+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
Esta plataforma digital del Poder Judicial del Estado es resultado del trabajo conjunto con el INPI, Plural-Ciesas y la Sala de Justicia Indígena
Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 2 octubre de 2023.- En el marco del reconocimiento “Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, municipios y sociedad civil 2023”, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) otorgó al Poder Judicial del Estado de Oaxaca un reconocimiento y Mención Honorífica por la implementación del Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI).
En la misiva, en que se comunica al titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez el otorgamiento de la Mención Honorífica, en la categoría Abierta, el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz Marcelo, destacó el compromiso del Tribunal de Justicia del Estado de Oaxaca por generar los instrumentos que acercan la justicia a grupos históricamente vulnerables.
Al respecto, el Magistrado Presidente celebró este reconocimiento e indicó que con el CIJI se avanza en la digitalización de los acervos judiciales, pero también se integra un instrumento útil para que impartidores de justicia, investigadores, académicos y el público en general, accedan a los expedientes y puedan valorar los criterios judiciales a la luz de información complementaria, derivada de asuntos que ha conocido la Sala de Justicia Indígena.
La distinción será entregada al titular del Poder Judicial del Estado el próximo 20 de octubre en el marco del Seminario de Buenas Prácticas de Monitoreo y Evaluación en Entidades Federativas, Municipios y Sociedad Civil 2023, a efectuarse en la Ciudad de México.
Marcelo Ebrard está a punto de resolver la disyuntiva más difícil de su carrera política: emular a Sansón y derrumbar el templo de Morena para vengarse aplastando la élite partidista, pero también a muchos inocentes, y al costo de su propia sobrevivencia electoral, o apechugar con la derrota y mantener la esperanza rumbo al 2030.
Hay señales para suponer que optará por hacer fuerza con las manos para abrir las columnas y colapsar el fortín del partido guinda, mas no está claro si es para él lo más conveniente.
El excanciller podría emigrar y hasta concretar la amenaza de torpedear –con unos cuarenta diputados adeptos– el Presupuesto de Egresos 2024, vía la reasignación de más de veinte mil millones de pesos; pero conseguiría apenas ventear la fortaleza que es su partido.
A estas alturas, salvo para aquellos que engañan al respetable con encuestas chafas a favor de Xóchitl Gálvez, Morena –Claudia Sheinbaum—ya tiene la victoria en la bolsa.
El líder de El camino de México debe estar hoy haciéndose varias preguntas, a cuál más peliaguda.
Por ejemplo, si tendría posibilidad real de ganar la Presidencia como abanderado de Movimiento Ciudadano o del Frente Amplio por México, algo que incluso para el menos avezado de los observadores no tiene respuesta afirmativa.
Bajo el estandarte del partido de Dante, eso sí, haría crecer la votación hasta el punto –un número considerable de curules– de la cogobernabilidad de facto.
Con lo cual se convertiría en líder de la oposición y desde luego jefe máximo de la formación naranja, y llegaría al 2030 en el umbral de la setentena, pero con envidiable capital político.
Para ello, es obvio, deberá vencer las resistencias de emecistas que no ven bien que se les meta al racho.
Entre los recelosos de una eventual entrada de Ebrard a MC está el regio Samuel García, quien ya hizo explícito su rechazo, y, estrábico, atisbó una división partidista hace rato presente, de la cual sólo él no se había percatado.
En las mismas andan Luis Donaldo Colosio, que algún resquemor debe tener frente a quien fue brazo derecho de Manuel Camacho, principal detractor de su padre, y hasta el jalisciense Enrique Alfaro.
Sabedor de que en política vale más un “toma” que dos “te daré”, Ebrard debe asimismo ponderar la factibilidad de que en 2030 efectivamente le sean reconocidos sus méritos en campaña, el sacrificio de sus aspiraciones en 2012 y 2023.
No necesitará cavilar mucho, sin embargo, para prever qué sucedería si en un salto prodigioso compitiese bajo el estandarte del FAM, la derecha pura y dura.
Le será fácil concluir que ello significaría desperdiciar su capital político, echarlo por la atarjea, pues el Frente está muerto y sepultado.
El marcelismo contribuiría a robustecer una tercera fuerza conformada –quien lo diría—por las otrora tres principales formaciones, PRI, PAN y PRD, convertidas hoy en cascajo y en acelerada decadencia.
El horizonte es nítido. En ninguna hipótesis, ni frente a MC ni ante el FAM, Morena perderá la elección de 2024; pero los dividendos para Ebrard con uno u otro variarían de manera notable. No es lo mismo Chana que Juana.
De más está decir que la decisión más conveniente y promisoria apunta a que, haciendo de tripas corazón, asumiendo la derrota como gaje de la democracia, permanezca en Morena.
Hablamos de un político valioso y un muy competente servidor público, reconocido sin regateos por tirios y troyanos.
Un morenista con diferencias ideológicas con el líder real de su partido, pero que, sobre todo, arrastra una cauda de episodios polémicos –políticos y administrativos– que lo hacen electoralmente vulnerable.
Permanecer en Morena es para él lo más indicado. Participó de modo voluntario en un proceso con reglas consensuadas, en el cual, si algún fraude hubo, no estuvo en las encuestas, el uso de dinero público ni la parcialidad partidista.
Ebrard –¡lástima!– no alzó la voz con oportunidad, cuando hasta para un niño de brazos se hizo evidente la decantación –abierta y legítima, debe decirse– del Jefe del Ejecutivo en favor de Sheinbaum.
La Comisión de Honor y Justicia de Morena ya admitió la queja del aspirante presidencial en contra del proceso electivo de la Coordinación de los Comités de Defensa de la 4T, decisión que no augura cambio alguno en el resultado.
El quejoso dijo que tal paso se dio “seguramente derivado del procedimiento que inicié en el Tribunal Electoral” exigiendo solución a sus denuncias de anomalías. Puede ser.
Por lo mismo los organizadores aplicaron el criterio de Layda Sansores, según el cual “el que se lleva se aguanta y el que se sube se pasea”.
Deslizaron que si bien hubo irregularidades en número que no incide en el desenlace, éstas fueron cometidas no sólo por el equipo de la exjefa de gobierno, sino también por marcelistas. Lo que sigue tal vez será el triste espectáculo de trapos al sol.
Reviste gran mérito que en una competencia en la cual el podio tiene lugar sólo para uno, el excanciller se quedó en la raya.
Mal haría si eligiera decir como Sansón cuando aplastó a tres mil almas, muchas que no la debían ni la temían: “¡muera yo con los filisteos!”
Si optase por partir y tomar represalias en el Presupuesto, no lograría demoler la estructura morenista, que él ayudó a erigir, pero de seguro su cadáver político quedará entre los escombros.
En medio del bullicio cotidiano de Oaxaca de Juárez y su zona metropolitana, el transporte público se erige como una arteria vital para miles de personas. Sin embargo, últimamente, este servicio se ha vuelto el epicentro de un debate candente. ¿El motivo? Un intento de aumento en el precio del pasaje que ha encendido las alarmas de funcionarios públicos y usuarios.
Uno podría argumentar que el incremento propuesto es una respuesta a la inflación y al aumento en los costos operativos, como las llantas y la gasolina. A pesar de ello, la gran interrogante aquí es: ¿ha mejorado realmente la calidad del servicio? ¿Usted usuario ha vista alguna mejora? ¿La experiencia de viaje ha mejorado?
La respuesta sencilla y corta: No
Es innegable que el transporte público es una columna vertebral en cualquier ciudad. Es más que un simple medio de desplazamiento; es la conexión que une a las comunidades. Pero ¿está cumpliendo su función en la zona metropolitana de Oaxaca de Juarez?
El gobierno estatal, encabezado por el gobernador Salomon Jara, ha alzado su voz en contra de este aumento propuesto, y con razón. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad (Semovi), muchas de las empresas que buscan este incremento no cumplen con los requisitos mínimos de calidad y seguridad.
¿Cómo se puede justificar un aumento cuando las propias empresas no han cumplido con sus obligaciones? Solo ellos saben.
En conferencia de prensa, Claudina de Gyves Mendoza, titular de la Semovi, ha señalado que la mayoría de la flota vehicular no cumple con los mínimos de vigencia, y las revisiones físico-mecánicas son una rareza.
¿Es justo para los usuarios la exigencia en el aumento del precio del pasaje cuando ni siquiera se garantiza que los vehículos estén en condiciones adecuadas?
Desde las líneas camioneras, se habla de un supuesto “apoyo” a la comunidad al no haber aumentado aún el pasaje, sin embargo, es poco claro.
No debemos olvidar que el bienestar de los trabajadores del transporte también es crucial. Si el aumento del pasaje se traduce en mejores condiciones laborales para los conductores y demás personal involucrado (como personal administrativo, mecánicos o despachadores), entonces podríamos hablar de un avance real, mientras tanto, las cuentas que entregan a sus patrones sólo aumentan, obligando a que los camiones vayan a reventar sin respetar reglamentos básicos de tránsito.
El transporte público es un tema de vital importancia aquí y en India (por aquello de su peculiar sistema de transporte).
El caso del transporte público en Oaxaca de Juárez podría convertirse en un modelo a seguir. ¿Por qué? Porque en medio de la controversia, ha habido una disposición al diálogo. El gobierno ha demostrado su voluntad de escuchar a los transportistas y de abordar esta cuestión de manera justa.
Esta no es una lucha sin sentido. En realidad, es un ejemplo de cómo, a través de la ley y los reglamentos, se puede activar un proceso para garantizar que el transporte público sea seguro, eficiente y asequible para todos. Los estándares claros y requisitos, estan puestos y deben cumplirse antes de considerar un aumento en el precio del pasaje. Esto asegura que cualquier cambio sea justificado y beneficioso para la comunidad en general.
En tiempos de incertidumbre y desacuerdo, ver cómo las partes involucradas trabajan juntas hacia una solución es un rayo de esperanza. Puede que el camino hacia una resolución completa sea largo y sinuoso, pero el compromiso de encontrar una respuesta justa y equitativa es un paso en la dirección correcta.
La búsqueda de un sistema de transporte que funcione para todos es un recordatorio de que, a través del diálogo y el respeto por la ley, podemos avanzar hacia un futuro más brillante y justo para nuestra comunidad.
No se trata solo de aumentar o no el precio del pasaje, sino de garantizar que los usuarios reciban un servicio de calidad y que los trabajadores gocen de condiciones justas. Mientras estas cuestiones no se resuelvan, aquí estaré, escribiendo estas columnas desde mi asiento, con la esperanza de un viaje mejor en el futuro.
La institución mantiene puertas abiertas a la comunidad estudiantil y sociedad en general
El Poder Judicial del Estado recibió en sus instalaciones a grupos de estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Mesoamericana Oaxaca y del Instituto de Ciencias Jurídicas (ICJO), que realizaron recorridos por el inmueble para conocer de cerca el trabajo y funciones a cargo del Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura.
Las y los universitarios fueron atendidos por magistrados de diferentes Salas quienes les compartieron sobre su labor y experiencia en el ámbito de la administración de justicia, así como aspectos importantes que les ayuden en su formación académica.
El presidente de la Sala de la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada, magistrado Luis Enrique Cordero Aguilar, recibió a las y los alumnos de la Licenciatura en Derecho de Universidad Mesoamericana Oaxaca, con quienes dialogó acerca de los avances en materia de reconocimiento de los sistemas de justicia indígena en el marco de un Estado pluricultural.
Por su parte, el magistrado Alejandro Magno González Antonio compartió conocimientos con estudiantes del Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca sobre las Salas del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca y el proceso de audiencia de juicio oral.
A través de estas visitas, las y los jóvenes conocen las funciones y competencias del Poder Judicial, de igual forma reflexionan sobre la importancia de éste, para lograr la paz social y gobernabilidad del estado.
Comenzar la columna de hoy, ha sido un tanto complejo. La situación es que las historias trágicas, aunque a veces estimulantes, no dejan de ponernos melancólicos en cierta manera; la situación es que queramos o no, eso sucede a todos los niveles y a pesar de que el mundo del cine podría ser un sueño para muchos, a otras personas les ha arruinado la vida, degradando a los protagonistas de las cintas, a meros objetos de lujo, de deseo o de triunfo.
Precisamente es algo de la historia que quiero que repasemos hoy, la de Björn Andrésen, quien fue llamado “El joven más bello del mundo”, un título que no solo lo catapultó a la fama súbita, multitudinaria y mundial, sino que acabó con su vida, su seguridad y su carrera. Pero para esto, vayámonos a finales de los años sesenta, cuando al cineasta italiano, Luchino Visconti, le fue encargada la adaptación cinematográfica de la novela del escritor alemán, Thomas Mann, “La muerte en Vencia”. Para ello, Visconti llamó al actor británico Dirk Bogarde, para el rol principal del músico con depresión Gustav von Aschenbach, quien se obsesiona con un adolescente polaco de nombre Tadzio. Y ahí comenzaría una búsqueda implacable por parte de Visconti.
En el libro, al personaje de Tadzio se le describe como un joven de rasgos andróginos, de una descomunal y sobrecogedora belleza. La búsqueda para el actor que encarnaría al personaje objeto de deseo del músico comenzó por prácticamente toda Europa. El director recorrió países como Francia, Polonia, Inglaterra, Grecia y España en busca de aquella belleza masculina que el libro describía. Antes de encontrar a quien finalmente se quedaría con el personaje, el español Miguel Bosé, en aquél entonces de catorce años, había sido el elegido por Visconti para el personaje, sin embargo, su padre, el torero Luis Miguel Dominguín no permitió que su hijo coprotagonizara la película por la naturaleza del personaje. Casi derrotado y agotado, Visconti viajó a Suecia donde por fin encontró a alguien que le convencía para el papel, el adolescente Björn Andrésen de quince años y sin experiencia en el mundo del cine. Después de audicionar a cientos de jóvenes, el director realmente quedó maravillado con la belleza y estatura de Andrésen, que ya medía 1.78 y a quien, en la prueba, le hizo que se quitara la camisa, luego los pantalones y posara. Rodeado de adultos, Andrésen se sentía tremendamente incómodo pero su deseo de ser actor famoso pudo más e hizo lo que Visconti y su equipo le pedían. Le veían el rostro, le revisaban los ojos, el cabello, los dientes, los pies y las manos. Lo fotografiaban y Visconti le hacía preguntas. Parecía que el director comenzaba a sentir por Andrésen, lo que el músico protagonista de la historia sentía por el adolescente. Después de esa prueba, Visctonti le dijo: “Felicidades. Ahora, eres Tadzio”.
El rostro de Björn Andrésen, de una trágica belleza, no era obra de la casualidad. En ese tiempo, el adolescente vivía en una cabaña rural en las afueras de Estocolmo con su abuela, quien, por cierto, siempre quiso ser actriz. Andrésen estaba con ella en condiciones precarias, pues su único ingreso era la venta de productos que daba su granja, el suicidio de la madre de Andrésen hizo que al final se quedara con su familiar más cercano. Su abuela, consciente de la belleza de su nieto, siempre lo animó a que se dedicara al mundo del espectáculo y lo acompañaba a las audiciones para obras de teatro. Sin embargo, el interés de Andrésen siempre fue la música, tanto que consiguió una beca en la Escuela de Música “Adolf Fredrik”. Cuando consiguió el papel de Tadzio, tuvo que viajar a Italia a la filmación con Visconti como tutor, pero con su abuela feliz de que había conseguido un papel en una producción de escala internacional.
Ya en el set de grabación, la obsesión de Visconti por la perfección del papel y con el adolescente aumentaron al grado de llegar a los abusos psicológicos. Durante la filmación, Andrésen tenía terminantemente prohibido cualquier contacto con el exterior y con situaciones que pusieran en riesgo, no tanto la integridad física del entonces debutante, sino la lozanía que, según Visconti, debería tener el personaje, desde el tono de piel, hasta cualquier anomalía con su cabello, ojos y dientes. Parecía que el director era propietario del joven, quien no tenía más opción que obedecer sin protestar.
Antes de su estreno en cines, “Muerte en Venecia” fue presentada en el Festival de Cannes en 1971, donde a Visconti se le ocurrió una frase que marcaría la vida de Andrésen pero que era una gran campaña de mercadotecnia para la película: “Con ustedes, el joven más bello del mundo” aseveró. La atención desmedida y popularidad que eso generó fue un gran impulso para “Muerte en Venecia” pero un pesado lastre para Andrésen, quien no podía lidiar con la repentina fama y atenciones que esto le trajo. Ya convertido en una súper estrella, Luchino Visconti se encargó de que Andrésen realmente fuera objeto de deseo de prácticamente todo el mundo. Entre otras cosas, le obligaba a acompañarlo a bares gay, donde recibía miradas lascivas de los asistentes, lo obligaba a vestirse con ropa sumamente ceñida y manejaba su imagen a su antojo.
Otro punto decisivo fue su visita a Japón, donde la película fue un éxito, pero no por la historia y por lo que representaba a nivel poético y filosófico, sino por Björn Andrésen, a quien las adolescentes idolatraron desde la presentación de la película. Y es que, ¿quién podía negarse a estar cerca del joven más bello del mundo? Andrésen fue uno de los primeros ídolos de masas de origen occidental en Japón y además, su rostro sirvió de inspiración para la creación de varios personajes del manga y anime, especialmente a la artista Keiko Takemiya, creadora de la aclamado manga “La balada del viento y los árboles” en la que el personaje principal, Serge Battour, está completamente inspirado en la fisonomía y rasgos de Andrésen.
Abrumado por la fama, los rumores de su homosexualidad, sentirse un trofeo más que alguien querido, y admirado más por su belleza que por su talento, además, de prácticamente aplastado emocionalmente por la despiadada industria cinematográfica, Andrésen volvió a Estocolmo lleno de gloria en 1973, pero destrozado mentalmente. En efecto, en el negocio del cine a nadie le importan los sentimientos, el temperamento o la salud mental de los actores, se es aclamado mientras generen dinero para los estudios. Eso lo entendió Björn Andrésen a sus escasos 17 años; a su regreso a casa, quiso dedicarse a la música, pero no tuvo la aceptación esperada. La carrera de esa joven promesa se veía apagada cuando quiso ser él mismo y dejar de cumplir convencionalismos de la industria, cuando quiso trabajar en una personalidad propia, pero parecía que la sombra de Tadzio, no lo dejaría tranquilo el resto de su vida.
Andrésen siguió trabajando en producciones cinematográficas en Suecia y fue, hasta 2019 cuando volvió a una cinta de escala mundial, aunque con un personaje de reparto: “Midsommar”, una producción estadounidense-sueca de horror y suspenso psicológico, que dirigió Ari Aster. La película, aclamada como una gran pieza no solo del género, sino del cine en general, volvió a poner en los reflectores a quien fuera “el joven más bello del mundo” en la década de los setenta, quien contaba su trágica historia en una entrevista al portal “GQ” gracias al éxito de la película. Ahí, Björn relató detalles de su vida, como que tenía una hija y que, a principios de los noventa, perdió a un hijo de diez meses por el síndrome de muerte súbita. Eso le agudizó una depresión que, asegura, tenía desde que Tadzio llegó a su vida, pero que nunca había sido tan severa como en ese momento. Su actuación en “Midsommar” le había devuelto parte del entusiasmo y vitalidad, aseguró.
Björn Andrésen, actualmente de 68 años, vive alejado de los medios de comunicación y de la industria nuevamente en las afueras de Estocolmo. Se desconoce si aún lidia con la depresión y se sabe, por algunas fuentes que tiene problemas económicos severos, sin embargo, se comenta también que valora mucho su vida tranquila, alejado de la atención y ocultando su rostro bajo una larga barba para evitar ser reconocido. La carga de Tadzio es una especie de fortuna y tragedia a la vez, pues pareciera que aquella máxima de “Muerte en Venecia” dirigiera la vida de quien le prestó su cuerpo y su belleza: “Gustav se encuentra frente a la belleza inalcanzable, bella por sí misma y reflejo de la verdad. Tadzio, su objeto de obsesión no intercambia palabra alguna con él ya que el sentido de perfección no posee carácter mundano, va más allá (“Aquél que ha contemplado la belleza está condenado a seducirla o morir”).” Tadzio, sigue en su vida y su belleza, ha sido un estorbo más que una virtud.
El magistrado Eduardo Pinacho Sánchez y la ministra Loretta Ortiz Ahlf intercambiaron experiencias con presidentes municipales de la Sierra Norte y sus cabildos
En un encuentro sin precedentes en Oaxaca, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez acompañó a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Loretta Ortiz Ahlf, en un “Diálogo entre justicias”, que tuvo como sede San Pablo Guelatao y reunió a las autoridades de esta comunidad serrana y de Santa Catarina Ixtepeji, Santa María Jaltianguis, San Juan Chicomezúchil y Capulálpam de Méndez.
Desde el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, se ha impulsado el respeto a la multiculturalidad, lo que implica realizar acciones diversas, entre ellas conocer la forma en la que las personas, pueblos y comunidades indígenas, resuelven sus conflictos y participan en estas decisiones, en el ámbito de sus competencias.
En el encuentro, al que también asistieron magistrados y una magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado, las autoridades que se rigen por sistemas normativos internos y aplican su jurisdicción indígena, compartieron puntos de vista relacionados con el acceso a la justicia, desde sus visiones en un intercambio y diálogo abierto enriquecedor.
Al dar la bienvenida, el presidente municipal de San Pablo Guelatao, Aldo González Rojas destacó la importancia de la visita de la Ministra Loretta Ortiz Ahlf, a un lugar emblemático e histórico para escuchar a las autoridades que, en muchas ocasiones, no comparten las formas monistas de ver, saber y entender el acceso a la justicia.
En su intervención, el Magistrado Pinacho Sánchez, refrendó el compromiso del Poder Judicial de respetar y hacer valer las jurisdicciones indígenas en Oaxaca; además de comentar la experiencia con la Sala de Justicia Indígena en el Poder Judicial del Estado de México y sobre diversas actividades que la judicatura ha realizado para poner en la agenda el tema del Pluralismo Jurídico.
En este marco se presentaron los alcances y logros en la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado y el reconocimiento que realizó la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la jurisdicción indígena.
Se llevaron a cabo diversas conferencias y talleres impartidos por ponentes de talla nacional e internacional.
Con el taller “Manejo de Herramientas”, impartido por el consultor en mediación y manejo de conflictos, maestro. Rafael Lobo Niembro, el Poder Judicial del Estado concluyó las actividades de la Semana de la Mediación 2023, organizada a través del Centro de Justicia Alternativa en colaboración con la Asociación para la Resolución de Conflictos, ARCO, A. C.
Del 18 al 22 de septiembre, reconocidos expositores impartieron diversas conferencias magistrales a las que asistieron operadores de justicia, así como la comunidad académica y sociedad en general, en un ejercicio de reflexión sobre las herramientas actuales para la solución pacífica de los conflictos y el fortalecimiento de la cultura de la paz.
En entrevista, Lobo Niembro, quien también es secretario general de ARCO, A.C., primera organización nacional para mediadores en México, destacó que estas actividades representan una buena oportunidad para culturizar y popularizar el uso de la mediación, como una herramienta que busca un trato más humanizado de la justicia, a través del respeto y la tolerancia para la resolución de conflictos.
“La justicia está cambiando y esta girando en esta dirección, de que primero hay que dialogar antes de ir a un litigio o demanda”, afirmó.
En la clausura, estuvieron presentes los directores del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza y de Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo y ponentes como la maestra Silvia Sallard López y Rubén Cardozo Mayrón.
Ayer lunes 25 de septiembre, fue el cumpleaños número 74 de uno de los más grandes del cine en nuestro idioma, el gran Pedro Almodóvar y para q. Originario de Calzada de Calatrava, Ciudad Real, una provincia independiente de Castilla – La Mancha, es el cineasta español con más reconocimiento en el extranjero desde Luis Buñuel y tiene prestigiados galardones dentro de su reconocida trayectoria entre los que destacan: dos premios Oscar, dos Globos de Oro, cinco premios BAFTA, dos premios del Festival de Cannes, nueve premios Goya, un Ariel y dos doctorados honoris causa por la Universidad de Harvard y Oxford, respectivamente. Con ello, Pedro Almodóvar, es actualmente una de las figuras más representativas e influyentes del cine no solo europeo, sino a nivel mundial, de tal forma que sus películas siempre causan un furo en el planeta entero en el momento de su estreno.
Y hoy, para conmemorar su cumpleaños, te invito a que recordemos cinco de sus más grandes películas y dónde las puedes disfrutar:
1.- “La mala educación” (2004)
Dirección: Pedro Almodóvar
Protagonistas: Gael García Bernal, Fele Martínez, Lluís Homar, Javier Cámara, Alberto Ferreiro y Daniel Giménez Cacho
Productora: El deseo S. A.
Distribución: Warner Bros. Pictures
Disponible en: Netflix y YouTube para venta y renta
En el momento más alto de su carrera, el mexicano Gael García Bernal, protagonizó una de las películas más personales de Almodóvar, “La mala educación”, en donde García Bernal da muestra no solo de que es un estupendo actor, sino que era todo un símbolo sexual dentro del mundo del cine de arte. La filmación de una película dentro de otra película es el contexto de esta historia que presenta una de las temáticas más complejas presentadas en un trabajo del cineasta, pues la crítica hacia el abuso de menores por parte de la iglesia católica es punto central de esta ficción de pasión y crimen. Sin duda, “La mala educación” ya es uno de los grandes clásicos de Almodóvar.
2.- “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988)
Director: Pedro Almodóvar
Protagonistas: Carmen Maura, Antonio Banderas, Julieta Serrano, María Barranco, Rossy de Palma, Chus Lampreave y Kiti Mánver
Productora: El deseo S. A.
Distribución: FandangoNow y Orion Pictures
Disponible en: Netflix y YouTube para venta y renta
Una comedia donde el entonces, Madrid moderno, se convierte en el escenario perfecto donde transcurre la trama de la que fue la primer película con gran reconocimiento internacional para Pedro Almodóvar. Alejándose de los elementos un tanto transgresores (casi ‘underground’) de sus trabajos anteriores, “Mujeres al borde de un ataque de nervios” da pie a que el director cree su propio universo donde sus personajes conviven y emergen, en esta cinta también, es cuando sus situaciones y personajes evolucionan y ya no son tan bizarros y estrambóticos como en sus trabajos anteriores. Sin duda, “Mujeres al borde de un atque de nervios” es una comedia que pone de manifiesto, la sororidad que debe prevalecer entre las mujeres.
3.- “Tacones lejanos” (1991)
Director: Pedro Almodóvar
Protagonistas: Marisa Paredes, Victoria Abril, Miguel Bosé y Feódor Atkine
Productora: El deseo S. A. y Canal +
Distribución: Filmauro
Disponible en: Netflix y YouTube para venta y renta
La primera nominación para Pedro Almodóvar a un Globo de Oro, fue justamente con esta película que nos hace que las emociones se nos pongan a flor de piel. El misterio, el drama y la comedia negra, son los géneros que el director explora en “Tacones lejanos”, una de sus películas más aclamadas a nivel internacional y que puso de manifiesto, que su estilo estaría a la altura, del cine de la recién comenzada nueva década, allá en los años noventa. Nuevamente, Madrid vuelve a ser el escenario de esta extraordinaria historia, donde sin duda, la actuación de la gran Marisa Paredes se lleva las palmas, sin mencionar que Almodóvar hace que Miguel Bosé en verdad de luzca como histrión al transformarlo en el personaje de Letal. En esta película, el estilo y la estética de Pedro, ya eran reconocidas en prácticamente todo el mundo. Para esta cinta se grabó la canción “Un año de amor”, una de las canciones más representativas del cine de Almódovar y es Luz Casal quien la interpreta, así como la versión de “Piensa en mí”, que en la cinta, son éxitos de Becky del Páramo (Marisa Paredes).
4.- “Hable con ella” (2002)
Director: Pedro Almodóvar
Protagonistas: Javier Cámara, Darío Grandinetti, Leonor Watling y Rosario Flores
Productora: El deseo S. A.
Distribución: 20th Century Fox
Disponible en: Netflix y YouTube para venta y renta
Esta película le dio a Pedro Almodóvar su segundo premio Oscar, pero ahora en la categoría de Mejor Guion Original. Y es que “Hable con ella” es una cinta que está llena de griros argumentales que enmarcan el drama y la soledad de Benigno (Javier Cámara), el protagonista y su enamoramiento de Alicia (Leonor Watling), hasta el punto de cometer un delito con ella, pues se encuentra en coma. De las contadas películas de Almodóvar que es protagonizada por hombres, “Hable con ella” va más allá de ser un drama simple, pues se centra en la amistad y la manera en cómo dos personas se hacen amigos pese a las circunstancias adversas, hasta que desencadena en uno de los finales más tristes de una película del director. Recuerdo que el año de su estreno, me tocó entrevistar al conductor de televisión León Michel y al término de la plática, comentamos sobre esta película y la versión de “Cucurrucucú paloma” que el gran Caetano Veloso intepreta dentro de la cinta, que hasta hoy, sigue siendo una de las ejecuciones de este tema, que más me conmueve. “Hable con ella” es quizá la otra gran película de Almodóvar después de “Todo sobre mi madre”.
5.- “Todo sobre mi madre”(1999)
Director: Pedro Almodóvar
Protagonistas: Cecilia Roth, Marisa Paredes, Penélope Cruz, Antonia San Juan y Candela Peña
Productora: El deseo S. A.
Distribución: 20th Century Fox
Disponible en: Amazon Prime Video
En este espacio ya he escrito mucho de esta película, pero no es para menos, ya que “Todo sobre mi madre” es LA película de Almodóvar y el que lo coronó como el gran exponente a nivel mundial del cine español. Mujeres poderosas como protagonistas en una historia que da muestra no solo de maestría en contarla, sino como una verdadera oda a la sororidad y la forma de cómo el dolor, puede convertirse en un gran motor de crecimiento. La obra cumbre de Almodóvar sigue siendo insuperable en muchos sentidos e influencia para grandes cineastas que ahora irrumpen en la escena del séptimo arte. No entenderemos al gran Pedro Almodóvar, si no entendemos “Todo sobre mi madre”, quizá, una de las mejores películas en español de todos los tiempos.
No hay mejor manera de celebrar al inigualable manchego, si no es viendo una de sus grandiosas obras. Ojalá, podamos hacerlo.
Aturdida por su incapacidad para levantarse de la lona mientras se acerca veloz 2024, en el culmen de la desesperación, la oposición acaba de hacerles a las fuerzas armadas una abierta declaración de guerra.
Tal es la lectura unívoca del uso que dirigentes y voceros oficiosos del Frente Amplio por México (FAM), con la politóloga Denise Dresser como mariscal de campo, hacen de la película Heroico y otras triquiñuelas, con el fin de desavenir al ejército y la población, y prender luces de alerta en Estados Unidos.
Fue una declaración de hostilidades que, en la remota hipótesis de que la derecha pudiera dar la batalla por la presidencia, significará haber lanzado a la alcantarilla la factibilidad de granjearse la lealtad firme, genuina, institucional del ejército.
La celebración de las Fiestas Patrias y el 200 aniversario del Colegio Militar fueron oportunidad para que delirantes dirigentes del FAM, empecinados en señalar una “militarización” del régimen que sólo ellos ven, se aplicasen en el propósito de desprestigiar y enjuiciar sumariamente a las Fuerzas Armadas.
El artificio para bosquejar la imagen del ejército mexicano como más sanguinario aún que los kaibiles, a quienes se les atribuyen prácticas de canibalismo, ha consistido en recomendarle a la gente ver el filme referido, el cual, harto trasnochado, muestra la brutalidad y el salvajismo ciertamente imperantes en el Colegio Militar.
Más allá su alta o precaria factura cinematográfica, desde el punto de vista temático la película llega con notable retraso. Detrás de numerosas otras producciones, destacadamente la adaptación de La Ciudad y los Perros, la laureada novela de Vargas Llosa publicada ¡hace 60 años!, en 1963.
Heroico aporta casi nada al conocimiento, la chismografía, presunciones o suposiciones públicas sobre la formación de los cadetes, algo que, en efecto, debió haber sido revisado y modificado hace tiempo.
Mandos militares y legisladores de todas las fuerzas –del PRI, PAN y PRD a la chiquillada– que han pasado por el Congreso les deben a los ciudadanos explicaciones acerca de su ignorancia, dejadez o consentimiento de atrocidades punibles.
A la oposición que aprovecha el filme como ariete para golpear a las FF.AA, no obstante, lo último que le interesa es la extemporaneidad de la denuncia. Sus fines son políticos y más específicamente electorales.
Su objetivo apunta a radicar en la sociedad la idea de que los militares, de la tropa al generalato, a quienes el presidente López Obrador les ha asignado nuevas misiones de carácter no estrictamente militar sino social, cívico o de desarrollo, portan el genoma de la barbarie y son potenciales asesinos.
Les resulta indignante que las nuevas tareas afiancen la cercanía y unidad de las instituciones que ejercen el legítimo y constitucional monopolio de la capacidad coercitiva del Estado, con la población.
Se esmeran en propalar que el estamento castrense, conformado por soldados forjados en un ambiente de violencia, sangre, corrupción y abierta delincuencia “por órdenes de arriba” –como en la película–, constituye una fuerza peligrosa para la nación… y para el vecino del norte.
Con la mayor densidad de leperadas por minuto –superando por poco a Xóchitl Gálvez y Alito— la obra de David Zonana plantea, con escasa hondura, un problema supremamente grave: la violencia juvenil, que no es privativa del Colegio Militar pero les da municiones a los adversarios de la 4T.
Ni desde la charlatanería maussaniana de un “ser no humano” se pueden desconocer recientes episodios de jóvenes de las más caras y famosas universidades, involucrados en golpizas multitudinarias y despiadadas hasta la letalidad en contra de compañeros de aula.
De no ser por el uniforme caqui, un espectador poco perspicaz podría pensar que las novatadas y escenas de mayor sevicia en Heroico son protagonizadas no por cadetes sino por alumnos del Tec de Monterrey, la Anáhuac, Del Valle de México o la Ibero…
Imposible negar el ambiente de violencia que ha marcado la historia de la educación militar. Sin embargo, considerar novedoso este rasgo, y peor aún, instaurado por el presente gobierno –como hace la oposición–, no sólo es desatinado si no una infamia.
Ruindad que, además, denota ignorancia y constituye un estruendoso tiro por la culata.
Los realizadores de la cinta, pero sobre todo quienes la utilizan para golpear al gobierno, ignoran la influencia que desde los inicios del siglo pasado y de modo más riguroso a partir de la Guerra Fría, el Pentágono ha tenido en la formación, adiestramiento y desempeño de los ejércitos de América Latina, el mexicano incluido.
Las instituciones armadas de la región han asimilado la ideología militar gringa en academias, bases, comandos y otras detestables modalidades de jurisdicción estadunidense, diseminadas estratégicamente en el subcontinente.
Y, en manuales, revistas, libros, textos y materiales didácticos diversos, o cursos, talleres y diplomados, o mediante acuerdos, tratados, convenios de colaboración, conferencias y toda suerte de arreglos multilaterales.
Pierden pues el tiempo los adversarios del gobierno. Nomás no pueden digerir la subordinación sin traumatismo de las FF. AA a un gobierno de izquierda avalado por 53 por ciento del electorado.
Idéntica subordinación se observa en casi toda Latinoamérica, con tácita anuencia de EU; pero la derecha no considera tal institucionalidad un signo de profesionalismo castrense sino resultado de la corrupción y la cooptación.
Según su criterio, los verdes eran incorruptibles en tiempos de Calderón, cuando no les dieron, sino que lo pusieron donde hay: a perseguir el narcotráfico.
En palabras de Dresser, “antes el Ejército le era leal al marco institucional y a la Constitución, ahora le es leal a un hombre y aun gobierno…
“No apoyaba públicamente a un partido y ahora lo hace… No hacía negocios lucrativos con el presupuesto, ahora se ha convertido en Sedena S.A. de C.V.”.
Firmaron Convenio Marco de Colaboración con el objetivo de promover programas, planes de estudio, cursos, proyectos de investigación y publicaciones y eventos académicos
El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez firmó un Convenio Marco de Colaboración Académica con el magistrado presidente del Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca (TJACCO), Mateo Martínez Martínez, con la finalidad de sumar esfuerzos y fortalecer el intercambio académico, de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre ambas instituciones.
De esta manera, se promoverán programas, planes de estudio, cursos, proyectos de investigación y publicaciones conjuntas, así como eventos académicos sobre justicia, derechos humanos, derecho constitucional, derecho administrativo, derecho procesal administrativo, derecho internacional y temas afines, con la colaboración del claustro docente para reforzar la profesionalización y el adecuado ejercicio de sus funciones.
En su intervención en el acto protocolario, el magistrado Pinacho Sánchez resaltó la afinidad de funciones entre estos tribunales e indicó que en su administración ha sido una prioridad la actualización constante del personal jurisdiccional con enfoque especial en derechos humanos, como es la maestría en Derecho Judicial que actualmente se imparte en conjunto con la Universidad de Perugia, Italia, entre otras capacitaciones con el apoyo de reconocidas instituciones académicas.
“Es indispensable que el derecho de acceso a la justicia sea eficiente y solo podrá hacerse real y verdadero en la medida que los operadores jurídicos dispongan de la formación, y el potencial profesional, de la capacidad y herramientas teórico metodológicas para cumplir con su función”, puntualizó.
Por su parte, en el evento efectuado en la sede del Tribunal Superior de Justicia, en Ciudad Judicial, el Magistrado Presidente del TJACCO celebró este intercambio y estrecha colaboración institucional que coadyuvará a que la decisión de cada asunto se tome de la manera más justa, con lo cual se mantiene la confianza de la ciudadanía en los órganos jurisdiccionales.
El Convenio Marco de Colaboración Académica fue firmado también por el consejero de la Judicatura y presidente de la Comisión de Carrera Judicial, Francisco José Espinosa Santibáñez y por el magistrado Javier Martín Villanueva Hernández, en calidad de testigos.
Estuvieron presentes la magistrada y magistrados presidentes de Salas Colegiadas del Tribunal Superior de Justicia del Estado, así como magistradas y magistrados que integran el Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca