Home Blog

Análisis jurídico sobre la importancia de la figura de la multiparentalidad como modalidad de filiación en el derecho de familia

0

Mónica Rossana Zárate Apak

I. Introducción 

Las formas nuevas en que se ensamblan las familias en el mundo contemporáneo requieren de una tutela legal efectiva respecto a los derechos de sus integrantes y la multiparentalidad es una respuesta a esta protección más amplia al  reconocer  más  de dos lazos filiales a un menor, pues no es suficiente con que exista una relación afectiva o un vínculo genético es primordial que también concurra la voluntad procreacional, es decir, la intención y voluntad de ser padres y que no se contravenga en su perjuicio el interés superior del niño, niña o adolescente ni su derechos filiatorios de identidad o sucesorios.

El reconocimiento e incorporación de la multiparentalidad en algunas legislaciones nacionales civiles y familiares ha sido resultado de brindar una respuesta oportuna para legitimar a los nuevos esquemas de familia contemporáneos. Por tal motivo, la filiación se ha reconfigurado a través de esta nueva figura en el derecho familiar internacional.

En virtud de la multiparentalidad los progenitores están obligados a llevar a cabo sus responsabilidades paternofiliales. Ya sea que sea padre por intención o progenitor genético de igual forma debe de compartir responsabilidades en igualdad de condiciones en favor del niño, niña o adolescente privilegiando en todo momento el interés superior y en ese sentido el infante se beneficia con este reconocimiento al contar con una doble filiación.

La filiación debe seguir analizándose desde dos aspectos: progenitores por consanguinidad y por intención, pues este reconocimiento de una doble filiación tutelará de manera más efectiva las prerrogativas de todos los miembros de los nuevos esquemas de familia, pero principalmente de los niños, niñas y adolescentes y será en pro del desarrollo y evolución del Derecho de Familia y de la rama civil. 

En el país se han establecido múltiples precedentes sobre los alimentos, ahora es necesario hacerlo respecto a los derechos sucesorios en relación con el reconocimiento e incorporación de la figura de la multiparentalidad en los códigos civil federal y en los códigos familiares de los estados.

II. Desarrollo 

Como antecedente de la multiparentalidad y del reconocimiento de vínculos filiatorios distintos de los biológicos y adoptivos encontramos en Colombia la resolución STC 6009-2018 donde la Corte Suprema         al analizar el caso de una mujer a la que un juez en primera instancia no reconoció su condición de hija de crianza bajo el argumento que ese concepto no estaba regulado en la legislación de ese país.

La Corte Colombiana señaló que en un estado plural no existe un concepto único de familia que exclusivamente surja del vínculo matrimonial, ya que la familia no solo se integra por lazos biológicos o legales, también se da a partir de relaciones de hecho o crianza, fundadas en la solidaridad, el amor, la protección y el respeto.

De igual forma la Corte Suprema Colombiana refiere respecto a los hijos de crianza que la familia no solo está formada por padres, hijos, hermanos, abuelos y parientes cercanos, también incluye a personas sin lazos de consanguinidad, ya que se encuentran relaciones de apoyo y afecto incluso más fuertes, de ahí que no exista un modelo de familia o forma exclusiva para constituirla.

En ese sentido el Alto Tribunal Colombiano mediante jurisprudencia ha reconocido reiteradamente la figura de hijos de crianza señalando que se le debe de dar el mismo trato que a los hijos genéticos.

Al  respecto, de ahí deriva la importancia del reconocimiento de la multiparentalidad como una figura filiatoria, pues así se tutelan  de manera más efectiva los derechos de las niñas, niños y adolescentes, que han desarrollado a lo largo de su vida un vínculo socio afectivo con personas que no son sus padres biológicos, pero que de alguna forma si contribuyen o contribuyeron a su cuidado, educación y crianza para que de esta forma al ser este lazo legalmente reconocido, el menor no solo pueda lograr el bienestar y desarrollo integral.

También respecto a sus derechos sucesorios posean estas mismas prerrogativas que tienen los hijos biológicos o adoptivos en virtud de que sus padres legalmente reconocidos los podrán heredar como a cualquier otro hijo sin importar si el vínculo es genético o socioafectivo. 

Existe otro antecedente de la Corte Suprema de Argentina en el cual los señores S.D.R.W. y P.A.A. solicitaron la adopción plena de los niños C.M.G y de K.E.G., ambos hijos de G.R.G, quienes carecían de filiación paterna, cuya guardia ejercían mediante resolución judicial y que el Tribunal les había concedido la adopción de manera retroactiva a la fecha del otorgamiento de la guarda de los infantes.

Con fecha 28/11/2014 se había presentado ante el Tribunal de Familia el señor D.M.R.C. manifestando ser el padre biológico de K.E. Acompañando copia del certificado de nacimiento en el cual el 4/06/2014 había reconocido al niño como hijo propio. Por tal motivo se opone a la adopción plena de su hijo K., solicitando se revierta tal decisión y se convierta en una adopción simple en atención a la filiación paterna del niño K.

Finalmente, el Alto Tribunal de Buenos Aires, Argentina, al resolver el fallo AR/JUR/15446/2017 señala que el expediente debe de regresar a la instancia de origen a fin de que se integre la litis con el señor R.C y se proceda a estudiar la pretensión del nombrado y en breve plazo se dicte un nuevo pronunciamiento respecto de k atendiendo al interés superior de la niñez.

Con relación a la multiparentalidad, la Primera Sala del Máximo Tribunal en México al analizar   el Amparo Directo en Revisión, 1339/2017, destacó que reconocer la legitimación de un promovente como lo es el padre biológico en un juicio no daba lugar a desplazar de manera automática la filiación que tenía un infante con su padre legal. En ese sentido era necesario llevar a cabo un ejercicio de ponderación de la realidad biológica y social del menor, lo cual implicaba, por una parte, analizar las circunstancias en las que el padre biológico se separó de él para determinar si hubo una situación de abandono, pues no es lo mismo un padre que se aparta voluntariamente del niño, a aquél que es alejado de su hijo sin su consentimiento.

Por otro lado, también era obligatorio valorar la realidad social que tenía el menor, en la familia en la que se había desarrollado, pues era esencial para determinar si lo más conveniente para los intereses del infante era priorizar el nexo biológico.

En este aspecto se debe valorar el entorno familiar en el que ha crecido, tomando en cuenta la identidad, lazos familiares y de apego que el menor ha generado en el transcurso de su existencia.

 Ante tales consideraciones en este asunto la Primera Sala concluyó remitir el asunto al Tribunal Colegiado al no existir material probatorio suficiente para establecer el estado psicoemocional del menor, la dinámica familiar y social en la que se desenvolvía, el grado de apego al núcleo familiar en el que había crecido el infante, los vínculos afectivos del menor con su padre legal y si existía una relación paterno filial con su padre biológico.

Es decir, la Sala de la SCJN consideró que debía de reunirse el material probatorio para poder fijar las condiciones en que ocurrió la separación entre el progenitor biológico y su hijo y determinar el entorno familiar del menor y con base en ello concluir si se generaría un daño al niño de reconocerse su filiación como hijo de su padre biológico.

Como consecuencia de lo antes señalado la Primera Sala revocó la sentencia recurrida y devolvió  los autos al Tribunal Colegiado para que determinara  procedente la acción de contradicción de paternidad hecha valer por el padre biológico y  ordenara a la Sala Familiar reponer el procedimiento ante el juez de origen para que llevara a cabo la práctica de las pruebas conducentes  a fin de poder evaluar  la circunstancias en que ocurrió la separación entre padre biológico e hijo y fijar la realidad social del menor para estar en condiciones de determinar cuál es la filiación que debe de predominar.

Respecto a lo anterior el Alto Tribunal Mexicano ha reiterado que existen elementos que deben de tomarse en cuenta para establecer la filiación de un niño, niña y adolescente y estos son las condiciones en que aconteció la separación entre padres biológicos e hijos y la consolidación de una realidad familiar diversa a la realidad biológica.

 Por otra parte, en los supuestos de terminación, o de no reconocimiento de la filiación con quien guarda un nexo genético es necesario que se pruebe que su reconocimiento y las consecuencias que ello conlleva generarán un daño al menor.

Es decir, el Máximo Tribunal ha considerado que no en todas circunstancias deban de prevalecer las relaciones biológicas pues la familia tiene una connotación más amplia y los lazos familiares no necesariamente corresponden a la realidad biológica por lo que deben de valorarse las particularidades de cada asunto con el objeto de generar la mejor solución posible para el menor.

Resulta importante enfatizar que si se llegara a determinar la multiparentalidad en este caso sería en beneficio del menor, al hacer coexistir tanto al progenitor biológico como al socio afectivo, de forma que esta pluralidad parental contribuya de manera armónica a la mayor tutela de los derechos del infante en aspectos tales como la educación, desarrollo integral y bienestar.

En relación con lo anterior, al incorporar en las legislaciones civiles y familiares en las diferentes regiones del continente americano de manera expresa la figura de la multiparentalidad y regularla de forma integral se coadyuva a que se reconozca la existencia de diversos lazos parentales, ya sean biológicos o socioafectivos, de los niños, niñas y adolescentes en pro de los principios de igualdad, no discriminación y dignidad e interés superior.

Por otro lado, María Teresa Echevarría Rada refiere que ante el incremento de nuevos esquemas de familia y el aumento de familias reconstruidas, el derecho de filiación en la actualidad abre la posibilidad de que una persona pueda tener más de dos vínculos filiales a través de la admisión de nuevas fuentes de filiación como la multiparentalidad, que al reconocerse jurídicamente impacta en el ámbito sucesorio.

Al respecto, la jurista argentina Marisa Herrera, señala que el reconocimiento de más de dos vínculos filiares incide de forma directa en la responsabilidad parental, tanto en la titularidad, como en el ejercicio y cuidado de los hijos, al compartirse.

III. Conclusiones 

La multiparentalidad surge como resultado de flexibilizar la parentalidad jurídica, actualmente se encuentran niños, niñas y adolescentes como miembros en familias con dos padres heterosexuales u homosexuales, también hay hijos producto de las técnicas de reproducción asistida y además existen hogares en dónde más de dos personas realizan las funciones de padre o madre de manera solidaria. 

Esta novedosa figura ha traído como resultado la protección más integral del niño generándole vínculos afectivos más sólidos con otras personas además de sus padres, lo cual impacta en robustecer su identidad personal, al conocer sus orígenes y progenitores biológicos, y al poder contar con otras personas que coadyuvan a su guarda y crianza, y en el caso de las pensiones alimenticias al poseer más factores de protección respecto a esta prestación en su calidad de acreedores alimentarios al igual que en el caso de los derechos sucesorios porque pueden heredar en igualdad de circunstancias que los hijos biológicos  o adoptivos.

El romper el paradigma binario en las familias permite que las niñas, niños y adolescentes tengan reconocidas las relaciones con todos los adultos que hayan jugado un papel determinante en sus vidas, con aquellos con quienes hayan desarrollado lazos afectivos, así como con las personas con quienes compartan material genético. 

Al respecto resulta significativo destacar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México ha hecho énfasis en la importancia que se le otorga a la voluntad procreacional para determinar una filiación múltiple, pues este deseo que se manifiesta de querer ser padre o madre, de estar dispuesto a asumir ese rol y desempeñarlo con independencia de la existencia o no de los lazos genéticos es fundamental.

————————————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

CONTRAFUEGO ||

0

Aurelio Ramos Méndez

Tanto y tan fervorosamente los adversarios de la 4T invocaron la intromisión de Estados Unidos para penalizar a funcionarios federales y dirigentes de Morena con reales o supuestos vínculos con el narcotráfico, que hoy deben estar arrepentidos, repitiendo como mantra el dicho aquel de “cuidado con lo que deseas porque se te puede cumplir”.

Con la segunda camada de reos entregados la semana pasada a EU puede afirmarse, sin exageración, que no sólo el gobierno y su partido sino toda la clase política y las élites económica y financiera han quedado en manos de la justicia gringa, a merced de 55 potenciales delatores.

Más de medio centenar de delincuentes dispuestos a decir lo que policías, fiscales y jueces estadunidenses quieran escuchar, con tal de obtener amnistías, reducciones de penas, cambios de identidad y otros beneficios de un sistema de justicia en el que todo se negocia.

Los dirigentes y voceros oficiosos de la oposición de nuevo enseñaron el cobre. 

Le dijeron a la opinión nacional que contaban con información privilegiada, de altísimo nivel, ultra confidencial, como proporcionada por el mismísimo Trump, según la cual este gringo despreciable busca exprimirles a reos toda la información posible sobre nexos de la 4T –y sólo la 4T– con traficantes de drogas. 

Sus fuentes los chamaquearon. Si tal intención existe, es de mayor calado.

Con la maleantada que ahora tiene en sus manos, el ocupante de la Casa Blanca está en aptitud de conocer las andanzas de panistas, priistas, emecistas, verdes, petistas y demás yerbas en contubernio con traficantes de substancias ilícitas.

La administración de Trump no es tan inocente como para suponer que únicamente miembros del oficialismo habrían podido cultivar relaciones con narcos, y que los integrantes de la oposición están labrados en otra madera.

Para mayor desgracia, al recomendarle al mandatario de la pelambrera color calabaza támala clasificar a los narcos como terroristas, la oposición escupió al cielo.

Dese por seguro que los mexicanos podremos enterarnos de políticos del PAN, PRI y otras formaciones, que desde distintos órdenes de gobierno y mientras gritan “¡al ladrón, al ladrón!”, colaboran con narcos… y terroristas.

¿Correrá Felipe Calderón la misma suerte no del panameño Manuel Antonio Noriega ni la del hondureño Juan Orlando Hernández, que acabaron en prisión, sino la del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden?

¿Crepitarán en el que ya se avizora como el más grande chamuscadero de criminales, pretendidos genios financieros y hombres de negocios cuyas tareas han consistido en blanquear y enrolar en el circuito financiero los dineros de la mafia?

Recursos estos descomunales, debe aclararse, que no dejan de ser migajas, pues el mayor caudal de los ríos de oro del negocio global de las drogas se queda en bancos estadunidenses. 

Para decirlo rápido: el Tío Sam tiene la posibilidad de arrancarles a presos declaraciones suficientes para hacerle imputaciones a quien se le dé la gana, incluidos Juan Diego y la Virgen de Guadalupe. 

No es que un gobierno que tiene por divisa la mentira necesite de una caterva de delincuentes para formular imputaciones reales o ficticias; pero disponer de delatores provee de insumos y facilita el montaje de causas judiciales.

No ha pasado inadvertido que los expulsados hacia distintas prisiones de EU han apechugado, sin chistar. De no ser por fotos en las que aparecen agachados, esposados y humillados, podría decirse que aceptan de buen grado su situación. 

¿A qué se debe su mansedumbre? La resignación refleja la total degradación de la justicia gringa.  

Un día como hoy, el 18 de agosto de 1989, el candidato presidencial de Colombia, Luis Carlos Galán, fue asesinado –uno de tres postulantes muertos en aquel proceso comicial– en un mitin, mientras pronunciaba un discurso. Fue el inicio del pavoroso y abierto narcoterrorismo.

Aquel país entró en un período de violencia inaudita desatada por el siniestro Pablo Escobar, quien junto con capos de diversos grupos delictivos presionó al gobierno con la finalidad de que prohibiese las extradiciones a EU. Condensó su pavor en el lema “preferimos una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos”.

La pasividad de los mexicanos transferidos quizá se debe a que en este lapso de 36 años muchas cosas han quedado en claro. 

Una, que a EU no le interesa la justicia ni eliminar el tráfico de estupefacientes sino despojar a los mafiosos de sus fabulosas fortunas malhabidas. Así ha desplumado a numerosos criminales de diversas naciones.

Otra, la previsible facilidad con que pasarán a convertirse en testigos protegidos para poner el índice en la frente de quien se les indique. 

Colaboración mediante la cual esos delincuentes podrán luego virtualmente desaparecer de la faz de la tierra, pasar a una nueva vida: recuperar la libertad, cambiar de fisonomía, identidad y domicilio. Todo por cuenta del Tío Sam…

Constituye una vergüenza para cualquier país entregar sus nacionales a la justicia de otra nación, pues implica el reconocimiento de la incapacidad del Estado para aplicar las leyes y hacer que quienes ofenden a la sociedad paguen por ello.

Abyecciones así, además, dan pie a canalladas como la del delincuentazo Trump, quien el jueves se ufanó de que “México hace lo que le decimos”. 

Fue un acierto de la presidenta Sheinbaum el haberle dado contundente respuesta al matón del vecindario: 

“Y, por cierto, para cualquiera que tenga alguna duda, este es un mensaje de México para el mundo: En México, el pueblo manda”, expresó la Jefa del Estado en un video.

Así y todo, mayor vergüenza entraña la admisión explícita –como hicieron Sheinbaum, Omar García Harfuch y otros funcionarios– de que la entrega de los 55 fue realizada debido a que estos, aún encerrados, seguían delinquiendo. 

Mal andamos si del gobierno se confiesa incapaz de inhibir comportamientos antisociales en quienes se hallan en prisiones bajo su custodia. 

Tan penoso reconocimiento lleva a pensar en cuántos presos que no han sido reclamados por EU siguen en la delincuencia. 

Y, también, en quién podrá defendernos. Porque la desembozada confesión erosiona la imagen de García Harfuch, en quien no pocos han visto al héroe que necesitamos.

BRASAS

En diciembre los oaxaqueños podrán echar del gobierno a empellones a Salomón Jara.

Será el primer gobernador en funciones en someterse a este ejercicio democrático, y podría caberle el deshonor de iniciar el desgrane del rosario de revocables.

El de Betaza se ufana de contar con amplio respaldo popular, que en efecto lo tiene, aunque nadie sabe para qué le sirve. Porque es patético rehén de costosos grupos de presión cebados en oro. 

El principal de estos grupos, obviamente, es el magisterio disidente del SNTE, cuya más reciente hazaña fue haberse alquilado para ocupar el zócalo de la capital del país.

Hay indicios de que la sección 22 del SNTE se prestó para prevenir un madruguete de la oposición, la cual se proponía acampar en la Plaza de la Constitución como recurso para tratar de torpedear la reforma judicial.

La CNTE se anticipó y ocultó sus reales propósitos bajo la sombrilla del tradicional activismo anual de mayo, en vísperas del Dia del Maestro. Jara habría tenido participación en el costoso sainete.

En todo caso, Oaxaca será el escenario donde se verá si la oposición da señales de vida o ya es un muerto insepulto y maloliente.

En cuanto a la 22, da grima pensar que el gobierno estatal con mayor respaldo popular en décadas ha sido incapaz de hacer algo para forzar un comportamiento político-sindical rudo, pero limpio y civilizado de este pervertido gremio…

RESCOLDOS

El dueño de Altos Hornos, Alonso Ancira, ya le pintó un violín a la 4T. Le adeuda al erario 112 millones de dólares, de un total de 216 millones que se comprometió a devolver por la venta de una planta chatarra de agronitrogenados; pero ya le espetó: “¡no pago, y hazle como quieras!”. Bravuconada consecuencia de la lenidad con que López Obrador apapachó a los corruptos. Estos no fueron sancionados como marcan las leyes, con el castigo de su conducta y el total resarcimiento del daño causado. El gobierno se conformó con pizcachitas de lo robado, y ahora encara insolentes desafíos…

¿A cuento de qué? El gobierno del panista Diego Sinhué le regaló 3.2 millones de pesos a su secretario de Seguridad, Alvar Cabeza de Vaca. La justicia ya investiga tanta esplendidez en Guanajuato. El dinero le fue entregado vía la empresa agrícola Picolíssima, propiedad suya y de su esposa Geraldine Franco Padilla. El asunto tiene penetrante olor a conflicto de intereses…

La Unidad de Inteligencia Financiera salió al paso de ruidosas y descaradas mentiras periodísticas. Aclaró que no han sido bloqueadas las cuentas bancarias del hijo ni de la pareja de Manuel Bartlett. El demoledor desmentido fue al columnista Salvador García Soto, sedicente víctima reiterada de censura por varios gobiernos. Las cuentas de León Manuel Bartlett y de Julia Abdalá Lemus están indemnes, como no lo está la ética de muchos comunicadores…

aurelio.contrafuego@gmail.com

————————————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Proponen en el congreso declarar el traje de tehuana como Patrimonio Cultural Inmaterial

0

Oaxaca, 12 de agosto de 2025.
En la sesión legislativa de este martes, la diputada Analy Peral Vivar presentó una iniciativa para que el traje de tehuana, indumentaria tradicional de la mujer istmeña, sea reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos de Oaxaca.

La propuesta fue elaborada por la diputada en colaboración con la asociación Litigio Estratégico Indígena A.C., organización dedicada a la defensa del patrimonio cultural inmaterial y la protección de los ríos oaxaqueños.

Durante la presentación, Peral Vivar subrayó la importancia de salvaguardar esta prenda ante los constantes casos de plagio y apropiación indebida que enfrentan las comunidades indígenas.

Por su parte, Mariana Yáñez, vicepresidenta de Litigio Estratégico Indígena, advirtió que es urgente implementar mecanismos legales para proteger el legado cultural. “El traje de la mujer tehuana es el más bello del país, y su preservación es una deuda histórica con las comunidades que lo mantienen vivo”, afirmó.

De aprobarse, la iniciativa sentaría un precedente en la defensa y valoración del patrimonio cultural oaxaqueño, reforzando la identidad y el orgullo de la región del Istmo de Tehuantepec.

Fotos: Pepe Sierra.

DICEN QUE… || “El dinero no da la felicidad”

Juan Carlos Salamanca

Dicen que el dinero no da la felicidad.

Que lo importante es disfrutar el momento, vivir ligero y no obsesionarse con lo material.

Que lo que realmente importa no tiene precio como la risa de un amigo, un abrazo sincero, un amanecer hermoso.

¡Pero no es cierto!

Porque aunque el dinero no compra amor,

sí paga el transporte para ir a ver a esa persona especial.

No compra talento,

pero sí los cursos, libros o instrumentos para desarrollarlo.

No compra paz interior,

pero sí una casa segura, comida en la mesa y tranquilidad para dormir.

El dinero no es el fin, es una herramienta.

Y debemos entender que no se trata de adorarlo, ni de vivir solo para tenerlo,

sino de aprender a generarlo, administrarlo y usarlo bien.

Entendamos que sin dinero, muchas oportunidades se escapan; pero con él, bien usado, podemos construir proyectos, ayudar a otros y abrir caminos que antes parecían imposibles.

Dicen que el dinero no da la felicidad…

pero sin él, encontrarla puede ser mucho más difícil.

Así que no le tengas miedo: aprende a generarlo, cuidarlo y compartirlo.

——————————————-  

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

El sabio del Fortín

0

Omar Rodríguez Domínguez

A un año de cumplir medio siglo divulgando la ciencia de Urania, luego que en 1976 el astrónomo “Ciudadano de Antequera” (1997) y “Coquitao” (2021) distinciones del H. Ayuntamiento llegara al Observatorio Astronómico Municipal a colaborar con su primer director, don Canuto Muñoz Mares, dedicando su vida desde entonces a la enseñanza de las maravillas del universo y guiar a millones a la astronomía, inspirando estudiantes que hoy son celebres científicos y a otros más que siguieron carreras profesionales en ingenierías, hoy se prepara para celebrar dentro de un año, 50 años de Astronomía, siempre, como él dice: “mirando hacia arriba, a las estrellas y muy muy lejos”.

Carlos Roberto Aguilar Jiménez, nació en el Distrito Federal (hoy, Ciudad de México) pero debido a un terremoto de ese mismo año, las circunstancias obligaron a sus padres a regresar a Oaxaca, donde su papá aficionado a la astronomía, ya instalado en la ciudad con su telescopio y su primogénito, con la colaboración de amigos realizaban Noches de Estrellas, de astronomía, en el mundo de ese entonces impactado por el Sputnik I. los primeros cohetes espaciales, arribo a la Luna, y el eclipse total de Sol del 70, en un contexto que facilitó se fundara el Observatorio Astronómico Municipal en 1973 y al que Carlos Aguilar llegaría invitado a colaborar en agosto de 1976, transportándose en su motocicleta.

En una ciudad que había tenido tres observatorios y catedra de cosmografía en el Instituto de Ciencias y Artes, donde las noches oscuras permitan la observación detallada del cielo de Oaxaca, luego de su asunción como director en 1980 su trabajo como divulgador de la ciencia, escritor, columnista, conferenciante, productor de radio cultural y periodista, le han permitido observar y registrar todos los fenómenos celestes visibles en Oaxaca, iniciando con el cometa Kohoutek y Halley, eclipses totales, parciales de Luna y Sol, conjunciones, impactos de asteroides y muchos otros fenómenos de la mecánica celeste, además de la publicación de dos libros de divulgación científica: “Estelas en el Tiempo” (CONACYT) y “Apuntes de la Cosmovisión en Oaxaca” (H. Ayuntamiento).

Hoy a sus 68 años, activo y dinámico, integrando ciencia y arte, se prepara con amigos y colegas, a celebrar lo que creemos podría ser un récord: 50 años como director de un Observatorio Astronómico y la atención y servicio a casi dos millones de interesados en el cosmos a quienes ha facilitado la observación directa del universo a través del potente telescopio de Oaxaca, impartiendo en esos casi 50 años, miles de conferencias, publicado miles de artículos de prensa y programas de radio, por eso y más, a sus casi 50 años como divulgador y astrónomo, la Sociedad Astronómica de Oaxaca A.C. de la que ha sido presidente y hoy es Custodio vitalicio de archivos y documentos, prepara una jornada de celebración por el próximo medio siglo del que una poeta bautizó como: El Sabio del Fortín.

Y yo, que desde niño he tenido la fortuna de llamarle tío, guardo en mi memoria el fulgor de sus palabras como quien atesora la luz de una estrella antigua. Carlos Aguilar ha sido uno de los dos grandes pilares de mi vida, el faro que me mostró que la curiosidad es un fuego sagrado y que el universo es un poema escrito en un idioma que solo se aprende mirando con asombro. Su cercanía encendió en mi ser una llama perpetua, despertando en mí el gozo inmenso de perderme en los conceptos más hondos sobre el cosmos y la condición humana. Crecí viéndolo no solo como un sabio que mide distancias estelares, sino como un navegante del pensamiento, capaz de tender puentes entre la ciencia y la filosofía. El me enseñó que mirar hacia arriba es también mirarse por dentro…y que en ambas direcciones siempre hay infinitos por descubrir.   

——————————————-  

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.   

CONTRAFUEGO || Júniores vociferantes

0

Aurelio Ramos Méndez

Ni con la intercesión de todo el martirologio del catolicismo ni el favor, la buena vibra o el poderoso efecto apotropaico de todos los detentes que su padre portaba en la cartera, Andrés Manuel López Beltrán podrá coronar su anhelo de legitimar el nepotismo y reinstalar su apellido en la presidencia en 2030.

Pecan de ingenuos –o se pasan de bobos— frente a esta realidad inexorable, quienes en afán de atravesarse de patas y manos en el camino del segundo hijo del Peje erogan costaladas de dinero y son capaces de viajar 11 mil kilómetros, hasta Japón, para perseguirlo, acosarlo y espiarlo.

Andy tiene tapiada la ruta hacia la silla del águila. A lo más que puede aspirar es formar un bloque fuerte que incline la balanza a favor de su gallo, si desea preservar el legado de su padre.

La explicación es simple: Al furibundo e inescrupuloso accionar de los adversarios históricos, ideológicos y partidistas de su progenitor, se debe agregar el rudo zancadilleo por resentimiento de quienes fueron vetados por éste en la sucesión 2024, más los codazos y empellones en la fila india de aspirantes a la postulación morenista en 2030.

Hasta el más desprevenido de los observadores ha podido percatarse de esta circunstancia, con la cual –por lo demás— de nada se pierde la Patria. Si el junior de que quiere, quiere, la verdad es que en su tesitura querer es no poder. Y en buena hora que así sea.

Este brote de Amlo llegó a la Secretaría de Organización de Morena, que algunos consideran antesala de la nominación, no a base de esfuerzo propio, haciendo política desde la calle, a ras de suelo, sino en el paracaídas que representó el honroso puesto de su padre, cuyo robusto capital político sueña con rentabilizar.

¿Podría alguien en Morena hacerle ver al vástago del tabasqueño que por ahora sus posibilidades de ascender en la escalera de la política son nulas, por falta de méritos en campaña y para evitar el juego ventajoso e inmoral que entraña el nepotismo?

Dicho esto, vale alertar que los adversarios del obradorismo ya han abandonado su carácter de opositores pacíficos, pasivos, de pugnacidad sólo verbal para adoptar el carácter de opugnadores; es decir, la condición que el diccionario reserva a quienes hacen oposición y resistencia activa, incluso mediante la fuerza y la violencia.

Eso y no otra cosa significa el que quienes combaten al nuevo régimen ahora no sólo husmean en suelo patrio, sino que han decidido incluso desplazar fisgones bien equipados a Europa y Asia Oriental, lo cual devela la intención de emplear todas las armas a su alcance, lícitas o prohibidas, con tal de intentar de nuevo regresar al poder.

De media docena de morenistas no pillados por casualidad sino espiados veraneando en el extranjero, la peor parte de las críticas por la supuesta incongruencia de preconizar austeridad y darse vida de jeque ha recaído sobre el retoño del expresidente. Extraño.

En los medios, de nuevo en tándem y con Aguilar Camín como director de equipo y famosos periodistas como asistentes, se esparce la especie de que, en efecto, hay espionaje pero corre por cuenta del gobierno, por órdenes de la Presidenta Sheinbaum.

Sería así –según opinadores líderes y del montón— debido a que los vacacionistas no le guardan lealtad a ella, sino que acatan la línea política y son operarios de su antecesor, y porque la mandataria ha sido beneficiaria del descrédito de paseantes y ostentosos. 

La Jefa del Estado, a quien la oposición considera punto menos que frágil marioneta, ¿de pronto tiene arrestos para rebelarse? ¿En qué quedamos: es blandengue o una fiera?

Mueve a risa que tan sesudos analistas meten en el mismo costal de la lealtad al expresidente a Mario Delgado, los inefables Yunes –padre e hijo– Ricardo Monreal y su dinastía bíblica, Layda Sansores y Sergio Gutiérrez Luna y su esposa Diana Karina Barreras…

Cierto que los políticos suelen pasar de la ofensa al abrazo en un chasquido, pero se antoja una mentira que ni ellos se tragan eso de que Monreal puede ser operador político de quien lo bloqueó en la carrera presidencial del 2024, y que, por añadidura, forma parte del mismo combo que Layda, la hija de El Negro Sansores.

Lo que de plano resulta desopilante es criticar al hijuelo del de La Chingada en razón del nepotismo, en un ámbito donde prácticamente la totalidad de sus integrantes son coyotes de la misma loma. 

Cachorros de la Revolución denominó la vox populi la camada que empezó a copar el poder en tiempos de Miguel Alemán, de la cual ya vamos en sus choznos. 

La cosa, sin embargo, ha empeorado. Ahora, la mayor parte de la clase política y gobernante ocupa escaños y curules o puestos burocráticos, partidistas y sindicales y empresariales por obra de la consanguinidad y la afinidad. 

Son padres, hijos, esposos, novios, primos, tíos, sobrinos, amantes y parientes en general de otros políticos que les abrieron brecha. Amén de los hijos políticos y putativos de otros muchos.

Por sólo citar un caso llamativo, ¿no Felipe Calderón Hinojosa es hijo del exdiputado Luis Calderón Vega y esposo de la diputada Margarita Zavala, cuyo hijo Luis Felipe se enfrascó en dimes y diretes por X con José Ramón López Beltrán, quien defendió a su hermano Andrés Manuel de las insolencias y el maniqueísmo del cachorro panista?

¿Y, no en las cámaras legislativas, en los gobiernos estatales y municipales y en otros entornos han resonado por años los apellidos Moreira, Viggiano, Madrazo, Beltrones, Murat, Monreal, Acosta Naranjo, Ibarra, entre muchísimos más?

Para no hablar de clanes familiares enchufados al poder político y desde luego al erario, algunos –los Riva Palacio—desde hace ¡200 años!, y cuyos actuales portaestandartes viajan por el mundo y hablan de nepotismo sin sonrojarse.

Esta juniorada variopinta se ha lanzado con todo en contra de los morenistas acumuladores compulsivos de lujos y millas en líneas aéreas. 

Como si, más allá de ideologías y militancias partidistas, no fuese denominador común de nuestra clase política y la elite gobernante veranear en los mejores sitios de recreo de México y el mundo. 

Lugares que la abrumadora mayoría de los mexicanos –de quienes aun al político más modesto lo separa un abismo económico insalvable– no conocen ni en sueños.

BRASAS

Hizo bien la presidenta Sheinbaum en minimizar la amenaza gringa de invasión territorial a México e infundir tranquilidad a los mexicanos, salvo el puñado de polkos desnacionalizados y cada vez más cínicos.

Lo hizo luego de que el despreciable Trump firmó –según The New York Times— una orden ejecutiva que autoriza el uso de la fuerza militar contra terroristas y carteles de la droga –que para él son lo mismo– dondequiera que estén.

Dondequiera es un decir. En América Latina la medida tiene dedicatoria a México; seis de ocho organizaciones señaladas por la Casa Blanca operan en nuestro país.

La mandataria dijo que “vamos a ver cómo está la orden ejecutiva, pero no hay riesgo de que vayan a intervenir en nuestro territorio”, porque esto es algo que se ha conversado a alto nivel bilateral y México colabora en el combate al tráfico de drogas.

Nuestra Jefa del Estado, eso sí, debería haber agregado que con orden ejecutiva o sin ella y por designio geográfico México está a merced de la potencia militar más grande del orbe, cuyo gobierno podría hacer, militarmente y en cualquier momento, lo que le dé la gana. 

Ni dopado alguien puede creer que México tiene capacidad para defenderse mediante la fuerza. Ya suman cuatro las invasiones gringas a lo largo de nuestra historia…

La versión del diario neoyorkino puso a unos cuantos progringos a echar cohetes al cielo. Uno de éstos, el usufructuario de una concesión televisiva del Estado mexicano, Ricardo Salinas Pliego.

Este mega evasor de impuestos, deudor de 74 mil millones de pesos al SAT, escribió en X. “¿Que apuestan a que de inmediato el @PartidoMorenaMx saldrá a encubrir a sus socios criminales y tirarse al piso con el tema de la soberanía?”.

Persistente en la atribución a morenistas de nexos con cárteles y grupos delictivos, aunque sin prueba alguna ni valor para hacer denuncias ante el ministerio público, este beneficiario de un préstamo por 29.7 millones de dólares del narco Raúl Salinas de Gortari, también escribió: “Los cuatroteros deben estar muuuy preocupados!”.

Con los gringos, ni modo, sólo caben a nuestro gobierno diplomacia y mano izquierda. Y aplicarles la ley a los pocos pero ruidosos colaboracionistas.

Sobre todo, si éstos son beneficiarios de concesiones de estratégicos, poderosos medios de comunicación… 

RESCOLDOS

Otra de cínicos y concesionarios impunes. Joaquín López Dóriga se hizo lenguas con la tragedia de Israel Vallarta, quien pasó veinte años de su vida en la cárcel y al final fue declarado inocente de secuestro. Omitió que el montaje televisivo maquinado por su compañero de establo, Carlos Loret de Mola, fue elemento determinante para semejante injusticia. Y que él, en ese tiempo empleado de Televisa, le hizo el caldo gordo y secundó la cobertura de la infame representación loretista.

aurelio.contrafuego@gmail.com

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

DICEN QUE… || Todo empieza en casa 

Juan Carlos Salamanca 

Dicen que todo empieza en casa.

Que ahí se aprende lo bueno y lo malo.

Que si las cosas no salen bien, es porque algo falló en el hogar.

Pero no es cierto…

Hay quien no tuvo un hogar,

y aun así aprendió a amar.

Hay quien creció en medio del caos,

y eligió la paz.

Hay quien heredó silencios…

y decidió romperlos.

Sí, el lugar donde nacemos influye.

Pero la labor más importante no es cambiar la casa que tuvimos,

sino esculpirnos a nosotros mismos.

A veces, eso significa desaprender.

Otras, sanar.

Otras más, perdonar sin justificar.

Lo verdaderamente valioso es que cada quien puede decidir quién quiere ser,

aunque lo aprendido diga lo contrario.

Dicen que todo empieza en casa…

Pero muchas veces, lo que realmente transforma, empieza cuando tú eliges empezar de nuevo.

———————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

¿Bastón de mando o mazo de Corte?

Carlos R. Aguilar Jiménez

Señala el gobierno que quien será próximo presidente de la Suprema o Tremenda Corte de Justicia y asumirá su cargo luego de una elección suigéneris, se destaca por su origen indígena… y en consecuencia al etiquetarlo diferente de los mestizos la declaración resulta prejuiciosa, descalificando también el Martillo o Mazo de Corte al sustituirlo por un Bastón de Mando que es utilizado en los pueblos originarios, y si no lo sustituye de cualquier forma no es ético su uso, porque la Corte no manda, su función es impartir justicia. Manda el Ejecutivo.

Hace días el próximo presidente, Hugo Aguilar, informó que luego de un acuerdo habrá tres ceremonias de asunción de cargo, y en una de ellas se entregará  a los ministros el Bastón de Mando por parte de las autoridades indígenas y afro mexicanas, lo que implica excluye a los mestizos hispano-mexicanos, y si bien se trata únicamente de protocolos de ceremonia oficial, lo cierto, más allá de interpretaciones ideológicas, el Bastón de Mando es, en el caso de Oaxaca, símbolo de los abusos y malas costumbres que caracterizan a pueblos que se dicen originarios, donde quienes con la designación de asambleas comunales, desprecian y desconocen la Constitución Política, las leyes, reglamentos y legislación del Estado Mexicano y las tendencias globales de Derechos Humanos, inclusión y propiedad privada.

Los preceptos nacionales de igualdad y equidad de género no aplican en pueblos donde se rigen por abusos, malas costumbres y segregación, y  tampoco existe la inclusión porque todo aquel que llega a comprar un terreno o a vivir en estos pueblos, es segregado como avecindado, sin derechos, pero sí cientos de impuestos y obligaciones, igual que sus propios habitantes que tienen que trabajar como topiles, secretarios o administradores, sin ganar un sueldo, como la señorita que trabaja de cobradora en un pueblo de la Sierra Juárez que visité hace unos días.

Acompañando a amigos senderistas, fuimos a este pueblo que esta al norte de Tlacolula, donde al llegar hubo que pagar derecho de piso, 100 pesos sin recibo y ningún servicio o seguridad de Protección Civil, preguntando a la señorita encargada del cobro respecto de su salario por ese trabajo, indicando que no gana absolutamente nada y tuvo que dejar sus estudios universitarios para cumplir, truncando sus planes de estudiar una licenciatura, que carece de derechos si no la respalda un hombre, y que nunca se sabe en qué se gasta el dinero que se cobra, donde además no es dueña de nada, ni nadie es propietario de su casa o terreno, porque es del pueblo y, si alguien no cumple se lo expropian, de la misma forma que sucede en todos los pueblos donde la autoridad tiene su Bastón de Mando, símbolo de abuso que ahora será distintivo de la asunción y desempeño de las autoridades judiciales del país, y probablemente al dictaminar la Corte una sentencia, ya no use el Mazo de Corte que representa el orden, seriedad y decoro que debe imperar en un tribunal, sino el golpe de bastón de mando autoritario y dominador, símbolo de abusos y malas costumbres y quizá desde septiembre, de justicia suigéneris.

———————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

La SCJN ordena traducir ley sobre violencia de género al zapoteco tras amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena

0

Ciudad de México, 6 de agosto de 2025 — En un fallo histórico para los derechos lingüísticos y de acceso a la justicia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió el amparo 513/2025 promovido por el equipo de Litigio Estratégico Indígena, en colaboración con María Fernanda Hernández Morales, estudiante de Derecho de la Benemérita Universidad de Oaxaca. La resolución ordena la traducción y difusión de la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género en el estado de Oaxaca a la lengua zapoteca.

La sentencia fue emitida este martes 6 de agosto por la Segunda Sala de la SCJN, marcando un precedente relevante en materia de derechos de los pueblos indígenas. El amparo fue interpuesto con el objetivo de garantizar que las mujeres indígenas zapotecas tengan acceso pleno a la legislación que protege sus derechos, en su lengua materna.

La Corte reconoció que el acceso a la información pública en lengua originaria es un derecho fundamental, especialmente tratándose de leyes que buscan proteger a sectores históricamente vulnerables como las mujeres indígenas. En su fallo, el máximo tribunal del país ordenó a las autoridades correspondientes realizar la traducción oficial del marco legal y asegurar su amplia difusión en las comunidades zapotecas del estado.

“Esta resolución no solo representa una victoria legal, sino también un acto de justicia cultural y lingüística”, señaló Litigio Estratégico Indígena en un comunicado. “Con ello se da un paso más hacia una justicia verdaderamente incluyente y respetuosa de la diversidad del país”.

El caso pone en el centro la importancia de que los derechos no solo existan en papel, sino que sean comprensibles, accesibles y ejercibles por todas las personas, independientemente del idioma que hablen. La decisión de la Corte reconoce que el acceso a una vida libre de violencia debe empezar por el conocimiento claro de los derechos en la lengua propia.

Con esta resolución, se espera que otras leyes fundamentales también sean traducidas a las lenguas originarias, consolidando una agenda de justicia pluricultural en México.

CONTRAFUEGO || Justicia a México en Colombia

0

Aurelio Ramos Méndez

Merece con creces estar en un penal de alta seguridad, de modo vitalicio; pero debido a su avanzada edad (73 años) el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fue sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria, que purgará en la paradisiaca finca de su propiedad –una de varias– Llanogrande. Con su condena, también los mexicanos estamos siendo resarcidos de un inmenso daño que este personaje le causó a nuestro país.

Por encargo del gobierno de Estados Unidos, Uribe fue el operador de la estrategia de guerra total supuestamente en contra del narcotráfico, aunque en realidad combatió a las guerrillas. Y, como tal, se convirtió en el principal asesor de Felipe Calderón en la guerra contra el narcotráfico, que hundió a México en un baño de sangre, cuyas consecuencias todavía persisten, y vigorizó al narcotráfico.

Uribe fue declarado culpable de soborno en actuación penal y fraude procesal –compró reos para testificar a su favor y tratar de ocultar un rosario de crímenes de su autoría– y la jueza del caso determinó que “se hace imperiosa su rauda detención”, entre otras cosas por riesgo de fuga.

Resaltan entre las acusaciones en su contra el patrocinio al paramilitarismo y la vinculación con las despiadadas Autodefensas Unidas de Colombia, uno de cuyos bloques –Metro—fue fundado por él y su hermano Santiago en otra hacienda de este desmesurado terrateniente, Las Guacharacas.

Destaca también el soborno de testigos para maquinar un montaje e inducir a error las autoridades, mediante imputaciones falsas en contra del senador Iván Cepeda, quien en 2012 develó sus nexos con paramilitares.

Una vez ejecutoriada la sentencia, el protervo exmandatario será confinado en la finca referida, la cual –dicen las crónicas—cuenta con lujos deslumbrantes: lago artificial, caballerizas, alta seguridad, guardias bien pertrechados, vehículos blindados, caballos de paso fino…

Dos meses antes de tomar posesión de su cargo, el 4 de octubre de 2006, Calderón viajó a Bogotá para sostener una larga entrevista bilateral con el entonces presidente de Colombia, y luego un almuerzo de trabajo que insumió más de medio día.

¡Vaya uno a saber qué brebaje le habrán dado a Calderón Uribe o los gringos! El caso es que el michoacano, que tres meses antes había usurpado la Presidencia, escuchó fascinado los supuestos logros de la denominada “seguridad democrática” del gobernante colombiano, y de buen grado copio el tan sanguinario como inútil modelito.

¿En qué consistía aquella política dictada por los gringos y operada por Uribe? Entre otras cosas, pasarse por la faja los derechos humanos y atacar con plomo y más plomo a los grupos insurgentes. 

Y en instaurar una práctica infame: darles incentivos económicos a soldados que presentasen “resultados” en combate, lo que pervirtió la función militar y propició los llamados “falsos positivos”.

¡Más de seis mil civiles fueron asesinados por militares y presentados falazmente como guerrilleros o narcos muertos en refriegas que jamás existieron! 

Casos hubo –según reportes de prensa– de soldados que acudieron ante sus superiores llevando en el hombro un cuerpo decapitado o extremidades cercenadas para reclamar el cobro correspondiente.

Con actitud de vendepatrias y docilidad de lamesuelas del Tío Sam, Calderón importó la política uribista con doble intención: declararle la guerra al narco como pretexto para sacar el ejército a las calles e inhibir protestas por su fraude electoral, y tratar de granjearse respaldo gringo para quedarse en el poder.

Con más de 150 mil muertos a la espalda y develada la complicidad de su gobierno con traficantes de drogas –su secretario de Seguridad Pública cumple condena de 38 años de cárcel por narco en Estados Unidos–, el usurpador intenta ahora canjear servilismo por indulgencia. 

Hace hasta lo imposible para pasar agachado y calladito, sin que la justicia de EU lo reconozca entre los cómplices de Genaro García Luna, empeño en el cual la sanción a Uribe podría beneficiarlo, dada su condición de antiguo criado. 

Al conocer la sentencia, el canciller de Trump, Marco Rubio, intentó reivindicar al colombiano sirviente de EU; dijo que es “un ataque contra un patriota”, y acusó a los jueces de usar la justicia con fines políticos.

También Calderón respaldó a su mentor, asesor y socio.  “Mi solidaridad con el Presidente @AlvaroUribeVel, a todas luces víctima de una injusticia que encumbra a los violentos y persigue a quienes enfrentaron a los que optaron por la muerte, el secuestro y el terror”, escribió en X.

No es extraño que el expresidente 2006-2012, que virtualmente anda a salto de mata, simpatice y apoye a criminales. En su momento sacó el pecho por García Luna, y Uribe no ha sido su único amigo-delincuente en aquella nación sudamericana.

Como estudiante en Harvard trabó amistad con Samuel Moreno Rojas, político –cuatro veces senador— que en 2011 fue echado de la alcaldía de Bogotá, acusado de fraude, cohecho y una retahíla de trácalas, y acabó sentenciado a 19 años de cárcel.

El 9 de febrero de 2023 el amigazo del alma de Calderón, quien también le había proporcionado respaldo político y acercado asesores y contactos, sufrió un desmayo en su celda, tuvo que ser hospitalizado y falleció al día siguiente.

El coartífice de la guerra contra el narcotráfico en México, representante de la derecha más cavernícola, está hoy convertido en el primer expresidente colombiano en ser condenado por la justicia penal. Su cacicazgo, en buena hora, ha empezado a desmoronarse. 

Aunque es necesario, sin embargo, esperar la última instancia judicial para tener certeza de que este pez gordo no se zafará del anzuelo.

BRASAS

La designación de Pablo Gómez como titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral es garantía de imparcialidad y juego limpio. 

Y de trabajo honrado por el país, no por los partidos –ni siquiera el de su militancia–, los políticos o los grupos de presión y de poder.

El veterano político de la izquierda es ampliamente respetado aun por miembros de la oposición.

Es también, sin duda, el mayor experto en materia electoral que tienen Morena y el gobierno federal. Viejo lobo de colmillo retorcido a quien será imposible chamaquearlo o tentarlo con moches y cochupos.

Su nombramiento anticipa amplia aceptación de la reforma, porque resultará cuesta arriba restarle méritos o tratar de descalificarla por pretendida parcialidad.

Cabe esperar, por todo ello, que la reforma revertirá prácticas mafiosas de anteriores modificaciones, como la partidocracia, suprimirá los bubones purulentos que son las diputaciones y senadurías de representación proporcional y realizará una poda considerable al exorbitante gasto en elecciones…

Esperar, además, que limpiará el cochambre del sistema de partidos, saturado de verdaderas empresas electorales o –peor—de asociaciones para delinquir, y depurará la nómina de los políticos de siempre prendidos a la ubre del Estado.

Que adelgazará el INE despojándolo de encargos impropios, como la educación cívica, que es más bien tarea de la SEP y el sistema educativo, ideados sin otro propósito que abultar el presupuesto del órgano electoral. O, mejor, de los partidos que lo controlan.

Que simplificará la normatividad, en algún momento simbolizada por un Cofipe ¡conformado por once libros!, que ni los politólogos comprendían, y que complicaron hasta el absurdo el hecho simple de sumar los votos uno más uno. 

Y que, en fin, propiciará la formación de verdaderos partidos, como genuinas realidades sociológicas, con representatividad, ideología, principios y democracia interna, no lo que ahora hay en el mercado.

La última palabra, obviamente, la tendrán los legisladores; pero la iniciativa del Ejecutivo, aderezada con el trabajo de la Comisión Presidencial, podrá ser acompañada de un acuerdo amplio que facilite su trámite en el Legislativo.

****

La última y nos vamos de Calderón. Se burló de la gobernadora Rocío Nahle, quien atribuyó a un infarto la muerte de la profesora Irma Hernández, ciertamente minimizando la agresión que sufrió del crimen organizado. 

“Cristo murió de un paro cardiovascular y respiratorio. Nada tuvieron que ver los fariseos y los romanos. -Rocío Nahle.”, dijo con sorna en X.

Si Calderón ya resolvió la muerte de Jesús hace dos mil años, cabe pedirle que nos diga ahora cuáles eran sus pruebas al haber llamado delincuentes y pandilleros a los 16 muchachos masacrados por un comando, en una fiesta de 60, en Villas de Salvarcar, Ciudad Juárez.

Aquel doloroso hecho ocurrió el 31 de enero de 2010 y la justicia no les comprobó a esos jóvenes delito alguno.

Por este deplorable episodio, el michoacano, siendo aún Presidente, mereció la humillación por la madre de una de las víctimas, quien dignamente le dio la espalda mientras él pronunciaba una perorata en un acto público. 

Y, que nos diga también de qué y a manos de quiénes murieron Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, la madrugada del viernes 19 de febrero de 2010.

Hablamos de dos de los incontables “falsos positivos” mexicanos, estudiantes de posgrado del Tec de Monterrey, con beca de excelencia académica, ejecutados de manera extrajudicial por militares, al salir de una larga jornada de estudio en laboratorios de su escuela, a quienes el mendaz Presidente presentó como muertos en un enfrentamiento.

El farisaico exmandatario tildó de narcotraficantes a esos jóvenes de excelente desempeño universitario. Y, de simples “daños colaterales” de su insensata y fallida guerra antinarco. ¡Zopenco!

RESCOLDOS

Se necesita cara más dura que el concreto para criticar el nepotismo –ciertamente indefendible– en la 4T, si se es integrante de la dinastía fundada por la hija de Vicente Guerrero, Dolores Guerrero, y Mariano Riva Palacio Díaz. Este político y abogado fue once veces diputado o senador, tres veces gobernador del Estado de México, dos veces candidato presidencial, alcalde de la capital del país, ministro de Hacienda y de Justicia, y defensor de Maximiliano. Durante 200 años los seis hijos de esta pareja y sus descendientes, que son legión, han estado enchufados al erario, en todos los ámbitos de la vida pública; muchos en el periodismo. ¡Ese es nepotismo, no parlamento entre Mufasa y Simba en El Rey León!

aurelio.contrafuego@gmail.com

——————————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.