Home Blog Page 43

Un cierre emocional para “La corona”

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

No podemos negar que la serie “La corona”, de Netflix, ha sido una de las más grandes y mejores producciones de la que se tenga memoria. Las actuaciones y todos los recursos estéticos que han utilizado en ella han sido un verdadero triunfo. Los pasajes y eventos históricos que se han mostrado, además, han sido muy apegados a la realidad y, sobre todo, relatados y retratados con respeto sin descuidar el valor artístico de la serie. 

En “La corona”, sucesos políticos, históricos y hasta sociales han sido el deleite no solo de quienes han seguido a la monarquía británica desde siempre, sino que también nos cautivaron a quienes tuvimos un mayor acercamiento con la familia real inglesa con esta producción. Desde amores, sucesos, eventos y, sobre todo, aquellas historias que a mediados de los noventa inundaron las páginas de la prensa rosa con el romance y luego matrimonio de Carlos y la célebre princesa Diana. 

El tratamiento de los personajes fue otro elemento digno de reconocer en la producción de Netflix, pues nunca fueron motivo de escarnio o de presentarlos como completamente fríos, como muchos de nosotros pensábamos que eran, sino que el trato humano que se les dio fue uno de los baluartes importantes de la serie, además de que, el elenco de protagonistas, que cambiaba conforme avanzaba la época, siempre fue una elección certera. Desde Claire Foy, encarnando a Isabel en su etapa joven, pasando por la ganadora del Oscar Olivia Colman y la grandiosa Imelda Staunton como la reina en sus etapas más adultas; así como Matt Smith, Tobias Menzie y el inigualable Jonathan Pryce como Felipe en las mismas etapas y sin dejar de mencionar a quienes encarnaron a la princesa Margarita, que a mi juicio, fueron quizá las elecciones más deslumbrantes de la serie: las nominadas al Oscar, Vanessa Kirby y Helena Bonham Carter como la princesa en su etapa joven y adulta joven y la nominada la premio BAFTA, Lesley Manville, en su etapa madura y hasta su muerte. Y hay que mencionar de manera especial el trabajo de Emma Corrin y Elizabeth Debicki quienes nos brindaron una actuación realmente monumental interpretando a la princesa Diana y de John Lithgow, que personificó también de forma excepcional a Winston Churchill en las primeras dos temporadas. No es menospreciar al demás elenco que, sin duda, ha ofrecido ejecuciones realmente estupendas, sin embargo, no podemos dejar de mencionar que han sido estos actores los que han sido deslumbrantes de entre los deslumbrantes. 

Las seis temporadas de la serie han sido portentosas. Pero centrémonos en esta última, con la que culmina una de las producciones más afanosas de la historia de la televisión. La calidad en todo sentido no demerita en ningún momento a lo que nos tenía acostumbrados esta serie de Netflix, pero sí nos sorprende quizá en la representación más emocional de los personajes de la realeza, permitiéndonos ver de una manera, un toque más humano en aquella familia que más bien, nos parecía siempre estar en un escaparate de emociones artificiales. En esta temporada de cierre, vamos generando empatía y nos permiten conocer, claro, desde la ficción, a personajes que de alguna forma creíamos estaban acostumbrados a los reflectores y al juicio público. Los capítulos de contenido más emotivo, deja ver a una Isabel vulnerable, a un William convertido en celebridad, pero con un alma solitaria; a un Harry dispuesto a ser la oveja negra de la familia para ayudar a la imagen del futuro rey, pero, sobre todo, una relación de hermanas entre la reina Isabel y la princesa Margarita que realmente nos conmueve en lo profundo del alma. 

Creo que no hubo un cierre mejor para esta producción que, no solo nos permitió conocer el lado humano de la familia real británica, que, aunque con muchos tintes melodramáticos, nos recordaron a todos, incluso puede ser que a ellos mismos, que también son humanos. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Bowie y su cumpleaños 77 

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

A la memoria de mi abuela, Celia Gómez Enríquez, 

quien el pasado 03 de enero partió de este plano. 

Gracias por la espera, queridos lectores. Desde octubre pasado llegaron más ocupaciones a mi vida y no había organizado mi tiempo para poder escribir este espacio, pero iniciando este 2024, espero poder continuar para ustedes y hablar de los temas que nos apasionan. Agradezco infinitamente los comentarios que contenían mensajes de aliento a mi columna. 

Ayer, 08 de enero de este reciente 2024, el grandioso David Bowie habría llegado a los 77 años de vida. Y no puedo dejar de recordarlo porque es un artista que en muchos sentidos y elementos ha marcado mi emoción y gusto por la música hasta este momento, así como su forma intensa de vivir es una inspiración. 

No sé cómo empecé a ser un fanático de Bowie ni como poco a poco comenzó a cautivarme, lo que sí les puedo decir es que para mis años de adulto joven ya era una parte medular en mi gusto musical. Fue quizá en 1998, cuando escuché la versión de “Heroes”, de la banda “The Wallflowers”, liderada por Jacob Dilan, que mi gusto por las canciones y temáticas que desarrollaba David Bowie en sus obras comenzaron a interesarme, pero, sobre todo, a cimbrarme el corazón y la mente, pues su sofisticado e inteligente contenido, siempre han ido más allá de simples canciones con contenido social, amor, desencuentros o críticas. Fue después de que esa versión de “Heroes” realmente me sedujera, que descubrí que era una canción del magnífico Bowie escrita en 1976, cuando aún yo no nacía, la que retumbaba en mi cabeza por días y días y me la pasaba cantando en los salones de la universidad. 

Puedo decir que ese fue mi primer acercamiento real con Bowie, pues “Under Pressure” siempre la asocié más con “Queen” que con Bowie, aunque también después me enteré de la grandiosa historia que rodea a ese ‘track’ y que sin duda, me quedaron debiendo en la sobrevalorada película “Bohemian Rhapsody”, en la que varios elementos y pasajes realmente sustantivos en la trayectoria de Freddie Mercury quedaron sin ni siquiera ser mencionados. La anécdota de “Under Pressure”, es uno de ellos. 

Pero volviendo al legado que en mi vida ha dejado Bowie, tengo que mencionar que, soy un fanático acérrimo de ‘su camaleónica majestad’ porque me sigue sorprendiendo al por mayor. Todos los días descubro una anécdota nueva, un artista del que fue su influencia, su talento para la plástica demás de la música, la autoridad que representa en el mundo no solo musical, cinematográfico y cultural, sino intelectual, pues filósofos contemporáneos como Simon Chritchley, autores como Mark Edwards o periodistas de talla internacional como Lesley-Ann Jones, han escrito libros y tratados sobre él, sobre su influencia, su apasionante vida, el contenido de sus letras, su filosofía e incluso, los vaticinios que aportó a la humanidad y hasta a la ciencia. Su forma de hacer arte siempre fue única, grandiosa, certera, llamativa y hasta estridente, pero nadie, nunca, ha pronunciado una crítica ni siquiera medianamente mala a su trabajo y persona, porque todos reconocen que, si alguien ha sido grande y ha trascendido más allá de la música, ha sido Bowie. 

Y sí, el hombre que, muchos afirman vino de las estrellas, hubiera llegado ayer a los 77 años de vida. Quien nos conquistó con Ziggy Stardust, nos emocionó con Aladdin Sane, nos estremeció cuando lo dibujaron mitad humano y mitad gran danés, nos cautivó con The Thin White Duke (el delgado duque blanco), nos estremeció con Lazzarus (Button Eyes) y que nos explicó que todo había sido visto a través de los ojos de Major Tom aunque él mismo lo acusó de ser un ‘yonki’, es un artista que supo hacer arte hasta de su propio deceso. 

A estas alturas de mi vida, no sé cuántos libros dedicados a él tengo en mi librero, tengo en formato de disco compacto, casi todos sus álbumes y muchos otros objetos que rinden culto a su persona. Y es que así pasen los años, los fanáticos siempre seguiremos festejando su cumpleaños porque es un artista que, a ocho años de haber convertido en polvo de estrellas, sigue fascinando al mundo y nos sigue dando lecciones que trascienden al arte, sino que toca vidas.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

CONTRAFUEGO || Xóchitl y las cabañuelas

Aurelio Ramos Méndez

Menos cortesía que burla o broma cruel de sus allegados fue el haberle deseado feliz año nuevo a Xóchitl Gálvez. No se necesita ser Nostradamus para pronosticar que 2024 será para ella un año aciago. Lo dicen las encuestas, las redes, sus promotores en medios, un puñado de xochitlovers y hasta las cabañuelas.

De acuerdo con este antiguo método de predicción meteorológica basado en el empirismo y la observación de los doce primeros días del año, a la candidata presidencial del Frente Amplio por México “le lloverá” torrencialmente, sobre todo el día 2 del mes sexto.

Es tan claro el pronóstico que la pregunta en el medio político estriba ya no en cuándo se acabará el encanto y la hidalguense saldrá del ensueño porque la carrosa dorada en que se pasea volverá a ser una calabaza, sino en quién entrará en su relevo.

Para el revoltijo de fuerzas sazonado por Claudio X. González el mal tiempo empezó desde la postulación de la senadora panista, en agosto pasado, cuando su nombre suscitó un entusiasmo de breve duración equiparable apenas con un chaparrón, y empeoró durante las festividades decembrinas.

Un alud de falsedades, corruptelas, desaciertos, inconsistencias, tonterías y vulgaridades hizo que la hidalguense dilapidara en sólo cuatro meses su de por sí exiguo capital político. 

No fueron pocos los comentaristas que en sus desvaríos vieron en Xóchitl un milagro mediático, un prodigio de simpatía y talento político, una genuina maravilla. Algunos no hallan ahora donde esconder la cara, otros han perdido la vergüenza y sus pifias no los incomodan. 

¿Nombres?  Héctor Aguilar Camín, Jorge Castañeda, Jesús Silva Herzog, Raymundo Riva Palacio, Joaquín López Dóriga, Javier Alatorre, Sergio Sarmiento, Leo Zuckerman, Guadalupe Loaeza, Carlos Loret de Mola… 

Destacados integrantes todos ellos de la prensa encolerizada, encargada de azuzar a una oposición energúmena cuyos estrategas sufre ahora con la certeza de que el algoritmo de la política garantiza que Gálvez cometerá una nueva “pendejiada” cada día.

Malograron la candidatura del FAM la adulteración biográfica, su etnicidad postiza, una precaria formación académica, los chistoretes, las frivolidades, el plagio en su informe de titulación… Y un discurso insubstancial, la incapacidad retórica, la dependencia del teleprónter y una supina desinformación.

De esto último –la desinformación— es prueba la imprudencia de su presuroso alineamiento con el genocida Benjamín Netanyahu, tras el atentado del grupo Hamas, que desató el brutal y desproporcionado ataque de Israel a Palestina, y la babeante admiración por el lunático filonazi Javier Milei.

Ya se dijo. Al celebrar con aplausos, vivas y champaña el triunfo electoral de Milei, Xóchitl adoptó como propia la ideología de este pirado libertario anarcocapitalista, glorificador de la patrañuda meritocracia, de cuyo ideario es muestra el siguiente fragmento de una entrevista: 

“En un mundo tan desigual, ¿no piensa que, a veces, la libertad es la libertad del zorro en el gallinero? –le preguntó a Milei su entrevistador.

“No. Te devuelvo la pregunta”, repuso el deschavetado: “Yo tengo a dos personas, una que gana 99 y otra que gana 1, y vos miras al que tiene más contra el que tiene menos, y decís: ‘¡uy, que desigual es esto!’ En realidad, vos tenés que ver lo que hay detrás de esto.

“Sucede que el tipo que gana 99 se rompe el lomo laburando todo el día para ganar 99, y el que tiene 1 en realidad tiene uno con base en la cantidad de sangre en uña que entrega día a día, de tanto rascarse. Que, ¿me vas a decir que eso es injusto?”.

Este es el pensamiento que deslumbra a la candidata del Frente, el de un chalado pretendidamente ingenuo para quien todos los millonarios hicieron su fortuna vendiendo gelatinas, como Xóchitl, o dulces como Slim en las fiestas familiares, y que los pobres lo son porque no trabajan ni ahorran, negándole razón el axioma según el cual “cuna es destino”.

Se comprende así la inutilidad del esfuerzo de la panista para avanzar electoralmente y su creciente sangría de simpatizantes. 

El 21 de diciembre el gobernador priista de Durango, Esteban Villegas, defeccionó de facto del Frente entre copiosos elogios al Presidente López Obrador.

Y el Día de los Inocentes –quizá invocando las “fuerzas del cielo” que inspiran a Milei– Xóchitl envió un flojo mensaje con drones para desearles a los capitalinos “feliz fin de Amlo”. Ocurrencia que cosechó inclementes críticas, las cuales, sin embargo, ella intentó atajar con charlatanería: “el cielo nunca miente”.

El 30 de diciembre publicó un video en que aparece cocinando un pavo desabrido, hazmerreir de los internautas, y llegamos así a las cabañuelas, predictivas de cuál será el clima hasta el día de las elecciones, el 2 de junio. 

En las primeras horas del 2024 saturó las redes el video-montaje de una falsa intrusa que dizque burló la vigilancia y llegó hasta la casa de la candidata frentista para preguntarle por qué quiere ser Presidenta. 

El 3 de enero el gobernador panista de Yucatán, Mauricio Vila, tapizó de flores el Tren Maya y colmo de elogios a Amlo.

El 4, el Financiero le dio al FAM la ingrata nueva de que en diciembre la ventaja de la morenista Claudia Sheinbaum se amplió a 22 puntos sobre Gálvez –52 contra 30–, pues en noviembre había sido de 19 puntos.

Ese mismo día, de gira por Oaxaca, la candidata fue encarada por la periodista Carina García, quien le hizo un fuerte y justo reclamo: que deje de utilizar una imagen suya y de su madre, incluida sin consentimiento en un promocional, pues –le dijo— ambas han sido víctimas de escarnio público por su supuesto apoyo electoral a la panista.

El viernes 5 el INE ratificó que la candidata frentista vulneró derechos de los niños y le dio tres horas para borrar un promocional de ella en que aparecían menores de edad.

También el 5, la diputada panista Paulina Aguado Romero chapulineó del PAN al MC, con lo cual prosiguió el incesante desangre del blanquiazul.

Y, a horas del Dia de Reyes, ajena a su condición de violadora de los derechos de la infancia, Xóchitl les envió a los niños un mensaje indisimulablemente electorero.

En video por separado, el 6 –junio, según el ancestral cálculo meteorológico— se indignó por la terrible violencia delictiva en Guerrero. 

Ocultó que el origen de la barbarie que convulsiona a nuestro país radica en la cruenta guerra selectiva de Felipe Calderón contra el narco, misma que ella, aconsejada por la estulticia, ha propuesto reeditar.

El diario Reforma –vocero de la derecha—anunció que empezando 2024 la hidalguense daría un golpe de timón en materia de propaganda y comunicación. Se vale reír. 

La verdad es otra. La candidata frentista está cayendo –si alguna vez se elevó– con el vertiginoso y errático movimiento de un globo que se desinfla. Y ya se agolpan logreros para cachar la estafeta.

aurelio.contrafuego@gmail.com

AL MARGEN || En Oaxaca, el gobierno de Salomón Jara, con el relevo en el Poder Judicial, se reafirma como un partidario incondicional de la 4T

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

La elección de la magistrada Berenice Ramírez como presidenta del Poder Judicial del Estado, reafirma al gobierno de Salomón Jara como un aliado incondicional del régimen del presidente Andrés Manuel López Obrador. Con ello parece reafirmarse que en el régimen estatal no hay titubeos: o se está con el régimen o se está en contra de él. No existen consideraciones a medias ni cavilaciones. Se milita o, según la lógica del régimen, no se tiene congruencia. Nada más. 

En efecto, el pasado tres de enero fue electa la magistrada Ramírez Jiménez como presidenta del Poder Judicial del Estado. Fue despaldada por una mayoría amplia que fue precedida por la elección de varios integrantes del Pleno del Tribunal Superior y, sobre todo, por una amplia negociación entre los representantes del Poder Ejecutivo y los integrantes del Poder Judicial del Estado. Engañando con la verdad, desde hace semanas el régimen dejó ver que la favorecida sería la hasta ahora integrante de la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia. Y así fue confirmada la designación en los primeros días del año 2024. 

En lo general, la designación de la magistrada Ramírez Jiménez no representa necesariamente un cambio sustancial en la agenda ya perfilada del Poder Judicial del Estado: necesitan avanzar sostenidamente en los procesos necesarios para la consolidación del proceso de implementación del Sistema de Justicia Acusatorio Adversarial, y deben avanzar en la homogenización de los salarios de los funcionarios judiciales estatales, con respecto a los juzgadores de todo el país. Oaxaca es la entidad federativa en donde se les paga peor a los funcionarios judiciales y eso debe ser remediado, entre otros temas de gran relevancia para el poder juzgador de la entidad. Esos son dos de los grandes temas, de los varios que se deben abordar en el corto y mediano plazo en el Poder Judicial del Estado.

Sin embargo, la designación de la magistrada Ramírez Jiménez debe verse más en el contexto político. Fue la constatación de que el régimen del gobernador Salomón Jara no titubea: existe una conexión estrecha entre la magistrada Ramírez y la ministra Yazmín Esquivel —en virtud de que el marido de la primera es coordinador de la ponencia de la segunda—, y no importa cuáles, o de qué tamaño, sean los cuestionamientos profesionales existan hacia esta última, pues mientras todos sean aliados incondicionales del régimen del presidente Andrés Manuel López Obrador, nada puede moverse. 

El régimen estatal hizo las reformas necesarias para permitir el paso de la magistrada Ramírez hacia la presidencia del Tribunal Superior. Todo ello ocurrió en el contexto de la designación y la toma de protesta de Lenia Batres como ministra de la Suprema Corte. La lectura, por ende, es que en estos tiempos no se admiten cavilaciones. 

Y es que la ministra Esquivel, con todo y los cuestionamientos —fundados— por la forma en cómo obtuvo sus grados académicos, sigue siendo integrante de la Suprema Corte; y es una de las dos que avala incondicionalmente, en el Máximo Tribunal, las decisiones del Presidente López Obrador. Y sólo por ello, pareciera que estos tiempos no son los de los titubeos: o se está con el presidente o se está contra él. 

VAN POR TODO 

¿Cómo podría demostrar el gobierno oaxaqueño de mejor forma que está con el obradorato, si no designando a una incondicional de los aliados de la Corte —como ministra en la persona de Lenia Batres— en la persona de la magistrada Ramírez? Lo hizo, aunque el resultado de la designación no necesariamente sea lo que se esperaría del equilibro entre los poderes públicos en la entidad.

¿Por qué? Porque el Presidente AMLO sigue teniendo una evidente minoría legislativa; y porque quién sabe si Claudia Sheimbaum pueda reconducirla. ¿Tendrá la mayoría necesaria para poder mantener bajo control del Poder Judicial, en la próxima Legislatura federal? No lo sabemos. Sólo nos queda claro el hecho de reconsiderar su triunfo electoral, que es muy probable en la elección del presente año.

De mientras, el gobierno jarista sólo atina a mantener todos los parámetros de la gestión de la administración estatal, y a demostrar que puede conducir los poderes del Estado con sus aliados. Lo logrará sólo en la medida que pueda confiar y demostrar que son obradoristas puros en el contexto nacional. Esta es una prueba de ello.

Tal como parece, los jaristas deberán continuar en la línea ya trazada, pero acompañándose en la 4T por los duros. No importa el contexto nacional de personajes como Yazmin Esquivel: todos son aliados del régimen y eso es lo único relevante.

Todo esto vale más por las señales. Los retos locales deberá enfrentarlos la nueva Presidenta del Tribunal Superior. El contexto nacional corre por cuerda separada. Nada más. Y nada menos.

EPITAFIO 

Este es un nuevo comienzo. Esta columna se publicará dos veces a la semana,. A partir de ahora. Agradecemos a nuestros amables lectores su preferencia e incondicionalidad. Seguimos, como siempre… Gracias!

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca

CONTRAFUEGO || Aurelio Ramos

0

Lo social, ¡estúpido!

Bienvenido el anuncio de adelgazamiento del Estado mediante la extirpación del cáncer que representa la mayoría de los organismos autónomos, especie de gobierno remplazante del emanado de las urnas y legalmente constituido. El problema de nuestro país es social, no técnico ni económico y menos aún macroeconómico, aspectos que tales entes dizque regulan.

En pertinente paráfrasis del letrero que el estratega electoral James Carville hizo colgar en el cuarto de guerra de Bill Clinton, en 1992, como recordatorio de que los ataques a Bush padre debían centrarse en el problema económico estadunidense, al bloque anti-4T también podría recomendársele: “Lo social, ¡estúpido!”.

El cáncer hizo metástasis durante cuatro décadas hasta llegar a controlar los rubros más definitorios del desarrollo, de la energía –petróleo, gas, electricidad—a las telecomunicaciones, pasando por la información pública, las elecciones y la competencia económica.

Un bosque de siglas de organismos autónomos propiamente dichos, más institutos,comisiones y órganos desconcentrados –Cofece, INAI, IFT, INE, CNRE, CNH—, han despojado del gobierno al Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Detentan la capacidad jurídica para determinar la procedencia o no de acciones gubernamentales vinculadas con esos sectores.

En semejante superestructura descansa parte substancial de lo que pomposamente se denomina Estado de derecho y sus criterios se hacen cumplir a rajatabla, en beneficio siempre de los más pudientes.

De modo que, en última instancia, en manos de los autónomos se hallan, supeditadas a criterios técnicos o fetiches económicos, las decisiones del Estado mexicano, así estén de por medio las orientaciones capitales del desarrollo y la conveniencia social. Y eso es lo que apoya la oposición.

Combatir la lacerante pobreza y desigualdad debería ser el principal objetivo del Estado, pero este empeño prioritario ha servido únicamente para floridos discursos en efemérides históricas.

En los hechos y en gran medida, la lucha contra la pobreza ha dependido de lo que determinan órganos autónomos controlados por una oligarquía que históricamente ha tenido la sartén por el mango y no piensa soltarla.

¿Elevar el salario mínimo? ¡Imposible!, sería inflacionario. ¿Becas? Equivale a regalar dinero. ¿Pensiones? No les des pescado, enséñales a pescar. ¿Salud universal? ¡Claro!, en una gama que va del hiper rico Hospital Ángeles al ficticio Seguro Popular. ¿Educación de calidad para todos? Sí, de primera, segunda y tercera, el actual apartheideducativo.

La constitución de estos costosos, engorrosos y engañosos organismos fue emprendida con el criterio de que cuando se quiere resolver un problema, se lo resuelve, y cuando no, se crea una comisión.

Esto hicieron administraciones electoralmente fraudulentas y por consiguiente de nula legitimidad, como las de Carlos Salinas y Felipe Calderón, aunque la patraña fue sostenida 40 años con intención de desvincular la “pestilente política” del manejo de ejes fundamentales para el desarrollo.

El problema del país es social y a la atención prioritaria de este descomunal reto deben enfocarse todos los recursos y herramientas con que contamos como país, conducidos por los Tres Poderes, sin el obstáculo de falsos contrapesos o requerimientos técnicos ideados para beneficiar a particulares.

Con el aval de los autónomos –por mencionar solo dos ejemplos– se inició la concreción de la reforma energética, que implicó el paulatino desmantelamiento Pemex y la CFE para entregarlos a manos privadas, y con la complicidad del INAI han sido encerradas bajo siete llaves los detalles de accionesgubernamentales estratégicas.

No está en el ideario del sancocho ideológico que financia Claudio X. González propugnar la preeminencia de lo social por sobre cualesquiera otras consideraciones. Lo suyo es favorecer y rescatar a los adinerados, eliminar el Estado, privatizar el patrimonio de todos poniéndolo a remate.

Todo lo cual explica la ardorosa defensa del Frente Amplio por México –en el que parten el queso el PRI y el PAN– del tumor que los organismos autónomos representan en el diseño del Estado mexicano y entre cuyos antecedentes resalta el Fobaproa.

El rescate de los bancos por una mafia de empresarios, banqueros y políticos ladrones convirtió en deuda vitalicia de tres generaciones de mexicanos unos 552 mil millones de pesos –casi la mitad del PIB nacional en 1990–, de los cuales cada año debemos erogar 50 mil millones tan sólo por intereses, y seguiremos así por tres cuartos de siglo.

Huelga decir que la transferencia de semejante monto a los privados ha repercutido en la generación, año con año, de pobres al por mayor, con los autores de la megatransa en la más absoluta impunidad.

Pongámosles nombres y apellidos a algunos de los artífices de esta infamia, comenzando por los expresidentes De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox y Calderón, y José Ángel Gurría, Santiago Creel, Diego Fernández de Cevallos, Fernando Gómez Mont, Roberto Hernández…

Casi todos ellos acariciando el sueño de regresar por sus fueros, trepados en el microbús de Xóchitl Gálvez, como bien acaba de recordarlo Marcelo Ebrard en el 25 aniversario de la consumación de aquella vileza.

Mal se podría entonces esperar que surtiese efecto electoral un eventual letrero en la mejor pared de la oficina de Xóchitl, con la recomendación –“Lo social, ¡estúpido!”– de atacar a Morena por ese flanco. 

Y se necesitaría un ataque masivo de masoquismo para explicar una eventual derechización de los electores, que instalase al FAM y su desdén por lo social en el poder.

RESCOLDOS

Consejeros electorales compinches de Lorenzo Córdova ya empezaron a ponerle palos en la rueda al INE. Buscan desbarrancar la elección presidencial. En franca violación constitucional pretendieron primero despojar a la presidenta Guadalupe Tadei de la facultad de designar funcionarios –el secretario ejecutivo, entre otros– y luego la apresuraron para hacerlo. Algunos de los saboteadores son Claudia Zavala, Jaime Rivera y Martín Faz…

Como si se tratara de la variante Pirola del covid19, ya regresó a la arena política Ricardo Anaya. El excandidato presidencial del PAN busca entrar al Senado sin esfuerzo alguno, por la vía plurinominal. Tal como también pretenden hacerlo Marko Cortés y Lilly Téllez, en una lista saturada de cartuchos quemados…

¡Feliz Navidad!

aurelio.contrafuego@gmail.com

Atiende Poder Judicial de Oaxaca 1,173
solicitudes de intérpretes-traductores

0

• La mayoría corresponde a hablantes de zapoteco, mixteco, chinanteco, mixe, mazateco, chatino, triqui, amuzgo, zoque, huave y cuicateco

El Poder Judicial del Estado, a través de la Dirección de Periciales, recibió durante este año un total de 1,173 solicitudes de intérpretes-traductores en lenguas indígenas, a las cuales se dio atención en apoyo tanto a víctimas como a imputados involucrados en procesos judiciales y con las que suman 6,556 las recibidas en el período 2020-2023 de la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez.

Al ser la entidad una de las de mayor diversidad cultural y étnica, la institución se fortalece para ofrecer a la ciudadanía un sistema de justicia que garantice el juicio en igualdad, con respeto a los derechos humanos y consciente de la diversidad plural, aspecto que es de relevante importancia tratándose de personas, comunidades y pueblos indígenas.

De acuerdo con estadísticas de la Dirección de Periciales, de las 1,173 solicitudes de intérpretes-traductores en lenguas indígenas recibidas a través de diferentes juzgados en el estado, la mayoría corresponde a hablantes de zapoteco, seguidas por variantes de mixteco, chinanteco, mixe, mazateco, chatino, triqui, amuzgo, zoque, huave y cuicateco.

Para darles atención, el Poder Judicial de Oaxaca cuenta con el apoyo de instituciones de la sociedad civil y gubernamentales, además de un padrón con personas que asisten de manera gratuita a las personas que no hablan español para que puedan comprender y hacerse entender durante un proceso legal, tal como lo establece el artículo 2 de la Constitución Política de México.

Rinden protesta a su cargo cinco
nuevos magistrados del TSJ

0

• El Magistrado Presidente, Eduardo Pinacho Sánchez les dio la bienvenida

En Sesión Solemne, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, tomó la protesta de ley a las abogadas Margarita Leonor Gopar Pérez, Érika María Rodríguez Rodríguez, Flor de María Arellanes Luna y María Cristina Martínez Tenorio, así como al abogado Javier García Pérez, como nuevas integrantes y nuevo integrante del Pleno del Tribunal Superior de Justicia. 

Luego de un proceso democrático, conforme a lo establecido en el artículo 102 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en el que los tres Poderes del Estado convocaron, evaluaron y eligieron para el cargo a las y el jurista, el pasado viernes 15 de diciembre asumieron esta alta responsabilidad con el compromiso de actuar y desempeñarse con ética e imparcialidad. 

En la sesión solemne conjunta de los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, se invistió a las nuevas magistradas y magistrado con la toga que les identifica de manera honorable a los miembros del Poder Judicial de Oaxaca, símbolo de su alta investidura, probidad y responsabilidad.

Durante su mensaje, el titular del Poder Judicial del Estado les dio la bienvenida y les pidió ejercer la función que se les confiere con excelencia, compromiso, sensibilidad y humanismo.Asimismo, resaltó los avances logrados por su administración en los últimos cuatro años y acciones para la humanización de la justicia que contribuyeron a avanzar en la transformación de la institución.

En el marco de la Sesión Solemne, conforme a lo establecido en los artículos 11,12 y 51 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, clausuraron el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones, correspondiente al año 2023.

Diálogo y conciliación, alternativas
en la solución de conflictos: PJEO

0

• A través del Centro de Justicia Alternativa, en los últimos cuatro años se intervino en ocho mil 659 asuntos y se logró la firma de mil 637 acuerdos reparatorios

El Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado, que en 2022 cumplió 20 años de servicio y constituye un importante eje en la consolidación del Estado de derecho, en los últimos cuatro años intervino en ocho mil 659 asuntos y logró la firma de mil 637 acuerdos reparatorios, además de brindar dos mil 815 sesiones terapéuticas en beneficio de dos mil 912 personas.

Al realizar un balance de las actividades desarrolladas por esta área, la directora Betzzaida Cruz Mendoza, indicó que los mecanismos alternativos de solución de conflictos son un complemento a la actividad judicial que promueven la cultura de la paz y han probado ser una práctica efectiva en asuntos extrajudiciales, vecinales, civiles, familiares y mercantiles, a través de un proceso voluntario, gratuito, confidencial y con el acompañamiento de especialistas certificados.

Resaltó que en los últimos cuatro años se generaron acercamientos con escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, en las que se impartieron los talleres que denominamos: “Introducción a la mediación”, “Iniciando con las prácticas restaurativas”, “Qué es el bullyng y cómo protegerme”, “Qué sigue después del bullyng” y “Herramientas para la resolución de conflictos en el hogar”, impartidos en línea y de manera presencial, beneficiándose a siete mil 303 personas.

“Una de las tareas es difundir nuestros servicios de justicia alternativa y por ello, se ha participado en las jornadas de paz y justicia para las mujeres, niñas y adolescentes, proporcionando información sobre los servicios de mediación que brindan los diferentes módulos de justicia alternativa ubicados en el estado y en el edificio sede que tiene esta Dirección, distribuyendo a su vez carteles y trípticos para llegar a más personas”, explicó Cruz Mendoza.

De igual manera, puntualizó que se han realizado actividades de mediación itinerante en diferentes poblados y colonias como fue en Ocotlán de Morelos, San Martín Mexicapan, la Agencia de Dolores, Santa Rosa, San Juan Chapultepec   y Trinidad de Viguera.

Fortalece PJEO sinergias con instituciones y sociedad civil 

0
  • En el periodo 2020-2023 se formalizaron 56 convenios de colaboración y se atendieron 4,863 audiencias

En la meta de administrar e impartir una justicia eficiente, pronta y gratuita, en el periodo 2020-2023, el Poder Judicial del Estado formalizó 56 convenios de colaboración, de los cuales 16 fueron firmados este año, para la realización de distintas acciones, capacitación académica, difusión, derechos humanos, indígenas y afromexicanos, intérpretes y traductores de lenguas indígenas, seguridad pública e infraestructura tecnológica. 

El magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, en su reciente Informe de Actividades 2023, indicó que en la política de puertas abiertas emprendidas en su administración, se atendieron 2,197 audiencias, que sumadas al periodo 2020-2022 alcanzan un total de 4,863 estableciendo alianzas con barras, colegios de abogados, asociaciones, universidades, colectivos de mujeres y con los poderes del estado.

Asimismo, entre 2020 y 2023, la actual administración fue reconocida con diversas distinciones como el premio “Copilli” por la implementación del proyecto “diálogo entre justicias, a las buenas prácticas gubernamentales”, la certificación de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) por cumplir con estándares que garantizan la administración de justicia de calidad, pronta y expedita, como parte del programa nacional de juicios orales mercantiles. 

Se obtuvo mención honorífica en el concurso nacional “Buenas Prácticas de Monitoreo y Evaluación en las Entidades Federativas, Municipios Y Sociedad Civil 2023” por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 

La reestructuración que el Poder Judicial del Estado realizó en 2021 de las seis Salas Penales del Tribunal Superior de Justicia, con la creación de 18 salas penales unitarias, ha permitido avanzar de manera más eficiente en la atención de los asuntos de su competencia, como son los recursos de apelación que se interponen contra las sentencias dictadas por los jueces tanto del sistema tradicional como acusatorio.

Promesas, petróleo y problemas en la COP28

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

En la compleja arena de la diplomacia climática, la Conferencia de las Partes número 28 (COP28), que es la reunión anual a nivel internacional donde representantes de diversos países se reúnen para discutir estrategias y acuerdos para abordar el cambio climático, nos dejó con un sabor agridulce. 

Si bien se proclamó el deseo de poner fin a la dependencia de los combustibles fósiles, la ausencia de plazos concretos revela una renuencia global a compromisos firmes contra el cambio climático. Es como una relación tóxica en la que, aunque se habla de alejarse, el dejar de lado esto y faltar a la palabra, muestra una falta de verdadero compromiso.

Este año, la COP28 prometía ser más crucial que nunca. La realidad del cambio climático se cierne sobre nosotros como una sombra implacable, subrayada por eventos climáticos extremos, como el devastador huracán Otis en Acapulco. Sin embargo, la contradicción se encuentra en el escenario mismo: Dubái, cuna de la próspera industria petrolera, es el anfitrión, lo que plantea preguntas incómodas sobre la verdadera disposición a renunciar a los combustibles fósiles.

La ciudad del lujo y el exceso alberga las negociaciones que deberían señalar el camino hacia un futuro sostenible. Pero, como en una función de teatro, los actores parecen nada dispuestos a abandonar el escenario de los hidrocarburos, como el motor de la economía y nuestras vidas. En una región donde el petróleo es sinónimo de poder y riqueza, la mera mención de reducir su uso se enfrenta a resistencias feroces.

El dilema se revela en las tensiones palpables entre las naciones productoras de petróleo y aquellos que abogan por una “eliminación progresiva” de los combustibles fósiles. Las economías construidas sobre la extracción de crudo y gas resisten cualquier compromiso que amenace su columna vertebral financiera. Las declaraciones de ministros árabes de Energía subrayan que, para ellos, el petróleo seguirá siendo un pilar energético durante décadas.

En medio de estas batallas diplomáticas, la declaración de cierre de la reunión en tierras árabes recomienda no solo desarrollar más la industria de los hidrocarburos sino también invertir en energías renovables, hidrógeno y energía nuclear. Una posición que refleja la tensión entre el pasado y el futuro, entre la necesidad de cambiar y la resistencia arraigada.

El papel de Emiratos Árabes Unidos (EAU) en esta COP28 es intrigante. Si bien el texto habla de una “transición para alejarse de los combustibles fósiles”, la falta de un compromiso explícito para reducir gradualmente el uso de petróleo, gas y carbón suscita dudas. El borrador inicial, sin mencionar el recorte, indica presiones significativas de grandes productores como Arabia Saudita.

En el corazón de este debate está la pregunta de cómo equilibrar las necesidades económicas actuales con la urgencia de preservar el planeta para las generaciones venideras. Las tensiones entre los países desarrollados y los que buscan el desarrollo son evidentes, con compromisos financieros ofrecidos para mitigar las pérdidas y daños sufridos por los más vulnerables.

La COP28, en muchos sentidos, es un reflejo de las complejidades del mundo actual. Las promesas y compromisos se mezclan con las realidades económicas arraigadas. El desafío persiste: ¿se dará un paso significativo hacia un futuro sostenible o continuaremos bailando en la cuerda floja de las palabras vacías y las acciones a medias? Solo el tiempo dirá si esta COP fue un punto de inflexión real o simplemente otro capítulo en la narrativa compleja y a menudo contradictoria de la diplomacia climática, que solo nos acerca al tan aterrador escenario en donde no se cumple el acuerdo de París y sobre pasamos los 1.5 grados centígrados y nos preparamos para una realidad ambiental cada vez más caótica.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/