio capítulo.

La vida siempre tendrá momentos que no pediste, pero tu respuesta es lo que realmente te define.

Dicen que lo que te pasa marca para siempre, la verdad es que lo que te hace fuerte es cómo eliges reaccionar.

———————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Cañita de oro

0

Renato Galicia Miguel

Tiene un sabor dulce. Los mamones dirán que de notas frutales, pero la verdad es que da ganas de vomitar el trago si lo tomas con el sol a plomo  y con una cruda de tres semanas.

Su grado alcohólico es de 20 grados y su precio varía entre los 23 y 25 varos. Es la bebida alcohólica heredera del leoncito y el tonayita.

En mi barrio lo venden en las tienditas desde las seis y ocho de la mañana. Con la voz y las manos temblorosas llegas y pides una botella pet de 600 mililitros fría, pues así es más soportable.

Lo bebe el escuadrón, es decir, teporochos, indigentes, alcohólicos, borrachotes, albañiles, enfermeros, licenciados, periodistas y todo aquel caído, sin importar el estatus profesional, social y económico, en el maldito vicio.

Las degustaciones o saboreadas son callejeras, en cualquier esquina, en unas escalinatas, en la banqueta. 

Primero se talonea para comprarlo: que al amigo, la vecina, el taxista pirata, el ruletero y cuanto cabrón que pasa para la chamba o anda en ella. 

Luego se bebe a pico de botella o en vasitos de plástico. Puede tomarse solo o con el refresco preferido.

Emborracha con madres y provoca unas crudas criminales. Un camillero de hospital dice que cada vez transporta más a adictos a ese trago a urgencias porque terminan con  insuficiencia renal.

También causa mala imagen, deserción laboral, pérdidas y deudas económicas severas y familias disfuncionales, aunque, en contraste, para sus productores genera un acumulamiento de varo obsceno, multimillonario.

Qué mezcal ni qué la chingada, la cañita de oro es la bebida de moda en mi barrio de Tlalpan y muchos otros de las orillas del asfalto de la Ciudad de México.

———————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Aeropuertos nazis

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Transportarse por aire en avión de hélices o de propulsión a chorro (jet) fue, y es, un privilegio desde el inicio del siglo pasado hasta nuestros días, y si bien lo sigue siendo a partir que el avión inicia vuelo hasta que aterriza, los abusos, discriminación, arbitrariedades y violación de todo derecho humano que se sufre en los aeropuertos, es similar a las condiciones que vivieron los prisioneros en los campos de concentración de los nazis o gulags soviéticos.

Ingresar a un aeropuerto, como el de Oaxaca, que desde su entrada es de impacto brutal ante la escena propia de reclusorio de alta seguridad o de un campo de concentración, donde inmensas puertas negras, cercas alambradas, púas, alambres con ganchos y guardias póngidos intimidan al más estoico, iniciándose el suplicio que deberán sufrir todos los pasajeros o usuarios; que si bien puede evitar filas y nulo respeto a la dignidad de las personas por parte de los empleados al obtener pase de abordar digitalmente, lo que sigue es humillante y degradante.

Ingresar a la salas de abordaje implica, según aspecto, ropa o color de piel del pasajero, quitarse los zapatos y hasta bajarse los pantalones porque así se le antoja al vigilante humillar al viajero, despojarse de cinturón, abrigos, llaves, teléfono, relojes y accesorios personales, para luego pasar un scanner y el escrutinio déspota de algún guardia que, a su criterio elegido por jefes que buscan a gente vengativa y resentida socialmente, ponerse en posiciones corporales que se les ocurran para permitir el acceso, luego de vejar a los pasajeros, niños, adultos mayores o quien sea.

Casi todo se normaliza y, desde que el 11 se septiembre del 2001, las exigencias de seguridad de aeropuertos, que iniciaron discretas, hoy utilizan los mismos métodos de seguridad que los campos de concentración nazis y la nula educación, atención y respeto de sus empleados, porque a directivos y guardias de aeropuertos no les importa la dignidad y decoro de los pasajeros, a quienes ahora, además extorsionan vendiendo asientos de aviones, limitando el contenido del equipaje de mano y en general, tratando a todo usuario de aeropuerto como prisionero nazi, sin poder protestar o reclamar, porque de inmediato se lo llevan a salas de interrogatorios y tortura donde se trata como terrorista a quien sea únicamente por su aspecto o alguna queja.

Viajar en avión sigue siendo un placer cuando ya se está en vuelo, pero es una infamia y humillación el trato del personal de los aeropuertos, que además se ve que disfrutan al humillar a la gente indefensa, y es una vergüenza que las autoridades del transporte federal o local se regodeen con su trato fascista o nazi a quienes, incluso por sobreventa dejan sin poder abordar y, es peor la indiferencia que los de “derechos inhumanos” no hagan algo para limitar el trato de los de la SS Schutzstaffel a cargo de los aeropuertos, en especial del SS, Aeropuerto de Oaxaca. 

—————————————————-  

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

CONTRAFUEGO || Piratas, corsarios y mercenarios

0

Aurelio Ramos Méndez

La visita del canciller gringo Marco Rubio, con todo y los excelentes resultados en cuanto a la relación bilateral, tuvo que ver menos con México que con Venezuela, e implicó reconocimiento del histórico liderazgo de nuestro país en América Latina.

El principal interés en el encuentro del personero de Donald Trump con la presidenta Sheinbaum consistió, según todos los indicios, en sondear la postura de nuestro gobierno con respecto a un eventual –peor, inminente—ataque militar estadunidense al régimen de Nicolás Maduro.

La Casa Blanca se propuso explorar tal actitud, en previsión de que fuese adversa –como de hecho lo fue, a socaire del artículo 89 de la Constitución invocado por el canciller Juan Ramón de la Fuente– y pudiera suscitar réplicas en otros países de la región.

De modo adicional a esta indagación –de la que nada se dijo en comunicados oficiales–, EU habría buscado el respaldo de México como parte de un bloque de países para el caso de que la agresión a Venezuela llegue a organismos multilaterales en forma de denuncia por violaciones al derecho internacional.

Procura respaldo la potencia hemisférica por más que el muy diplomático Rubio declaró con soberbia: “¡No importa lo que diga la ONU, para la justicia estadounidense Venezuela es un Estado narcotraficante!”.

La táctica no es nueva sino el sello de la casa. En marzo de 2003 el capitoste gringo buscó el apoyo del entonces presidente Vicente Fox, con miras a engrosar la coalición de naciones comparsas en la invasión a Irak para eliminar poderosísimas armas químicas de destrucción masiva… que nunca existieron.

Con el pretexto de preservar la seguridad estadunidense y escarmentar a Maduro, Trump ha infestado el Caribe de modernos corsarios, bucaneros, filibusteros y otros piratas, lance que entraña graves riesgos para toda América Latina.

El Pentágono –Departamento de Guerra, lo denominó el aspirante a Nobel de la Paz, Trump–, con la mira puesta en la tierra de Bolívar, desplazó por dicha zona del Atlántico ocho buques militares anfibios de asalto, tres destructores, varios aviones P-8 de la Armada y un submarino de propulsión nuclear, y desplegó 4500 marines.

Semejante fuerza ofensiva accionó sin demora… contra una lancha. 

El mismo día que Rubio llegó a México, esos piratas atacaron con un misil una embarcación dizque cargada de drogas, que supuestamente partió de Venezuela, y asesinó sus once ocupantes, a quienes sin presentar ninguna prueba tildó de terroristas.

¿Desde cuándo Venezuela es potencia del narcotráfico en Latinoamérica? Misterio. 

Lo más que se sabía –por los propios servicios de inteligencia gringos– es que por aquellos llanos operaban el cartel de Los Soles y el Tren de Aragua, bandas peligrosas, sí, pero ni de lejos comparables con los carteles de Sinaloa, del Golfo, Jalisco Nueva Generación, y mucho menos los legendarios de Medellín o Cali.

Sea como fuere, en cosa de meses y mediante un formidable esquema de propaganda negra, EU hizo del país con las mayores reservas de petróleo pesado del mundo y las mayores de crudo liviano del hemisferio occidental una potencia del comercio de drogas.

Bajo esa patraña, ya está en marcha una incursión militar. Treinta y seis años después de la invasión a Panamá, al costo de cinco mil vidas, para arrestar a Manuel Antonio Noriega, y a 22 años de la ocupación de Irak que dejó un millón de muertos, y otros tantos años y millares de víctimas letales de la invasión de Afganistán en 2001.

Fox, que como candidato solía lanzar la baladronada de que él negociaría con EU “de tú a tú”, llegado el momento se escondió entre las sábanas. Evitó atender la llamada telefónica de George W. Bush con el cuento de que se hallaba sedado, bajo tratamiento médico debido a fracturas sufridas al caerse de un caballo. 

Sheinbaum conversó con Rubio con dignidad y cortesía, sin fanfarronadas ni mentiras, y la junta resultó exitosa por donde se mire.

La diplomática cordialidad y los acuerdos alcanzados significaron un golpe demoledor para las voces que, cual parvada de ruidosos loros, durante meses inventaron toda clase de despropósitos y desvaríos respecto a la relación bilateral.

De la consulta sobre la postura de México, chitón todos, ni una palabra. Pero hay llamativas señales de invasión militar en puerta.

Tras el misilazo a la embarcación “cargada de droga”, la defensa norteamericana denunció el sobrevuelo de dos cazas F-16 venezolanos sobre la flota pirata. Y respondió con el envío de 10 cazas F-35 a Puerto Rico y la amenaza de derribar aeronaves que considere riesgosas.

De México el jefe de la diplomacia gringa viajó a Ecuador donde declaró a Maduro “fugitivo de la justicia de Estados Unidos” y le ofreció a su chalán, el ecuatoriano Daniel Noboa, un puñado de dólares para permitir la instalación de bases militares extranjeras en su territorio.

¿Bases gringas? Bueno…, “si Ecuador, como país soberano, nos extiende una invitación formal, lo consideraremos muy seriamente”, dijo Rubio añadiéndole burla a la ofensa.

Pista adicional sobre las intenciones de EU es que mientras el canciller del Imperio conversaba con Sheinbaum el Departamento de Seguridad Nacional anunció el fin del estatus de “protección temporal” para migrantes venezolanos, otorgado por Joe Biden.

La protección vencerá este miércoles (10) y unos 260 mil venezolanos –la mayoría desafectos del régimen bolivariano—serán susceptibles de ser deportados. Es altamente probable que la medida se finca en la perspectiva de paulatino regreso a una Venezuela ya sin Maduro, bajo control gringo.

Haciendo de tripas corazón hasta los más acervos críticos de la 4T han tenido que reconocer el saldo positivo del encuentro Rubio-Sheinbaum. Son un puñado insignificante los empecinados en hablar de fracaso.

Sobresale entre éstos el más conspicuo vocero oficioso del gobierno estadunidense en la prensa mexicana, quien previamente a la junta, con acendrado patriotismo, refirió que EU considera a México no un aliado sino “un mal necesario” con el cual es obligado negociar asuntos de seguridad.

En patológica búsqueda de figuración, con patente regocijo y talante de mercenario, se solazó en el desglose de una encuesta de El Financiero:

“34% está de acuerdo con usar militares estadounidenses para combatir grupos criminales en México (un brinco de 10% en un mes), y aunque 65% siguió manifestando su desacuerdo, fue 10% menos que en la medición anterior”.

O sea –pasó de la necedad al ridículo este sedicente experto en la relación bilateral– “la presidenta va desgastándose y perdiendo consenso para enfrentar la principal demanda de Trump –y de su gabinete–, que México acepte que militares estadounidenses participen con las Fuerzas Armadas de México en el combate a los cárteles en territorio mexicano”.

No, por ahora. El Tío Sam está ocupado en Venezuela.

BRASAS

Tal como hizo en el ámbito electoral mediante los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples), el PAN busca configurar en la esfera estatal su propio feudo judicial, vía el agandalle de los Tribunales Superiores de Justicia. 

Ya lo logró en Chihuahua y Yucatán y está curso de conseguirlo en Aguascalientes.

En el INE de tiempos de prianismo al PAN le fueron virtualmente escriturados los Oples, creados por su iniciativa y aceptados en la repartija del poder con sus aliados políticos. Intenta ahora repetir la maniobra en los poderes judiciales estatales.

En Aguascalientes, entidad gobernada por la panista Teresa Jiménez, los magistrados bailaron un vigoroso zapateado sobre la Constitución local y eligieron presidenta del Supremo Tribunal de Justicia a María José Ocampo Vázquez, hija de la excandidata presidencial Josefina Vázquez Mota.

El artículo 51 de la Carta Fundamental del estado establece que la titularidad del Poder Judicial le corresponde a quien obtuvo más votos en las urnas, pero eso no ha sido impedimento para la apropiación de esta rama del poder público por el panismo.

La mayoría de votos (88 mil 635) le correspondió a Felipe Ávila Orozco. La hija de Vázquez Mota quedó ¡en sexto lugar! en la elección, recibió 82 mil 946 votos.

Debidamente convencidos por la mandataria estatal, los magistrados organizaron una votación inconstitucional –¡quién dijo que no se puede!– y eligieron por dos años a Ocampo Vázquez, que fungía como Directora de Política Social del gobierno de Tere Jiménez.

Todavía resuena el eco de las rabiosas consignas del panismo y la oposición toda en contra de la reforma judicial, con la cual Morena y el perverso gobierno conformaron un Poder Judicial a modo y aniquilaron la democracia.

En Aguascalientes, Yucatán y Chihuahua la democracia refulge e impera una ejemplar independencia de poderes.

¿En cuántos y cuáles otros estados, gobernados por la oposición, será replicado el modelito?

Un poquitito de vergüenza no les vendría mal a los gobernantes y dirigentes del blanquiazul.

RESCOLDOS                 

Ni hablar. Reforma ganó la primicia de que los ministros de la Corte festejaron en el lujoso Au Pied de Cochon la formal integración del nuevo Poder Judicial. Fue desmentido en forma contundente, pero ¡qué importa en tiempos de la mentira enseñoreada en los medios! Sus detractores critican el que no haya tenido la humildad ni la decencia de retractarse y ofrecer disculpas. La verdad, con su silencio, tácitamente, se sostiene su dicho. Un alarde de noción de la ética, respeto por los lectores y cabal uso de la libertad de expresión.

aurelio.contrafuego@gmail.com

——————————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Mejores que dioses y reyes

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Mucho se habla respecto de que esta generación es la que más cambios ha vivido y que las anteriores, sin internet ni computadoras éramos trogloditas, sin embargo, la realidad, que es distinta de su interpretación, demuestra que, desde la Revolución Industrial todas las generaciones hemos experimentado cambios tecnológicos impresionantes, iniciando con la electricidad para iluminarnos, hacer funcionar motores y sus aplicaciones industriales y domésticas, continuando con el telégrafo, teléfono, ferrocarriles, rascacielos, antibióticos, rayos X, anestesia, automóviles, lavadoras, licuadoras y miles de artefactos que antes no existían y ahora la dizque inteligencia artificial (IA).

Si bien, hoy los niños desde que nacen tienen computadoras, teléfonos con millones de aplicaciones, internet, tabletas digitales, tomografías, herramientas inalámbricas y hasta telescopios con “IA”, GPT o GPS, creer que tener esos inventos es privilegio de esta generación es incorrecto, porque desde tiempos de mi abuelo telegrafista, los inventos y tecnología no han parado de ocurrir, tal como sucederá con los niños de hoy, quienes para sus hijos, lo que hoy privilegian como tecnología de punta y exclusivo, cuando sean adultos será arcaico y obsoleto.

Miles de inventos, artefactos, instrumentos y artilugios se han inventado y, cada uno nos hace vivir mejor que los dioses y con mejor calidad de vida que reyes. Nosotros, nuestros hijos y nietos cómenos infinita diversidad de alimentos y bebemos sustancias exóticas, tenemos agua corriente, inodoros, aire acondicionado, música de internet, nos desplazamos en coche, motocicleta, tren, avión, autobús y disfrutamos millones de películas en streaming.

Tenemos también, aunque no en Oaxaca, servicios médicos con miles de medicamentos y vacunas que evitan o curan enfermedades antes mortales y, no solo eso, las operaciones se realizan sin dolor ni infecciones, aumentando el promedio de vida de 60 años a 80 y creciendo. Obviamente, nuestros bisabuelos de países ricos o pobres como México no tenían estos avances, ni los tienen quienes viven en pobreza, por lo que podemos afirmar que, de clase media vivimos con mejor calidad de vida que los monarcas y magnates de antes de la Revolución Industrial, quienes se morían de infecciones o viajaban en carretas. Y no solo vivimos mejor que los reyes de antes, sino mejor que los dioses, porque no obstante los rezos a cualquier Dios, incluido a Jesús, los médicos son más efectivos, y si bien Apolo era quien nos daba luz, ahora lo hacen ingenieros de Comisión Federal de Electricidad (CFE), y si Mercurio con alas en los pies llevaba mensajes, ahora lo hace el correo electrónico, el fuego no es de Prometeo sino de un encendedor,

Alabada sea la ciencia que proporciona mejor calidad de vida, lamentablemente el conocimiento científico no es asunto de interés de los oaxaqueños que se regodean en el folklore, tradiciones y la idea absurda que todo tiempo pasado fue mejor, con algunas excepciones.  

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

DICEN QUE… || Debemos estar listos para todo

0

Juan Carlos Salamanca

Dicen que debemos estar listos para todo…

Que la vida no da tregua y que quien no está preparado es débil. 

¡Pero no es cierto!

Se vale no estar listo, se vale sentir miedo, tristeza, incluso perderse en medio del caos. 

La vida se trata también de resistir, a veces es un camino donde tropezamos, nos cansamos y necesitamos detenernos.

La verdadera fortaleza no está en fingir que nada nos duele, sino en aceptar nuestras caídas, levantarnos con paciencia y re dirigir con dignidad. 

Porque cada vez que lo hacemos descubrimos que somos más grandes de lo que imaginábamos.

Así que, si hoy no te sientes bien, no te castigues, ¡Respira! reconoce lo que sientes y sigue adelante a tu ritmo, porque incluso en la pausa, incluso en la tormenta, se está forjando la mejor versión de ti.

Dicen que no estar listo es signo de debilidad, pero la verdad es que la grandeza está en seguir, incluso cuando no lo estás.

——————————————-  

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.