Home Blog Page 43

ENTREVISTA || “Los poemas que más me gustan funcionan como pequeños mundos que responden a sus propias leyes internas”: Elisa Díaz Castelo

0

Antonio Gutiérrez Victoria

En el marco de la edición 43 de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca la poeta y traductora mexicana Elisa Díaz Castelo participó en dos mesas de diálogo: “Cartografía de un lugar en llamas: poesía y medio ambiente” y “El texto como territorio”. Además, presentó el libro “Tapizado corazón de orquídeas negras” de Évolet Aceves, y dos de sus libros más recientes: “El libro de las costumbres rojas” (Elefanta Editorial, 2023) y el poemario “Planetas habitables” (Almadía, 2023).

¿Cómo te ha recibido Oaxaca? ¿Habías venido antes?

Sí. He venido varias veces porque me gusta muchísimo la ciudad y también los otros sitios de Oaxaca que he visitado. Me parece un estado con una riqueza cultural impresionante y con una variedad de parajes naturales gigantesca. Lo he disfrutado mucho.

¿Qué opinión te llevas de la FILO? Sorpresas y decepciones 

A mi me gusta mucho que esta feria, no sé si desde su inicio, pero al menos los años que he venido, el anterior y este, veo que se enfocan mucho en las voces de mujeres. Les dan importancia a los libros escritos por mujeres y también a la escritura en lenguas originarias. Creo que mucha de la mejor literatura en México está sucediendo en lenguajes que no son el español. Porque no se les da el mismo valor no llegan a tantas personas, entonces, creo que cambiar el enfoque y hablar mucho más de las lenguas originarias es una excelente decisión. 

Acabas de presentar Planetas habitables y El libro de las costumbres rojas. ¿cómo has decidido el nombre de tus libros?

Planetas habitables porque pienso que un poema, o los poemas que más me gustan, funcionan como pequeños mundos que responden a sus propias leyes internas, que no necesariamente se acoplan a las formas de otros poemas, sino que inauguran su propia forma, y, por lo tanto, funcionan como pequeños planetas en una constelación; en un sistema planetario, un sistema solar. Para mi este libro es eso, un sistema solar con muchos planetas que giran en torno a un centro gravitacional que es una pregunta o una búsqueda a fin que les de estructura a estos poemas. 

El libro de las costumbres rojas porque hay un cuento que se llama “Las costumbres de las placentófagas”, cuyo nombre me gusta por extraño; pero pensé que era demasiado raro para llamar todo el libro así, y por lo tanto decidí que el libro iba a ser una variación de ese título, pero un poco más abarcativa, y justamente las costumbres o lo cotidiano es un tema al que vuelvo en el libro para darle la vuelta. Y por eso decidí que se llamara “El libro de las costumbres rojas”. 

La vuelta, la otra cara ¿El terror de lo cotidiano?

Si, pues, lo siniestro. No sé si siempre desembocan en el terror estos cuentos, sino, quizás solo en el lado siniestro, lo que no se puede comprender, lo absurdo; es algo que me interesa mucho. 

La lectura de tu poesía reafirma en mi la sensación de que la ciencia no basta para explicar la vida y la realidad. ¿Tú qué opinas?

Sí, sin duda. Pienso que muchas veces la ciencia, cierto tipo de científicos, creen que el único discurso valido para explicar el mundo es el discurso científico, y al contrario, yo pienso que hay muchas maneras distintas de explicar el mundo y hay muchas explicaciones distintas, y más que explicaciones hay preguntas. Y muchas de ellas tienen que ver con las artes, con lo literario, con la música y son explicaciones que son tan válidas como la ciencia, pero no tienen esa estructura tan sistematizada que tiene el discurso científico y justo por lo mismo tienen otras capacidades que la ciencia no tiene.  

En otros espacios has dicho que el lenguaje de los médicos te llegó a parecer muy árido, recordando la profesión de tus padres, y que eso te motivó, en parte, a jugar con él para crear metáforas. Yo, que estudio Derecho, quiero preguntarte: ¿qué opinas del lenguaje del derecho?

Me encantan los lenguajes técnicos. Y me gusta acercarme a los lenguajes técnicos desde la poesía para incorporarlos a lo poético, porque creo que tiene una gran riqueza, ofrecen un terreno muy fértil para la creación. 

El lenguaje que yo tenía más a la mano era el médico y el científico, por mis padres, que se dedican a la medicina, pero también el lenguaje legal me parece que tiene muchísima riqueza y, sin embargo, no lo conozco lo suficiente para tratar de transportarlo a lo literario. 

En algún momento. Ojalá. 

¿Qué lugar han ocupado en tu obra las mujeres? Veía que has realizado algunos trabajos para rescatar la poesía de Alaíde Foppa, en otro de tus libros, “Proyecto Manhattan”, enfatizas el papel que tuvieron distintas mujeres en la creación de la bomba atómica. ¿Qué papel han jugado y juegan en tu narrativa y en tu poesía?

Siempre me han interesado mucho las voces femeninas en la literatura quizá porque yo misma soy una mujer y me identifico con esas experiencias y especialmente porque creo que al habitar en los márgenes del canon literario las voces marginales de pronto tienen unos hallazgos impresionantes y ven el mundo desde otro sitio, ven el mundo desde otro lugar, y pueden encontrar otras cosas, también por eso me interesan las voces de las mujeres y las voces de otras personas que no habían habitado el canon. 

También has dicho que te interesan mucho las voces de los jóvenes poetas ¿A qué joven poeta has descubierto recientemente y que recomiendes leer?

Recomiendo mucho a Elvis Guerra, que es un poeta originario de Juchitán, que escribe desde la experiencia muxe y me parece absolutamente fantástico e innovador en lo que hace. 

Suman esfuerzos Poder Judicial y Gobierno del Estado a favor de personas privadas de su libertad

0
  • El gobernador Salomón Jara Cruz y el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez firmaron el Convenio para el Fortalecimiento de la Impartición de Justicia 

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 30 de Octubre de 2023.- En la coordinación de esfuerzos institucionales y la colaboración conjunta para dar celeridad a las audiencias y actuaciones judiciales utilizando los beneficios de la tecnología de información y comunicación, el Poder Judicial del Estado recibió un lote de equipo de cómputo de última generación, donado por el Gobierno del Estado, que permitirá establecer puntos de interconexión al interior de los diversos centros penitenciarios.

Con este objetivo, el gobernador Salomón Jara Cruz, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Iván García Álvarez, formalizaron el Convenio para el Fortalecimiento de la Impartición de Justicia a través del Equipamiento de Cómputo en Materia de Audiencias Virtuales, a través del cual se establecen las bases, condiciones y mecanismos operativos necesarios en este proyecto. 

En el evento protocolario, efectuado en el Centro Penitenciario Varonil de Tanivet, Tlacolula, el titular del Poder Judicial del Estado señaló que entre los beneficios de realizar las audiencias virtuales se encuentran la disminución de los riesgos de fuga, economías en el gasto que representa el traslado de los reclusos, de personal que se utiliza para ese efecto, vehículos y combustible y principalmente las condiciones para no retrasar los procesos penales.

Ante la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Miriam de los Ángeles Vásquez Ruíz; el fiscal General de Justicia de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla y la secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP), Karina Barón Ortiz, indicó que, de diciembre de 2022 al mes de septiembre de este año, en que han funcionado los puntos de interconexión ya instalados, se han desahogado 413 audiencias mediante la intervención virtual de los internos sujetos a prisión preventiva.

Asimismo, reconoció la sensibilidad del Gobernador del Estado para delinear estrategias, que como en esta, aprovechen los recursos tecnológicos en aras de prestar un servicio de justicia más expedito y eficiente en beneficio de un sector social particularmente vulnerable, como son quienes se encuentran privados de su libertad.

CONTRAFUEGO || Corte, derrota moral

0

Aurelio Ramos Méndez

Podrá el Poder Judicial resolver a su favor y de modo inapelable la artificial controversia sobre la desaparición de 13 de 14 fideicomisos que administraba, pero su derrota moral y política ya es ineludible.

El fracaso de este poder del Estado en su confrontación con el Ejecutivo y el Legislativo se debe a un aserto axiomático: Los ciudadanos tienen la certeza de que la justicia en México se vende al mejor postor.

Afianza tal convicción un rosario de pendientes con los ciudadanos. Toda una historia ilegalidades, corrupción, arbitrariedades, abusos, agravios y atropellos por jueces, magistrados y ministros, en perjuicio de individuos, la sociedad y la nación misma.

Las dos ramas del gobierno que buscan moralizar, disciplinar y morigerar los desafueros financieros del Judicial ya ganaron la batalla institucional y constitucional. 

La desaparición de los 13 contratos propuesta por el Ejecutivo fue aprobada, con todas las de la ley, por la representación popular bicameral.

Los once ministros de la SCJN, sin embargo, llevan ganada la batalla mediática y se aprestan a revertir mediante leguleyadas la decisión del Congreso, pilar de la democracia representativa.

Para constatar la victoria mediática del Judicial y la oposición en general basta echarle un vistazo a la prensa y parar oreja en la radio y la televisión. 

No hay medio en que no se repitan hasta la náusea las frases huecas con que la élite judicial defiende los 15 mil millones de pesos atesorados en los fideicomisos.

El grueso de los periodistas y medios se desgañitan propalando no los argumentos –inexistentes—, sino los embustes relativos a que estamos ante un despojo, un robo en despoblado a los trabajadores judiciales para usar el dinero en francachelas.

El asunto –gajes de la democracia—llegará, en cosa de días, ¡a manos de los ministros!

Ni en sueños o dopado alguien puede imaginar que, convertido en juez y parte el máximo tribunal honrará la Constitución y el derecho, la democracia y la división de poderes, dándole definitividad a los dictámenes del Congreso. 

Dese por seguro más bien que, de modo absurdo y sin pudor, le torcerán el pescuezo a la Carta Fundamental y declararán fuera de la misma el trámite legislativo de la eliminación de los 13 fideicomisos, ya promulgada en el Diario Oficial.

Con lo cual los togados conseguirán reencauzar hacia sus pagos el caudaloso río de oro en que viven zambullidos.

Se habrán frustrado así las intenciones moralizadoras de un Ejecutivo que llegó al poder apuntalado por 53 por ciento del electorado, 30 millones de votos.

Y de la mayoría de diputados y senadores que, bien o mal, guste o no, representan a mayoría de los mexicanos.

Todo esto los ministros podrán lograrlo atrincherados en su búnker y ultrajando la Carta Magna. 

Nada podrán hacer, sin embargo, para disipar la extendida convicción ciudadana de que conformar un cuerpo putrefacto. Un organismo virtualmente inmutable desde los tiempos en que los oaxaqueños hermanos Flores Magón intentaron en vano sanearlo y moralizarlo.

Que la ley en nuestro país sirve al mejor postor de seguro ha podido comprobarlo cualquiera que haya tenido el infortunio de cursar algún asunto en juzgados y tribunales, donde las resoluciones, invariablemente, se decantan a favor de los más poderosos.

Es extenso el catálogo de trampas, cochupos, engaños, chicanadas y toda suerte de ardides en los distintos ámbitos jurisdiccionales.

Tortuguismo y demora de años, lustros, en la resolución de juicios; tácticas dilatorias en pos del vencimiento de términos, mafiosa manipulación de pruebas; filtraciones de expedientes, inopinadas postergaciones de audiencias, jueces conchabados con rábulas y adinerados. 

Y en las instancias más altas, un largo prontuario de escandalosas transas hace imposible que este poder pueda granjearse el respeto y menos aún la simpatía y el respaldo de la sociedad.

¡Cómo borrar de la memoria colectiva de los mexicanos que el Poder Judicial protege a Genaro García Luna y su fabuloso patrimonio no el interés de la sociedad agraviada por este delincuente!

¿Se ha olvidado ya que le devolvió su fortuna malhabida a Raúl Salinas de Gortari?

¿Qué intenta convalidar la evasión de unos ¡40 mil millones de pesos! de impuestos por el inefable Ricardo Salinas Pliego?

¿Y, que cubrió con un manto de impunidad a la parentela de Felipe Calderón, propietaria de la Guardería ABC de Sonora, responsable de la muerte ahí de 49 niños en un incendio?

Este es el momento en que los ministros de la Corte no han podido dar una justificación razonable, convincente, acerca de sus descomunales, ofensivas percepciones de ¡700 mil pesos mensuales!

Y está documentada la dilapidación que hacen del presupuesto público y la manera cómo zambucan los excedentes financieros.

Ni con la mejor voluntad es posible evitar que la gente vea en los ministros a unos pachorrudos que se dan vida de jeques a costillas de los contribuyentes.

Unos señores que trabajan poco, chapalean en oro y venden protección e impunidad mientras, con grandilocuencia, dicen servirles por igual –¡pamplinas!– a todos los mexicanos.

RESCOLDOS

Cuando en una situación de desastre Carlos Salinas veía a un gobernador –Heladio Ramírez, por ejemplo– entre el fango o con el agua a las rodillas, soltaba entre populista y tiránico: “¡Así los quiero ver!”. Los intelectuales orgánicos y la prensa zalamera propalaban diligentes el dictatorial deseo presidencial, violatorio de la soberanía de estados y municipios. Hoy les parece ridículo ver a un Presidente trasladándose por carretera hacia una zona de desastre o a bordo de un jeep militar atascado entre el lodo. Curiosa noción del ejercicio de gobierno y el servicio a la comunidad.  ¡Ah, que Aguilar Camín tan cómico y amnésico! 

La miseria de la oposición no tiene límites. Cuando en Acapulco todavía no dejaban de soplar los vientos de la muerte y frescos aún los cuerpos de las víctimas fatales, los titiriteros del Frente Amplio ya tenían culpables de la tragedia. Como bandada de buitres se afanaban en obstruir el flujo de ayuda pública y privada, con la mentira criminal de que el gobierno se la roba. El más rapaz, Felipe Calderón, hasta hizo de meteorólogo pasado el huracán y echó de menos su caja chica, el Fonden. Para no hablar del anencefálico Fox y su lenguaje carcelario. ¡Quién dijo que no se debe lucrar con la desgracia!

aurelio.contrafuego@gmail.com

Desde el senado, dan paso en favor de derechos digitales en México

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

En un mundo en constante evolución, a menudo parece que el Senado de la República navega en aguas tranquilas, poca actividad visible en la superficie. Contrario a lo anterior, en el mundo digital, donde la información fluye a la velocidad de la luz y las amenazas y oportunidades son constantes, cada paso en la dirección correcta es digno de reconocimiento. En este contexto, la reciente creación de la Comisión de Derechos Digitales el pasado martes 24 de octubre de 2024 merece un análisis profundo.

Esta comisión, de acuerdo con la gaceta parlamentaria, será conformada por un grupo diverso de senadores, lo anterior es un punto significativo en el camino hacia la protección y promoción de los derechos digitales en México, los cuales hasta el momento habían estado prácticamente a la deriva desde la perspectiva institucional. 

El objetivo central de esta comisión es el estudio y dictaminación de asuntos relacionados con la regulación del uso, aprovechamiento e implementación de herramientas y plataformas tecnológicas. 

En el papel, la ambición de dicha comisión trasciende la simple regulación, buscando lograr una inclusión digital universal. Esto es fundamental en un mundo donde el acceso a la información y la libertad de expresión, pilares de cualquier democracia, encuentran un nuevo escenario en línea.

La creación de la Comisión de Derechos Digitales es, sin lugar a duda, un primer paso necesario para garantizar la vida de las y los mexicanos en línea. En un mundo en el que las fronteras digitales se difuminan, y donde la vida en línea es cada vez más intrínseca a la vida cotidiana, la protección de los derechos digitales es una prioridad.

Aunque este paso es significativo, no debe ser motivo de fiesta eterna. La transformación digital es un proceso continuo, y la creación de una comisión legislativa es solo el comienzo. 

La verdadera prueba radica en cómo se traducen estas buenas intenciones en acciones concretas que fortalezcan la seguridad y la libertad en línea.

El Senado ha demostrado su intención de tomar en serio la protección de los derechos digitales, un compromiso que es crucial en la era de la información. Pero ahora es necesario traducir estas intenciones en medidas legislativas efectivas y prácticas.

 La ciberseguridad, la privacidad en línea y la promoción de la igualdad digital son solo algunos de los desafíos que esta comisión debe enfrentar.

Es innegable que, en medio del amplio universo dentro de la vida legislativa, a veces parece que el Senado no está haciendo mucho. Sin embargo, esta noticia es un recordatorio de que, aunque el cambio pueda ser gradual, es posible. Es un llamado a la acción y un reconocimiento de que vivimos en un mundo digital que demanda regulación y protección.

La creación de la Comisión de Derechos Digitales es un hito relevante en el contexto digital actual. Es un recordatorio de que el cambio puede ser lento, pero es esencial. Ahora es el momento de observar de cerca y asegurarnos de que esta comisión cumple su importante función, permitiendo que México avance hacia un futuro digital más seguro, libre y equitativo.

Los ciudadanos podemos contribuir participando en programas de educación digital, compartiendo sus preocupaciones con los legisladores, promoviendo la igualdad digital, fomentando la ciberseguridad y manteniéndose informados sobre las decisiones legislativas que afectan el entorno digital. 

Nuestra participación y vigilancia son esenciales para garantizar un futuro digital seguro y justo para todos.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Música para Todos Santos (II)

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Falta poco para la fiesta de las ofrendas, del olor a mole y chocolate, así como de disfrutar de las muerteadas, que en Oaxaca son una tradición grandiosa. La fiesta de Todos Santos se disfruta en todo sentido, porque no solo es el recuerdo, también es música, gastronomía, familia y felicidad. 

Y como lo prometí, aquí las dos propuestas de música de este jueves: 

1.- “El andariego”

Intérprete: Chavela Vargas

Álbum: Las 30 grandes de Chavela Vargas (2012)

Autor: Álvaro Carrillo 

Productor: Oswaldo Farrés

Discográfica: WEA España / Warner Music

El año en que la gran Chavela falleció, se editó este recopilatorio, hoy de colección, que contenía canciones clásicas, pero que ella había hecho suyas con su inigualable estilo y por su gran personalidad al interpretar; en el ‘tracklist’ hay temas como “Paloma negra”, “La llorona”, “Macorina”, “Un mundo raro” y “Luz de luna” entre algunos otros grandes temas emblema de la costarricense más mexicana, sin embargo, la particularidad de este material, es que había versiones nuevas de esos temas, uno de ellos, el que presentó hoy: “El andariego” del gran Álvaro Carrillo. Y es que, en las festividades de Todos Santos, es uno de los infaltables para recordar a quien nos visita en esta fecha o bien, de cómo queremos que nos recuerden y lo que deseamos cuando el día llegue. “El andariego” tampoco es un tema especial para estas fechas, pero sin duda, no falta en ninguna celebración de Día de Muertos. 

2.- “Cucurrucucú paloma”

Intérprete: Caetano Veloso 

Álbum: Fina Estampa ao Vivo (1995) 

Autor: Tomás Méndez

Productor: Caetano Veloso 

Discográfica: Milan / Universal Music

La muerte por amor es inspiración para una fatídica poesía, y el tema “Cucurrucucú paloma” que ha sido interpretado por grandes artistas es quizá, la prueba de que el más grande sufrimiento que podemos sentir es por el abandono del ser amado. Así, este tema, narrado o cantado en dos actos es uno de los más representativos de nuestra cultura. La primera parte de la canción cuenta como un hombre se refugia en el alcohol tratando de mitigar su dolor porque su amada se fue, llora tan desgarradoramente (¡ay, ay, ay, ay, ay!… cantaba, ¡ay, ay, ay, ay, ay!… gemía) que el cielo se estremece al escuchar su llanto, eso lo lleva a morir y en su agonía, la llama. En la segunda parte, su alma convertida en paloma se posa en la casa donde solían vivir y recordar su amor, ahí el narrador del tema le habla a la paloma (cucurrucucú, paloma… cucurrucucú, no llores), recordándole que las piedras, es decir, la casa en donde canta, no saben de amores; sin duda, es un gran y trágico ‘track’. Desde Lola Beltrán, hasta Plácido Domingo, esta copla ha sido interpretada por los más grandes exponentes de la música y la versión de Caetano Veloso, ha sido quizá una de las más originales. Lejos de ser criticada, el estilo de jazz y blues con el que el gran Caetano la interpreta ha sido motivo de halagos y buenos comentarios y aunque apareció por primera vez en 1995, en un disco en vivo de Veloso, fue hasta 2002, cuando la versión realmente se popularizó, gracias a que apareció en la película “Hable con ella” de Pedro Almodóvar. De dolor y arte para estas fiestas. 

El próximo martes, otras dos canciones con esta temática. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Medallistas ganan Premio Estatal del Deporte 2023

0
  • Sebastián Williams Hernández, Xhunashi Guadalupe Caballero Santiago, Sahara Monroy García y el entrenador Guillermo Velasco Aragón recibirán el máximo reconocimiento que entrega el Gobierno del Estado a sus deportistas.

La karateca Xhunashi Guadalupe Caballero Santiago, la nadadora Sahara Monroy García, el surfista Sebastián Williams Hernández y el entrenador de natación Guillermo Velasco Aragón, son las personas ganadoras del Premio Estatal del Deporte 2023, informó el Instituto del Deporte del Estado de Oaxaca (Indeporte).

La entrega del premio se realizará en el marco del Desfile Cívico Deportivo del Aniversario de la Revolución Mexicana. Se les entregarán, en partes iguales, reconocimientos económicos por 110 mil pesos entre quienes no hayan ganado este premio con anterioridad.

Para definir a las personas ganadoras, el jurado calificador realizó una minuciosa evaluación de 13 candidatos y candidatas inscritas, así como de sus logros obtenidos en el periodo del 11 de octubre de 2022 al 15 de octubre de 2023. 

El surfista Sebastián Williams Hernández logró una medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe; la karateca Xhunashi Guadalupe Caballero Santiago obtuvo la presea argenta en el mismo certamen, y la nadadora Sahara Monroy García logró 5 medallas este año en los Juegos Nacionales Conade 2023. 

A su vez, en la categoría de entrenador, el ganador fue Guillermo Velasco Aragón, de la disciplina de natación, cuya elección fue definida por el voto de calidad del director del Indeporte Oaxaca, Arturo de Jesús Chávez, como lo contempla la convocatoria en caso de empate en la votación.

Este año el premio en la categoría de Promoción del Deporte fue declarado desierto por los jueces, pues consideraron que ninguna de las personas candidatas cumplía con los requisitos para ser elegible.

El Premio Estatal del Deporte es el máximo galardón que otorga el Gobierno del Estado a atletas, personas entrenadoras y promotoras, por su trayectoria y mérito en el ámbito deportivo y que representan una fuente de inspiración para las futuras generaciones de deportistas en Oaxaca.

La premiación contempla la entrega de medallas conmemorativas, el título de honor del galardón y la premiación económica, con la excepción de la karateca Xhunashi Guadalupe Caballero Santiago, quien ya ganó este premio en los años 2008 y 2019.  

Dignifica PJEO Centros de Justicia con obras de pavimentación

0
  • En Ejutla de Crespo se realizó la inauguración formal de los trabajos concluidos en cinco diferentes sedes de estos inmuebles 


Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 25 de Octubre de 2023.- Como parte de las acciones para dignificar y humanizar las instalaciones judiciales, el Poder Judicial del Estado concluyó la pavimentación con concreto hidráulico de los estacionamientos de los centros de justicia “Manuel Sabino Crespo”, de Ejutla; “Margarita Maza Parada”, en Tanivet; “Del Istmo”, en El Espinal; “General Porfirio Díaz”, de Miahuatlán y “Antonio de León”, en Huajuapan, que comprendieron una superficie total de 14 mil 310 metros cuadrados.

En la inauguración oficial de los trabajos en la sede de Ejutla de Crespo, acompañaron al magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, la secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP), Karina Barón Ortiz, quien asistió como representante del gobernador Salomón Jara Cruz, el titular de la Consejería Jurídica y Asistencia Legal del Gobierno del Estado, Geovany Vásquez Sagrero y el director de la Defensoría Pública, Marcelo Merino García. 

En su mensaje el presidente del Tribunal Superior de Justicia explicó que, en estas superficies por falta de pavimentación en temporada de lluvia se producían encharcamientos que dificultaban la movilidad de vehículos y de personas, entre otras situaciones, por lo que con recursos propios se impulsaron estas obras que también incluyeron más de mil metros cuadrados de banquetas y dos mil 921 metros lineales de guarniciones.

“Nos estamos transformando para reconstruir vínculos con la sociedad, ejerciendo una justicia más humana y sensible precisamente con las personas respecto de las que tenemos la responsabilidad de decidir la suerte de su destino. Estamos trabajando en la línea correcta”, puntualizó ante el presidente municipal, Carlos Díaz Jiménez, magistradas y magistrados, consejeras y consejeros de la Judicatura así como personal de diferentes áreas.

El magistrado Pinacho Sánchez dio a conocer que antes de que concluya el año se inaugurarán las nuevas instalaciones de los juzgados de Control, Civil y Familiar de Tehuantepec, así como la de dos juzgados familiares más en Tuxtepec, que contarán con la estructura y diseño que requiere el reciente Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Por su parte, la secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública refrendó la disposición de la administración del gobernador Salomón Jara Cruz de seguir haciendo equipo con el Poder Judicial del Estado para construir un Oaxaca más justo, donde el sistema de impartición de justicia opere con las condiciones necesarias para cumplir con su labor vital en la sociedad. 

Revista Criminalia, valiosa aportación para la comunidad jurídica: Magistrado

0
  • El titular del Poder Judicial, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez participó en la presentación del número especial por el 90 aniversario 

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 24 de Octubre de 2023.- En el marco de la edición 43 de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) 2023, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, participó en la presentación del número especial del 90 aniversario de Criminalia, revista de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, que reúne 51 artículos de distintos tópicos del derecho penal de destacados juristas.

Acompañado del director de la revista Miguel Ontiveros Alonso, del titular de la Consejería Jurídica y Asistencia Legal del Gobierno del Estado de Oaxaca Geovany Vásquez Sagrero y del secretario de las Culturas y Artes, Víctor Cata, quienes también intervinieron con sus comentarios, destacó la valiosa aportación de esta obra a la sociedad.

En el evento que fue moderado por el magistrado Gerardo Adelfo Carmona Castillo y tuvo como sede el Foro Panorámico del Centro Cultural y de Convenciones, el presidente del Tribunal Superior de Justicia indicó que en los artículos destacan temas como la política criminal, violencia y transición política; así como otros que han suscitado importantes debates como la prisión preventiva oficiosa.

Agregó que se presentan temas interesantes en la dogmática penal, los delitos de comisión por omisión, desde un enfoque múltiple y plural, temas particularmente sensibles y de atención especial por parte del Estado como el feminicidio, las operaciones con recursos de procedencia ilícita y la corrupción entre particulares.

En presencia de magistradas, magistrados del Tribunal Superior de Justicia, consejeras y consejeros de la Judicatura, abogados litigantes y público en general felicitó a la quienes hacen posible la publicación de la Revista Criminalia y a los autores de los artículos. 

Por su parte, Miguel Ontiveros Alonso indicó que esta publicación se fundó en 1933, un poco antes de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, y difunde contenidos críticos que cuestionan temas penales de actualidad. 

Música para Todos Santos (I) 

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ya estamos cerca de una de las celebraciones más emblemáticas de nuestro país: Todos Santos o Día de Muertos. Y es que al menos en Oaxaca, esta fiesta se vive más allá de solo la puesta de la ofrenda, a tal grado que ya es reconocida como una de las expresiones culturales más emblemáticas de nuestro estado, siendo inspiración para el cine, la música, la plástica y muchas expresiones artísticas más. 

Por eso, a partir de hoy y hasta el 31 de octubre, repasaremos algunos temas que aunque no son específicamente conmemorativas de esta festividad, sí representan una parte del sentir de esta colorida y emotiva fiesta: 

1.- “La Martiniana”

Intérprete: Lila Downs

Álbum: La línea / Border (2001)

Autor: Andrés Henestrosa

Productores: Paul Cohen, Lila Downs y Aneiro Taño

Discográfica: Capitol Records / EMI 

Siempre ha habido polémica con respecto a la autoría de “La Martiniana”, pues aunque se le atribuye a Andrés Henestrosa, la realidad es que este son ya era uno de los sones más tradicionales en el Istmo de Tehuantepec y no se especifica el autor. La canción original lleva por nombre “La Micaela”, que se dice, es incluso más poética que la letra de Henestrosa. Con todo y esa polémica, “La Martiniana” es una pieza que tradicionalmente representa el espíritu de estas fiestas e invita a recordar al ser amado con música más que con tristeza. En 2001, Lila Downs presentó un disco con temas en inglés y en español y donde se incluye, esta melancólica versión del tema, donde se destacan los sonidos del piano, la guitarra y el arpa, además del sentimiento que Lila le imprime. Sin duda, una de las mejores versiones que a mi juicio hay de “La Martiniana”. 

2.- “Yo sé que volverás”

Intérprete: Luis Miguel 

Álbum: Segundo romance (1994)

Autores: Armando Manzanero y Luis Pérez Sabido

Productores: Luis Miguel Gallego, Armando Manzanero, Kiko Cibrián y Juan Carlos Calderón

Discográfica: WEA Latina / Warner Music 

Armando Manzanero me dijo hace aproximadamente 20 años, cuando lo entrevisté, que esta canción le había costado mucho trabajo a Luis Miguel grabarla, pues le recordaba a su madre. Y es que la canción mantiene viva la esperanza del regreso de alguien que ha sido muy especial en la vida, cualquiera que haya sido la situación. Por esto, siempre he considerado que, pese a la tristeza que enmarca este tema, retrata en gran medida, el espíritu de las fiestas de Todos Santos, pues toda la mística de esta celebración, se centra en el reencuentro con nuestros seres queridos. “Segundo romance” es hasta este momento, uno de los trabajos más reconocidos del astro mexicano. 

El próximo jueves, dos propuestas más. Ojalá sean de su agrado. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Obtiene PJEO premio por creación del Centro de Información de Justicia Indígena

0
  • El Coneval entregó el reconocimiento al magistrado Eduardo Pinacho Sánchez

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 23 de Octubre de 2023.- Por la creación del Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI), que reúne en una plataforma digital datos sobre sistemas normativos, casos, sentencias, jurisprudencias y estudios realizados en comunidades, el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, recibió un reconocimiento del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En la Ciudad de México, en el marco del Seminario Buenas Prácticas de Monitoreo y Evaluación en Entidades Federativas, Municipios y Sociedad Civil 2023, el galardón fue entregado al magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez. 

En la ceremonia se reconoció también al Poder Ejecutivo por obtener el puntaje más alto en el índice del “Diagnóstico del Avance en Monitoreo y Evaluación de las Entidades Federativas 2023”, en materia de desempeño y uso de evaluación para medir y mejorar los resultados de las políticas públicas en materia de desarrollo social.

Ante el secretario Ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz, el Magistrado Presidente indicó que el CIJI es un plataforma digital creada a partir de la necesidad de visibilizar el derecho a la libre determinación y su relación con el acceso a la justicia para las personas, pueblos y comunidades indígenas desde su cosmovisión.

El proyecto es resultado del trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), la Sala de Justicia Indígena del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y la Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado.  

Con el propósito de reconocer las mejores prácticas el Coneval otorga cada dos años el Reconocimiento Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, municipios y sociedad civil, siendo el de 2023 la sexta edición. Se postularon  65 prácticas de 19 entidades federativas, 4 de municipios y 11 de organizaciones de la sociedad civil.