+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Orgullo LGBTTTIQ+ en cinco himnos

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Algo que siempre he opinado es que la música no tiene género; simplemente te gusta o no te gusta y ya. Debe cumplir su cometido y debe entre otras cosas, recorrer nuestras emociones y sentimientos, que se nos enchine la piel e incluso, que nos haga emocionarnos en todo sentido. Alguna vez leía en una entrevista que le hacían a Sam Smith, decir que las redes y el internet se habían vuelto el escaparate perfecto para su música, pues muchas estaciones, plataformas e incluso empresas televisoras, se negaban a tocarla porque argumentaban que ellos no se dedicaban a programar “música gay”; ¿música gay? me pregunté, ¿de cuándo acá la música es heterosexual, gay o de algún género? A cada uno le puede gustar o no la música que sea y como sea, sin necesidad de utilizar una etiqueta tan primitiva como esa, o ¿me van a decir que la música de Juan Gabriel va dirigida a un sector del público con preferencias sexuales en específico?

Con esto no quiero decir que el movimiento LGBTTTIQ+ no haya adoptado canciones como himnos, ya sea por la fuerza de sus letras, por el ritmo para bailar o porque representa parte de la libertad por la que ese sector lucha. Y recordando que ayer, 17 de mayo se conmemoró el “Día internacional contra la homofobia, transfobia” y demás, vamos a recordar cinco canciones que la comunidad ha adoptado como himnos: 

1.- “I Want To Break Free”

Artista: Queen

Álbum: The Works (1984)

Compositor: John Deacon

Productores: Reinhold Mack y Queen

Discográfica: Capitol Records / EMI

Cuatro hombres con pinta de macho alfa, pelo en pecho, bigotes, musculosos y con la imagen de ser los más machos del planeta, presentaron un video donde se vistieron de mujer y haciendo labores domesticas cantaron: “¡quiero liberarme!”; este himno del rock-pop que fue uno de los más grandes éxitos a nivel mundial de los británicos, no fue escrito por Freddie Mercury por extraño que parezca y la que se considera su canción más identificada con el colectivo LGBTTTIQ+, no fue grabada expresamente para ese movimiento y aunque sí es un grito de reclamo de libertad, “I Want To Break Free” es una canción que también la tocan con gran aceptación en bares de motociclistas, despedidas de soltero y en cualquier tipo de celebración. 

2.- “YMCA”

Artista: Village People

Álbum: Cruisin’ (1978)

Compositores: Jacques Morali; Henri Belolo y Victor Willis

Productor: Jacques Morali

Discográfica: Casablanca Records / PolyGram

Una canción que nos invita a dejar la pista reluciente de tanto bailar; digan lo que me digan, no hay quien se resista a esta canción y aunque ha estado a lo largo de más de 40 años asociada directamente al movimiento LGBTTTIQ+, es un tema con una historia muy interesante. Las siglas “YMCA” en realidad significan Young Men’s Christian Association, en español: Asociación Cristiana para Hombres Jóvenes y que era una asociación dedicada al rescate de adolescentes y jóvenes varones de barrios marginales en los Estados Unidos. Una de las principales actividades de esta asociación eran los deportes y tenían sus propios gimnasios para prácticas; de manera clandestina y con cierto grupo de gente, se sabía que estos lugares eran puntos de ligue gay y que tuvieron un fuerte impacto con aquellos que eran señalados y censurados en la década de los setenta, encontrando en ellos, un lugar donde dar rienda suelta a sus preferencias. Obviamente, la asociación demandó al entonces gigante discográfico PolyGram y a “Village People”, argumentando además que lo que se decía como contexto del tema, porque no se menciona en la canción, era una mentira. Obviamente, cuando la otrora poderosa disquera le dio una fuerte suma de dinero a la Asociación Cristiana para Hombres Jóvenes, el pleito se acabó. “YMCA” es una de las canciones más exitosas de la historia de la música, pues el año de su lanzamiento alcanzó el puesto número dos en Billboard Hot 100 y vendió más de 10 millones de discos tan solo en los Estados Unidos y más 20 alrededor del mundo. Una canción que quedó para la historia. 

3.- “Dancing Queen”

Artista: ABBA

Álbum: Arrival (1976)

Compositores: Benny Andersson; Björn Ulvaeus y Stig Anderson

Productores: Benny Andersson y Björn Ulveaus

Discográfica: Polar Music International / PolyGram

A diferencia de los dos temas anteriores, “Dancing Queen” de ABBA fue asociado al movimiento hasta muchos años después de su lanzamiento, pues la letra habla de una mujer que, en pleno ejercicio de libertad, se atreve a entrar en un lugar para conocer chicos, y aunque el tema hace alusión a que se trata de una mujer en edad madura, la misma letra le dice que es la reina del baile y que se sienta, como si solo tuviera diecisiete años. Sin duda, “Dancing Queen” es una de las canciones que mejor ha tolerado el paso del tiempo, colocándose como uno de los clásicos indiscutibles de la música de todos los tiempos y tuvo un revival importante a inicios del milenio, cuando se estrenó a escala global el musical “Mamma Mia”, inspirado en la música del cuarteto sueco y que después, tuvo su película estelarizada por la mismísima Meryl Streep. Como dato curioso hacia este ‘track’, la cantante islanesa Björk, lo considera el mejor tema de la historia de la música y lo coloca una inspiración total en su carrera. 

4.- “Vogue”

Artista: Madonna

Álbum: I’m Breathless: Music From And Inspired By The Film Dick Tracy (1990)

Compositores: Madonna y Shep Pettibone

Productores: Madonna; Shep Pettibone y Craig Kostich

Discográfica: Sire Records / Warner Music

Podemos hacer una lista de canciones de Madonna que la comunidad y el colectivo LGBTTTIQ+ ha adoptado como himnos, pero sin duda “Vogue” sigue sonando tan moderna y potente como hace 30 años, cuando se estrenó. Y creo que este ‘track’ es un tema eterno porque, aunque actualmente puede sonarnos sin mayores aportes, fue de los primeros a nivel comercial y mundial que incluía los vigorosos sonidos del ‘dance’, que iba penetrando apenas en el mercado de la música. Madonna comenta que para montar la coreografía, se basó en su visita de incognito a varios bares gay situados en los barrios afroamericanos de Nueva York y esos movimientos que vio en varios bailarines de color, los acompañó con un vestuario que combinaba el barroco, lo moderno y lo glamuroso; el resultado, uno de los temas más reconocidos de la reina del pop y aunque es asociado indiscutiblemente con el colectivo, no deja de ser programado e incluido en bares, antros y demás lugares que no tienen qué ver con el movimiento. 

5.- “Born This Way”

Artista: Lady Gaga

Álbum: Born This Way (2011)

Compositores: Lady Gaga y Jeppe Laursen

Productores: Lady Gaga; Fernando Garibay; DJ White Shadow y Jeppe Laursen

Discográfica: Interscope Records / Universal Music

Cuando este ‘track’ se lanzó, fue comparado con otro himno de la comunidad interpretado por Madonna: “Express Yourself”; sin embargo, Gaga salió airosa de la polémica y colocó este tema en el número uno de Billboard Hot 100. Y es que “Born This Way” es certero y se identifica plenamente con los integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+, que además es uno de los sectores más cautivos de la hoy ganadora del Oscar. “No importa que seas gay, hetero o bi, lesbiana o transgénero, estoy en el camino correcto, nací para sobrevivir” dice una de las estrofas de este gran tema, que además, también hace una referencia en contra del acoso escolar o ‘bullying”. Un ‘track’ que va más allá de cualquier preferencia y que nos invita a sentirnos orgullosos de quienes somos. 

La música, nos emociona y no tiene género, sin embargo, estas canciones han servido de inspiración y fortaleza para aquellos quienes el darse un beso con su pareja en público, significa un acto de rebeldía, fortaleza, valentía y de resistencia. Por increíble que parezca, la discriminación aún prevalece. Y que sirvan estas canciones como muestra de apoyo a todas las personas que luchan por vivir su amor en libertad.

Mi Twitter: @iorcuevas.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

De macacos, racismos, funadas, Ley Telecom

Renato Galicia Miguel  Hay de todo en redes  sociales: exhibición y...

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...