+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Cinco grandes canciones del movimiento “Rock en tu idioma”

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Una noticia muy triste cimbró al rock mexicano el pasado domingo 14 de marzo, cuando se anunció la muerte de Eulalio Cervantes Galarza, mejor conocido como “Sax”, por ejecutar ese instrumento y que formó parte de la agrupación “La maldita vecindad y los hijos del quinto patio”, que allá, por el año de 1991, conquistó la escena de la música en español cuando presentaron su disco “El circo”, que nos entregó clásicos del rock en nuestro idioma como “Kumbala”; “Pachuco”; “Toño”; “Solín”; “Poco de sangre” y otros tantos que han pasado a la historia como grandes distintivos de ese género musical. 

Y al repasar su carrera y obviamente, volver a escuchar aquél disco de “La Maldita…” que produjo el hoy ganador de dos premios Oscar, Gustavo Santaolalla y teniendo nada menos que a Juan Gabriel como productor ejecutivo, no pude evitar recordar el movimiento “Rock en tu idioma” de donde surgió “La Maldita…” y que tuvo como antecedente principal la llamada “Movida madrileña”, donde cantantes y agrupaciones de rock españoles invadieron nuestro continente, creando una especie de contra cultura que dominó Europa en los setenta. Así, la entonces gigantesca disquera BMG principalmente y algunos otros sellos y casas discográficas, impulsaron a nuevos talentos de nuestro continente, nuestro país y España, llamando a ese movimiento, “Rock en tu idioma”, el cual nos regaló canciones que son clásicas hasta el día de hoy. Y en esta entrega, queridos lectores, vamos a repasar cinco grandes canciones que son parte de este movimiento, obviamente, rememorando a “La Maldita…” en honor a Sax: 

1.- “Kumbala”

Grupo: La maldita vecindad y los hijos del quinto patio

País: México

Disco: “El circo” (1991)

Autores: Eulalio Cervantes Galarza “Sax”; Rolando Ortega “Roco”; Aldo Acuña; Adrián Navarro “Lobito”; José Luis Paredes “Pacho” y Enrique Montes “Pato”

Productores: Gustavo Santaolalla y Aníbal Kerpel

Discográfica: BMG / Ariola

Si estamos recordando a Sax, a parte del movimiento “Rock en tu idioma”, tenemos que mencionar a “Kumbala”, el tema donde el saxofón del músico sonó con maestría, elegancia y sin duda, nos sigue emocionando a todos. Este tema fue el segundo ‘single’ del disco “El circo” y es un homenaje a las cantinas de los barrios de la cuidad de México que abundaban en la década de los cuarenta, sin embargo, la canción fue tan popular que muchos espacios, comenzaron a utilizar el nombre, situación que “La Maldita…” veía como un homenaje y nunca demandaron o ejecutaron acciones legales en contra de los lugares que ocupaban ese nombre. Ese disco y en específico, este tema los llevó a recorrer gran parte del planeta, pues con “Kumbala” nos regalaron un tema no solo elegante, sino que una canción que pasará a la historia como una de las mejores grabaciones en español de que se tenga memoria. 

2.- “Mi sombra en la pared”

Grupo: Miguel Mateos & SAZ

País: Argentina

Disco: “Solos en América” (1986)

Autor: Miguel Mateos

Productores: Kim Bullard y Miguel Mateos

Discográfica: BMG / Ariola

“Solos en América” es el sexto álbum de estudio de la banda argentina Miguel Mateos – ZAS y que fue todo un suceso en todo el continente y parte de Europa gracias al impulso de BMG a las propuestas de rock en español. Este álbum contiene grandes himnos del rock en español y cuenta entre su ‘tracklist’ con temas como “Llámame si me necesitas”; “Es tan fácil romper un corazón” y “Cuando seas grande” que llegaron al top 5 de las listas de popularidad en todo el continente. Este fue el disco decisivo para que Mateos decidiera deshacer la banda SAZ y lanzar su carrera solista. A finales de los años ochenta y principios de los noventa, no había tema que lanzara Mateos que no fuera un éxito rotundo. “Mi sombra en la pared” es uno de los más emblemáticos de su carrera y lo ha relanzado y remasterizado para diversos materiales, además, de ser el poderoso ‘track’ con el que ponía fin a sus presentaciones en vivo, hasta antes de la pandemia. 

3.- “Juegos de amor”

Grupo: Neón

País: México

Disco: “Divisiones” (1988)

Autores: Humberto Calderón; Ignacio Berzunza; Sergio Meza y Sergio Santacruz

Productor: Óscar López

Discográfica: BMG / RCA

Uno de los ‘one hit wonder’ en español más grandiosos de la historia y por el que el grupo “Neón” sigue siendo un referente en el género. “Juegos de amor” fue un éxito inmediato y colocó a la agrupación mexicana en la lista de grupos emblema del movimiento. Durante el verano y otoño de 1988, este tema fue el más popular en la radio y en las discotecas donde acudían los jóvenes de la época. Así, este grupo pudo tocar las mieles de la gloria por un breve tiempo, pues nunca volvieron a tener un éxito de estas magnitudes; es más, su ego se acrecentó tanto al ser jóvenes inexpertos, que ni siquiera grabaron otro disco; eso sí, nos dejaron este tema infaltable que es algo así como una máquina del tiempo para quienes fueron lozanos en esa década. 

4.- “En algún lugar”

Grupo: Duncan Dhu

País: España

Disco: “El grito del tiempo” (1987)

Autores: Mikel Erentxun y Diego Vasallo

Productor: Trinidad Paco

Discográfica: Warner Music / EastWest España

Pocos saben que el nombre del grupo se debe a la novela de 1886 llamada “Secuestrado” de Robert Louis Stevenson, en ella, Duncan Dhu era el jefe de un clan escocés de delincuentes, un personaje tan fascinante, que cautivó al entonces joven Mikel Erentxun, vocalista de la banda. En España, el grupo “Duncan Dhu” ya había tenido grandes éxitos años atrás, sin embargo, fue “En algún lugar” el tema que los posicionó a nivel internacional, siendo hasta la fecha su ‘track’ más famoso de toda su carrera. El éxito del disco los trajo a México y varios países de nuestro continente donde los esperaban para corear su creación más famosa. “El grito del tiempo” tuvo tres ‘singles’ más: “Al caer la noche”; “La barra de este hotel” y “Una calle de París”, pero ninguno obtuvo un éxito similar al del primer corte, con el que seguramente serán recordados a través de los años en gran parte del planeta. 

5.- “Lucha de gigantes”

Grupo: Nacha Pop

País: España

Disco: “El momento” (1987)

Autores: Antonio Vega

Productores: Nacha Pop

Discográfica: PolyGram / Polydor

https://www.youtube.com/watch?v=lhKEcI7LaWg

Muchos seguimos sin entender de qué habla exactamente esta verdadera romanza del rock en español. Algunos han asegurado que el tópico se refiere a la adicción a la heroína, otros que habla de los fantasmas que arrastra la depresión y lo cierto, es que el autor lo ha mantenido en secreto hasta la fecha, pues la compleja personalidad de Antonio Vega no le permite dar una explicación concreta. Lo cierto es que “Lucha de gigantes” se encuentra ‘rankeada’ en el sitio número 177 de las “200 mejores canciones de la historia del rock en español” que publicó la revista “Rolling Stone”. Sin duda, esta es una de las composiciones más notables de Vega y que se contiene en el disco “El momento”, que fue un éxito en nuestro continente, y a pesar de que fue “Vístete” el tema seleccionado como ‘single’ para conquistar al público latino, fue “Lucha de gigantes” el tema que al final, terminó robándose el corazón de la audiencia. El ‘track’ volvió a tener notoriedad, incluso más que en su año de publicación, cuando fue elegida por Alejandro González Iñárritu como uno de los temas principales de “Amores perros” su opera prima en el año 2000. Todo un emblema. 

Quiero aclarar estimados lectores, que la posición en que he colocado los temas no representa su importancia o cual es mejor o peor, simplemente los enlisté en la forma en que me fui acordando de ellos y evidentemente, han faltado más exponentes de este movimiento llamado “Rock en tu idioma” que, nos guste o no, sigue siendo testimonio para la música de nuestros días. 

Mi Twitter: @iorcuevas.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

Verificación y CO2

Carlos R. Aguilar Jiménez Para el establishment o statu quo...

CONTRAFUEGO || ¡Totalitarismo, cárcel para todos!

Aurelio Ramos Méndez Si por milagroso designio el recién fallecido...

EL LABERINTO DE LA JUSTICIA || Hugo Aguilar Ortiz y la justicia mexicana desde la intimidad indígena

Antonio Gutiérrez ¿De verdad quieren los partidos y los grupos...

Basura espacial

Carlos R. Aguilar Jiménez                                  Prefiero escribir: ¿quién sabe con qué...