+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Debe preocuparnos, que siete de cada diez no se identifique con reelegibles

Date:

Pleno Vacio
+ Legisladores sin respaldo ciudadano: su futuro político está cancelado

Hay dos variables que los actuales candidatos deberían estar tomando en cuenta, hoy que pretenden llegar al Congreso federal con base en mentiras, demagogia, propuestas desorbitadas y desapego ciudadano, y sólo apoyados por los capitales electorales de sus partidos. Primera, que esta será la primera ocasión en la que quienes resulten electos como Legisladores serán reelegibles de forma inmediata. Y segunda, que hoy más que nunca la ciudadanía no se siente identificada con ellos. Ese es un coctel venenoso para cualquier político que no esté consciente y dispuesto a cambiar de fondo su forma de interactuar con sus electores.

En efecto, de acuerdo con la reforma al artículo 59 de la Constitución de la República, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 10 de febrero de 2014, los Senadores podrán ser ahora electos hasta por dos periodos consecutivos, y los Diputados al Congreso de la Unión hasta por cuatro periodos consecutivo. Esto es, en término simples, que por virtud de esa reforma, los diputados federales electos en los comicios del próximo siete de junio ya podrán aspirar, en el proceso electoral de 2018, a buscar una segunda postulación por parte de su partido para tratar de repetir en el cargo.

Este es un primer tema que los candidatos actuales no registran. En los últimos días, en este espacio hemos hecho un recuento somero de la forma tan irresponsable en la que los propios abanderados asumen su deber de construir propuestas serias e identidad con los ciudadanos, a partir no de la compra del voto sino del convencimiento de un proyecto legislativo, o incluso de un esquema político.

De hecho, todos están decididos a hacer campaña según los métodos tradicionales, y para eso han echado de las estrategias ampliamente conocidas, como la de ir a tratar de convencer a partir de dádivas o de la compra del voto, o de tratar de generar identidad con los ciudadanos a partir de frases jocosas, canciones, jingles o mensajes que no tienen ni pies ni cabeza como un posible planteamiento serio de por qué, y para qué, se pretende ser legislador federal.

Lo que no registran los candidatos es que ellos serán los primeros con posibilidad de acceder a la reelección inmediata. Será natural —hasta por el solo antecedente político— que la mayoría de ellos intente repetir en la diputación federal. Sólo que, en ese posible escenario, ¿cómo querrán hacerlo si ahora mismo no están preocupados por construir una agenda política y legislativa con sus ciudadanos, que sea su ruta de trabajo como legisladores, y luego sea su fundamento para regresar a pedir un segundo voto de apoyo entre los ciudadanos?

Pues una de las quejas más recurrentes de los ciudadanos en contra de los partidos y candidatos, es justamente que en la enorme mayoría de los casos los políticos en campaña van a las comunidades a prometer obras, servicios y gestiones a cambio del voto, y que también van dizque a solidarizarse con los problemas y preocupaciones de la gente, y aparentemente a identificarse con sus problemas para pedir el apoyo político, y luego nunca regresan a cumplir sus promesas, o cuando menos a demostrar que hicieron algo para remediar el problema o preocupación que les externó la ciudadanía cuando eran candidatos.

Ello ha ocurrido históricamente, porque como los diputados y senadores eran irrelegibles para el periodo inmediato, entonces el voto que se les entregaba era algo así como un cheque en blanco. Esa irrelegibilidad relativa, cancelaba también cualquier posibilidad de evaluar —desde la ciudadanía, y con el sufragio— al legislador, y finalmente por eso —entre otras muchas razones— ellos terminaban haciendo de su periodo lo que les venía en gana, porque sabían que trabajaran o no, nadie se los podría reprochar en las urnas.

NO HAY IDENTIDAD

Ayer el periódico Excélsior, de la Ciudad de México, revelaba datos escalofriantes sobre la falta de identidad entre políticos y ciudadanos. Una investigación realizada por 12 organizaciones civiles, entre ellas Transparencia Mexicana y el Instituto Mexicano para la Competitividad, revela que en México siete de cada diez personas no se sienten representadas por sus legisladores.

Dicho estudio, concluye que el Poder Legislativo mexicano es uno de los que cuenta con mayor opacidad en América Latina, y alertaron que bajo esta circunstancia será una catástrofe la reelección de legisladores, que surtirá efecto a partir de los diputados que se elegirán el 7 de junio.

Hay algunos datos que de alguna forma “explican” la brecha tan grande que existe entre legisladores y ciudadanía. Uno de ellos, da cuenta de la marginación hecha por el Poder Legislativo en México a los ciudadanos. Pues sólo 44 por ciento de los Congresos locales permite que los ciudadanos acudan a sus trabajos de comisiones y sólo 3 por ciento de estos cuerpos legislativos publica la versión estenográfica del debate en las mismas.

Sobre el manejo del dinero del que disponen para su funcionamiento, los congresos de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, y Quintana Roo no cumplen con ninguna variable de información presupuestal y administrativa. Hay un 84% de cumplimiento promedio en derecho a la información de los ciudadanos ante sus representantes populares y un 60% en accesibilidad y difusión del trabajo legislativo.

¿Con esos antecedentes, y con esa evidente falta de identidad y arraigo de los legisladores con los ciudadanos, pretenderán nuestros ahora candidatos ser nuevamente aspirantes a una reelección legislativa? El panorama es sombrío para la ciudadanía y para la representación popular porque no hay ninguna certeza de que quienes resulten electos tengan de verdad afinidad con la ciudadanía a la que irán a representar. Pero es todavía más oscuro si este escenario se observa a partir de que los mismos candidatos no parecen conscientes de que a ellos también les urge cambiar la forma en que conciben la manera de hacer política, para regresar a construir su propio arraigo con la gente.

PLIEGO PETITORIO

La Sección 22 adelantó que en días próximos entregará su pliego petitorio anual a las autoridades locales. Dicen que el aspecto central de ese pliego será la entrega de escuelas que se encuentran en poder de la Sección 59. Ante este anuncio, ¿seguirá el IEEPO siendo el facilitador de la persistencia de la hegemonía de la Sección 22 en Oaxaca, o ahora sí asumirá su papel de autoridad en la materia?

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

CONTRAFUEGO || Aniquilada oposición

Aurelio Ramos Méndez Atomizada, enclenque, con su militancia casi enteramente...

De macacos, racismos, funadas, Ley Telecom

Renato Galicia Miguel  Hay de todo en redes  sociales: exhibición y...

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...