+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Películas y series para la crisis (VI)

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Es día del niño. Y aunque estemos atravesando por la emergencia sanitaria que azota al mundo, no debe dejar de ser un día feliz y no debe dejar de ser un día de festejarles; de festejarnos a nosotros mismos, porque alguna vez, también fuimos inocentes y sabios como lo son ellos. 

Es cierto también, los niños son quienes la están pasando en este confinamiento con más incertidumbre. Hay quienes les pueden explicar qué sucede y hay quien también no se ha atrevido a hablar con sus hijos, sobrinos, nietos, etc., de la gravedad del asunto. Pero por lo que sea, aquí les propongo hoy una película y una serie, que seguro podremos disfrutar en familia y pasar un rato como niños y con los niños: 

PELÍCULA

1.- Trilogía “Mi villano favorito” (2010; 2013 y 2017)

Directores: Pierre Coffin; Chris Renaud; Kyle Balda y Eric Guillon

Protagonistas: Steve Carell; Kristen Wiig; Jason Segel; Miranda Cosgrove; Benjamin Bratt; Russell Brand y Pierre Coffin

Productora: Illumination Entertainment / Universal Studios, Inc. 

Distribuidora: Universal Pictures

https://www.youtube.com/watch?v=tAdNWPGfJT0

El villano más adorable de todas las películas se retrató en estas historias de animación que han sido de las más aclamadas de todos los tiempos. Con un elenco de súper estrellas para el doblaje en los Estados Unidos encabezados por Steve Carell y Kristen Wiig; la versión latinoamericana no se quedó atrás, contando con Andrés Bustamante en el doblaje del adorable Gru; pero no fue hasta la segunda cinta, la más aclamada de la trilogía hasta el momento, en la que se unieron al elenco Andrea Legarreta y Alejandro Fernández por mencionar algunos. Fue la segunda cinta, llamada simplemente “Mi villano favorito 2” (Despicable Me 2), la que obtuvo mayor reconocimiento de parte del público y la crítica especializada, por ello obtuvo dos nominaciones al Oscar en las categorías de Mejor Película Animada y Mejor Canción para la pieza “Happy”, original de Pharrell Williams. 

https://www.youtube.com/watch?v=xtO1I0YWVXw

La música también ha sido un elemento importante dentro de la historia, y mientras los tracks compuestos por Pharrell Williams han cobrado gran notoriedad e incluso, científicamente se ha probado que el tema “Happy” es un alentador para el buen humor (intenten escucharla sin desear bailar un poco. Luego me dicen), no podemos dejar de mencionar que las partituras de música incidental fueron creadas por Hans Zimmer. La trilogía de esta historia también es la responsable de la creación y popularización de un séquito de personajes que ya son todo un adorable emblema en el cine: Los minions. La trilogía de “Mi villano favorito” está disponible en Netflix, Cinépolis Clik y YouTube, en estas dos últimas plataformas para venta y renta en formatos estándar y HD. Con estas películas, gozamos niños y adultos por igual.  

SERIE

2.- “El libro peligroso para los chicos” – Una temporada (2018)

Protagonistas: Gabriel Bateman; Erinn Hayes; Chris Diamantopoulos; Drew Powell; Kyan Zielinski; Swoosie Kurtz;  Athan Sporek y Sophia Valinotti

Dirección y creación: Bryan Cranston y Greg Mottola

Producción: Amazon Prime Video / Moon Shot Entertainment / Sony Pictures Television

Distribución: Amazon Prime Video

La serie creada por el protagonista de la aclamada serie “Breaking Bad”, el gran Bryan Cranston junto con Greg Mottola, se estrenó en 2018 con una alta expectativa en la plataforma de Amazon Prime Video. La serie cuenta con seis episodios de media hora aproximadamente y cuenta la historia de la familia McKeena, quienes debe sobreponerse al fallecimiento del padre, Patrick (Chris Diamantopoulos). Sin embargo, deja como legado un libro que despierta la imaginación de sus hijos, llevándolos a recorrer aventuras inimaginables y el cual titula “El libro peligroso para los chicos”. 

A pesar de lo emotivo de la historia y la garantía que pudo ser el que Bryan Cranston estuviese detrás del proyecto y que la crítica tuvo en general comentarios positivos sobre la producción y por la originalidad en relatar algunos pasajes complicados y tremendamente emotivos, Amazon canceló la posibilidad de una segunda temporada justamente por los costos que representó en realización y efectos especiales. Sin embargo, al paso de los años, el público sigue reconociendo la grandeza de esta serie inspirada en el libro original de Con y Hal Iggulden. “El libro peligroso para los chicos” es una serie inspiradora, que combina perfecto el drama, la comedia y la ciencia ficción, además de tener actuaciones de verdad conmovedoras. La serie, está disponible en Amazon Prime Video. 

No me resta más que desearle a todos, sí, a todos un ¡feliz día del niño y la niña! Pese a todo, hay que disfrutar de ellos y con ellos. Mientras tanto, quienes puedan, quédense en casa. 

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

Las demasiadas muertes

Renato Galicia Miguel En unos años, se han muerto demasiados...

AL MARGEN || En Teuchitlán nada debería ser ‘normal’

Adrián Ortiz Romero Cuevas  Hemos llegado a tal nivel de...

Martillo de las brujas

Carlos R. Aguilar Jiménez El Martillo de las Brujas o...

CONTRAFUEGO || Cuauhtémoc y los farsantes

Aurelio Ramos Méndez Si tan sólo fuera por el perfil...