+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Los grandes de la música y sus álbumes navideños (III)

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Continúo con las propuestas de 12 álbumes navideños de cantantes consagrados y que han sorprendido, en muchos sentidos, tanto al público como a la crítica. Sin duda, esta época resulta idónea para la comercialización no solo de juguetes, ropa y demás artículos de los centros comerciales, pues la música, también tiene lo suyo. Sin más preámbulo entonces, continuemos con esta lista: 

5.- “Christmas Through Your Eyes” (1993)

Artista: Gloria Estefan

Discográfica: Epic Records

Este disco así como la canción principal, “Christmas Through Your Eyes”, tienen una historia interesante porque más que un disco planeado, realmente fue un experimento para probar nuevas técnicas de grabación; sin embargo, eso no fue obstáculo para que fuera un éxito. Y vamos con lo anecdótico por partes. En 1992, dos años después del accidente que casi deja a Gloria en silla de ruedas y de su triunfal regreso con el disco “Into The Light” en 1991, Sony Music vía el sello Epic, decide lanzar el disco “Greatest Hits”, donde se incluían todos los éxitos de la cubana con la agrupación Miami Sound Machine y los de su etapa solista. “Greatest Hits” contenía cuatro temas inéditos, uno de ellos fue justamente “Christmas Through Your Eyes” que sirvió como single en la época decembrina. Ese mismo año, Gloria Estefan ponía al mundo de cabeza con el descomunal éxito de su álbum “Mi tierra” y siendo ese disco su prioridad, la disquera y Emilio Estefan comienzan a realizar pruebas de una nueva tecnología de grabación a larga distancia, es decir, las pistas de “Christmas Through Your Eyes” se grabaron en Los Ángeles y Gloria, podía escucharlas en una especie de tiempo real y con sonido Dolby Estéreo (lo más adelantado en aquella época) en el estudio de su propiedad en Miami. Así, los músicos y la orquesta, que acompañan a la diva latina en canciones de este material como “Let It Snow, Let It Snow, Let It Snow”, se encontraban a más de cuatro mil kilómetros de distancia. “Christmas Through Your Eyes” tuvo una recepción medianamente exitosa, vendiendo alrededor del mundo 1.5 millones de copias. Otro dato interesante es que, aunque el disco lleva el nombre de la canción escrita por la misma Gloria Estefan al lado de Diane Warren, el tema no fue promocional del disco porque sí lo fue del recopilatorio de 1992 y la versión más conocida es esa y no la del álbum navideño, donde se le cambian los arreglos. También, se incluye una pista en español titulada “Arbolito de Navidad” y una versión en jazz-pop de “This Christmas”. Un experimento que resultó en un disco navideño que no es el más famoso de Estefan, pero que ha ganado cierto reconocimiento del público al paso de los años. 

6.- “Ven a mi casa esta Navidad” (2015)

Artista: Raphael

Discográfica: Universal Music

Son muy pocos los artistas que se pueden dar el lujo de grabar lo que se les venga en gana y que no solo el público ovacione el trabajo, sino que lo encumbre de una manera inusitada; eso, justo eso le pasa al gran Raphael. El llamado “Divo de Linares” es un artista que siempre ha celebrado las navidades en España con algunos trabajos y especiales de televisión donde muchos artistas tienen el privilegio de compartir el escenario con uno de los más grandes artistas de habla hispana en el mundo. Raphael ha grabado tres discos navideños, el primero en 1965, “Raphael canta la Navidad” y de donde surge su icónico éxito “El tamborilero” (que en México conocemos como “El niño del tambor”); su segundo disco navideño llega en 2004, llamado “Vuelve por Navidad” que también se convierte en un rotundo éxito y la cadena Televisión Española, vuelve a producirle tres especiales navideños. Y en 2015, llega el disco que ya hizo por gusto, porque puede y porque simplemente es el gran Raphael: “Ven a mi casa esta Navidad”. Un material donde pone de manifiesto su grandeza como artista, su interés en plasmar mucha calidad en los arreglos, donde integra una instrumentación gloriosa y vuelve a rehacer la versión de su tema, “El tamborilero”.  “Ven a mi casa esta Navidad” es un disco producido por el mismo Raphael, su hijo Manuel Martos y Paco Salazar, lleno de nostalgia, sonidos armoniosos, tranquilizadores y con la voz del gran Raphael, que resulta un verdadero deleite. Así, reiteramos que a Raphael, al gran artista, al cantante, a la leyenda, solo se le tiene qué disfrutar y ya. 

Con estas dos propuestas culminamos hoy. Pero el próximo jueves no se pierdan este Paréntesis, porque les propondré dos discos navideños no solo interesantes, también grandiosos.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

CONTRAFUEGO || Reforma electoral, rechazo anticipado

Aurelio Ramos Méndez En modo alguno la presidenta de la...

DICEN QUE… ||  La salud mental es un lujo

Juan Carlos Salamanca Dicen que la salud mental es un...

CONTRAFUEGO || Salinas Pliego, ¡a pagar!

Aurelio Ramos Méndez En mes y medio, con la entrada...

Extorsión por derecho de aire

Carlos R. Aguilar Jiménez El gobierno federal luego del fracaso...