Home Blog

Sentencias emblemáticas con perspectiva de derechos humanos en el juicio de amparo

0

Mónica Rossana Zárate Apak

Desde el año 2011, la actividad de los juzgadores resaltó por la manera interesante y novedosa de proteger la dignidad de las personas y la integridad de los derechos colectivos, así como la de los pueblos y comunidades, provocada por la cultura jurídica que se ha ido formando durante décadas en el Estado mexicano; este desarrollo democrático comenzó a surgir posterior a la segunda guerra mundial en diversos países, Italia en 1947; Francia en 1949; Alemania en 1949; Portugal en 1976 y España en 1978, incluso esta ola protectora alcanzó al continente Americano, en especial, a América Latina. 

Entre 1994 y 1996, se reformó al Poder Judicial de la Federación y se creó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en 2008 la reforma en materia penal y en 2011, la reforma en materia de derechos humanos, todas estas acciones como producto de ese impulso progresivo; lo que provocó y brindó más herramientas para proteger a las personas y comunidades con otras visiones interpretativas que garantizaran vivir mejor y convivir en paz. Las nuevas instituciones generaron cambios y propiciaron garantizar la convivencia social.   

La herramienta que propició los cambios para ver al mundo y a la sociedad desde otro ángulo, ha sido la argumentación jurídica, aquella que aporta razones para sostener una decisión o justifica la interpretación de la persona juzgadora a partir de los hechos, pruebas y normas en el juicio. Esas palabras que resguardan los derechos de las personas, deben ser dignas de ser recordadas para inspiración y para continuar con el espíritu protector de los derechos humanos. 

Sirvan estas líneas como homenaje a tan ejemplares sentencias que han provocado el interés para la reflexión y el estudio de nuevas formas de proteger las diferentes esferas de la vida humana. Entre ellas, el amparo en revisión 581/2012 (matrimonio igualitario); el amparo directo en revisión 1339/2017(multiparientalidad); amparo en revisión 553/2018 (maternidad subrogada); el amparo directo en revisión 5490/2016 (daño moral por violencia familiar), y amparo en revisión 554/2013 (juzgar con perspectiva de género en el delito de feminicidio).

El avance en temas de matrimonio igualitario comenzó a cimentarse en 2009 en México, aunque en el mundo ocurrió en 2001, en Holanda. Los puntos críticos sobre la materia se continúan centrando en los siguientes derechos: a la ciudadanía, adopción, guarda y custodia, sucesiones, contratación y adquisición de seguros y pensiones alimenticias y de viudez. Estas preocupaciones generaron que la Corte Mexicana en el amparo en revisión 581/2012, definiera que el matrimonio no tiene como objetivo la función procreativa, cuando se impugnó el artículo 143 del Código Civil de Oaxaca que, únicamente permitía el matrimonio entre un hombre y una mujer. 

En este caso, la corte consideró que los legisladores excluyeron a las parejas del mismo sexo, al distinguir los vínculos matrimoniales por la orientación sexual. A este actuar le llamó categoría sospechosa, y por lo tanto consideró que este artículo debía considerarse inconstitucional. Además, expuso que esta decisión legislativa no protegía a la familia al negar la conformación de nuevos modelos de familia en términos del artículo 4 constitucional. 

A la fecha es difícil considerar un concepto único de multiparientalidad, lo que se puede concebir es su noción, la cual es, el reconocimiento de dos o más lazos familiares de un menor, al no ser suficiente la relación afectiva o el vínculo genético, sino que se toma en cuenta la voluntad procreacional; lo que se traduce en generar la protección más amplia a la niñez. En México se suscitó un caso que fue resuelto mediante el amparo directo en revisión 1339/2017, donde la corte sostuvo que la aparición de un padre biológico no desplazaba en automático la relación con el padre legal, porque éste asumió las responsabilidad parental con los mismos derechos y obligaciones con el que se reconoce a un hijo propio a partir de la voluntad y el compromiso para garantizar el desarrollo y bienestar al menor.  Con este antecedente, el máximo tribunal creó el concepto “voluntad procreacional”, basado en el interés superior de la niñez. 

En ese sentido, se debe analizar siempre entre la realidad biológica y social del menor con las suficientes pruebas para considerar a la familia biológica, sin dejar de estimar los efectos de la familia amplia en el menor que reciente los todos  vínculos socio-afectivos. Entre los beneficios que se estiman en esta nueva institución es que el menor goce de un progenitor biológico y otro socio-afectivo, para establecer su estabilidad y beneficio emocional. Aunado a que heredaría igual que los hijos biológicos y adoptivos, lo cual le permitirá un desarrollo integral.

Existen diversos impedimentos para consolidar la maternidad subrogada en el país, no obstante, también se han generado importantes pasos para ir construyendo su implementación; por ejemplo, en la sentencia del amparo en revisión 553/2018, se determinó que con base en el interés superior de la niñez es factible la filiación de un niño nacido a través de técnicas de reproducción asistida, con la finalidad de proteger su identidad como derecho humano. Lo anterior, se decidió aunque no exista regulación textual o específica sobre cómo se debe realizar la filiación a los hijos nacidos mediante útero subrogado. La decisión se construyó con el apoyo de otros fundamentos y razones, como la sentencia Artavia Murillo vs Costa Rica, donde se reconoció que el derecho a la procreación, incluye el acceso a técnicas de reproducción humana asistida, obligando al Estado a dejar sin efectos las medidas que prohíban su realización; incluso se orientó del Protocolo de San Salvador, el cual señala en sus artículos 14 y 15 que, toda persona tiene el derecho de gozar de los beneficios del progreso y que, toda persona tiene derecho a construir una familia con independencia de su orientación sexual.

Otra de las realidades en México y diversas sociedades del mundo es el firme deseo de que familias del mismo sexo puedan consolidar como proyecto de vida la conformación de una familia con hijos, al igual que las personas con problemas de infertilidad, solteras y extrajeras, por lo que su único camino posible para lograrlo es mediante la maternidad subrogada. Con estas historias de vida, el objetivo de todo Estado debería ser el brindar las posibilidades a las personas que deseen hacer uso de las técnicas de reproducción asistida, por medio de políticas públicas locales y/o federales de seguridad social, a fin de ubicar con precisión el problema, el diseño del programa, la ejecución y finalmente evaluación; en atención a que se comprometerían recursos públicos, ante el alto costo que implica el desarrollo de estas técnicas. Un Estado no solo se nutre de sus derechos sino que necesita de su población para mantener su continuidad, en el caso de México, en los últimos años ha advertido el INEGI que la tasa de natalidad ha ido en decremento; entonces, implementar el ejercicio de este derecho, no sólo garantiza el bienestar psico-emocional de las parejas, sino también la continuidad de un Estado joven. Además, reduciría la tasa de mortalidad materna, el comercio ilegal y trata de la niñez. Estos ejercicios deben ir moldeando la nueva forma de concebir al derecho civil y familiar. 

El desapego a las interpretaciones tradicionales para observar la vida de algunas personas que someten sus dolencias a criterio de un juzgador, resulta un aliciente para quienes han sufrido violencias y no se les ha impartido justicia; esas conductas llegan a afectar a los menores cuando se realizan en el hogar. La realización de esas prácticas indebidas tuvo una respuesta diferente en la sentencia de amparo directo en revisión 5490/2016, donde se resolvió por primera vez que el daño moral procedía por violencia familiar. Una decisión insólita pero contundente que beneficiaba principalmente a muchas mujeres que han sufrido por años las violencias de sus parejas en sus hogares. Por esa razón, la corte mantiene que el concepto de violencia familiar es cualquier acto u omisión que se dirige a afectar o dañar psicológica, física, patrimonial, económica o sexualmente a cualquier integrante de la familia. 

A criterio de la corte, es procedente el caso de daño moral por violencia familiar. Para lograr acreditar la violencia ante el juzgador, se necesita demostrar el grado de afectación producido, presentar elementos que permitan medir la afectación y demostrar que el hecho que se narra, tenga relación directa con el daño producido, a fin de demostrar mediante la responsabilidad civil extracontractual la reparación de los daños por violencia familiar. En otras precisiones que emitió la corte fue que, vivir en un entorno libre de violencia es un derecho humano; toda violencia familiar puede demandarse mediante juicio civil. Diversas legislaciones locales reconocen que la violencia familiar es un hecho ilícito que no se puede tolerar al alterar el orden y la paz pública. Estos antecedentes, pudieron provocar el ánimo de los legisladores de la Ciudad de México cuando decidieron reformar tanto los códigos civil y penal para elevar a rango de ley la violencia vicaria, la cual, a decir de muchas mujeres es un gran paso para erradicar las violencias que se viven en el hogar.

Entre las sentencias con mayor impacto social que pueden existir no por su contenido de razones, sino por el hecho siniestro que le dio origen, fue el amparo en revisión 554/2013. En esta resolución, la corte por primera analizó el delito de feminicidio desde la perspectiva de género. La sentencia consideró tomar en cuenta las razones que se habían desarrollado en caso de “Campo Algodonero” de 2009, donde se condenó a México por la violencia de mujeres jóvenes que fueron torturadas y desaparecidas en Ciudad Juárez. En este caso, el Estado mexicano fue considerado responsable por la violación a los derechos de la vida integral, la libertad personal y a la verdad, al no cumplir con su deber de investigar los crímenes y generar impunidad en un contexto de violencia de género. Es decir, la sentencia de “campo algodonero” consolidó la importancia de aplicar la perspectiva de género en el sistema jurídico mexicano. 

La raíz del amparo en revisión 554/2013, fue la siguiente: durante 18 meses Mariana fue pareja y víctima de un Agente de Investigación de la Procuraduría de Justicia del Estado de México, padeció las violencias que muchas veces agobian la vida de las mujeres; sufrió violaciones, golpes, amenazas de muerte, incluso la privación de sus libertades sociales y laborales, además, se cortó el cabello para evitar mayor provocación de dolor físico al momento de ser agredida; cansada, el 28 de junio de 2010, había tomado la decisión de abandonar la relación y presentarse ese día al Ministerio Público. El 29 de junio de 2010, a los 29 años, fue privada de la vida por su agresor. La pérdida de una vida es la peor de las manifestaciones de las violencias, por esa razón es importante que la sociedad conozca de estos eventos trágicos y el impacto que ha alcanzado gracias a la infatigable energía de la madre de Mariana para lograr que hiciera justicia a la memoria de su hija. 

El caso de Mariana, abrió las puertas a lo que algunas personas de la abogacía han considerado el primer estudio profundo sobre feminicidio. Entre los argumentos que aportó la corte, fueron: realizar todas las diligencias necesarias con perspectiva de género; ordenó a la autoridad iniciar otra investigación donde se removieran todos los obstáculos que habían persistido en la investigación anterior; obligó al titular de la procuraduría a sancionar a los servidores públicos subordinados en caso de no cumplir con las debidas diligencias; investigar las irregularidades de la investigación y, en su caso, sancionar a los responsables; finalmente reiteró la obligación a los poderes judiciales que cuando se investigue la muerte violenta de una mujer, se debe evitar toda impunidad, además, ordenó que se propiciara las reparación del daño de manera integral a fin de fomentar un cambio cultural.

Estas breves reflexiones buscan resumir la riqueza de las sentencias que muestran la labor de las personas juzgadoras que han ido moldeando paulatinamente la forma de entender y compaginar el mundo real y el mundo del derecho en favor de todas y todos los justiciables. La aspiración social es que, estas decisiones puedan, sin lugar a dudas, continuar implementándose; mejor aún, puedan mejorarse y ser motivo de júbilo de familias o de aquellos que busquen que la justicia los ampare y proteja. 

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

EL LABERINTO DE LA JUSTICIA || La Justicia que Camina: Participación y Pluralismo en Oaxaca

0

Antonio Gutiérrez

“Justicia Más Cerca de Ti” es una iniciativa que busca sacar del marasmo a las y los operadores de sistema de justicia de Oaxaca. 

Con esta iniciativa de la magistrada Erika María Rodríguez Rodríguez, al frente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, se advierte un renovado impulso a la participación de operadores de justicia para atender “las necesidades” y los reclamos de justicia de un tipo de ciudadanía caracterizada por su propensión permanente a ganar sus derechos.  

En tan sólo unos días Justicia Más Cerca de Ti dio sus primeros pasos. Mujeres y hombres operadores del sistema de justicia visitaron San Pedro Pochutla e Ixtlán de Juárez; dos acercamientos a la ciudadanía que en los hechos significan también reconocimiento de la ausencia y la lejanía en que estaba de ellas, hasta ahora, el aparato de justicia 

Es también un reconocimiento de las carencias y rechazo expreso a la indiferencia; pero en contrapartida se opta por el diálogo que puede fortalecer el derecho a la diferencia, tan necesario para consolidar el pluralismo jurídico, una tendencia que no es otra cosa: sino la coexistencia de distintas formas de entender la ley y la autoridad.

Menos mal que este renovado impulso a la participación —tan característico de las y los oaxaqueños en el ejercicio pleno de sus derechos— encuentra eco en acciones concretas como esta, que buscan acercar la justicia a la ciudadanía con grandes posibilidades de éxito. 

Considerando, sobre todo, que en Oaxaca la democracia no conoce el descansa; como lo demuestra el hecho de que a lo largo de las cuatro estaciones del año se manifiesta en el acto de elegir: algunas comunidades renuevan autoridades en primavera, otras en otoño, en verano o pleno invierno. Ni el frío ni el calor impiden la participación. 

El constante ejercicio del sufragio marca aquí el ritmo de la vida cívica durante los doce meses del año, una propensión a la participación que difícilmente se replica en el resto del país. Por ello, hablando en clave electoral, no es exagerado afirmar que Oaxaca ha construido métodos de convivencia civilizada que podrían replicarse en otras entidades con amplias posibilidades de éxito.

Más aún: si a los oaxaqueños se nos pidiera elegir el régimen político ideal, es muy probable que la mayoría reconocería que los regímenes oaxaqueños —si bien no son los más perfectos— son los menos malos, porque al menos nos enseñan a autogobernarnos.

En esa dirección, fue un acierto que el Congreso de Oaxaca aprobara en 1995 el reconocimiento de los métodos de elección utilizados por los 16 pueblos indígenas de la entidad. Con ello, el Estado reconoció por fin, el pluralismo jurídico. Ese reconocimiento dejó atrás el gobierno de los pocos y abrió paso a la construcción de la igualdad sustantiva, al menos para votar y ser votados; porque, como sabemos, la igualdad sustantiva implica el ejercicio pleno de los derechos humanos, un ideal que trasciende la mera igualdad electoral.

El derecho a disentir y a distinguirse y a ser desigual culturalmente hablando —es decir, el derecho a la diferencia— se hace patente cada vez con mayor fuerza en Oaxaca, y ahora puede encontrar también resonancia en el quehacer cotidiano de las y los operadores de justicia. En los pueblos y comunidades, este derecho no solo existe: es ya un hábito reconocido constitucional y convencionalmente.

Como ha quedado dicho, el derecho a la diferencia en Oaxaca se actualiza todo el año. En algunos municipios, cada año; en otros, cada año y medio, cada dos, cada tres o seis años, según los usos normativos vigentes en cada comunidad. 

De los 570 municipios del estado, 418 se rigen por sistemas normativos indígenas y 152 por el régimen de partidos políticos. 

El Estado, a través del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, garantiza ese derecho a la diferencia en las comunidades de los municipios que eligen autoridades por sistemas normativos indígenas.

Este fortalecimiento progresivo de los Sistemas Normativos Internos, ampliamente comprobable en Oaxaca, obedece sin duda, a que la democracia excesivamente formal le ha quedado a deber a la ciudadanía lo sustancial: la justicia.

Pero en esta democracia del nosotros los pueblos y las comunidades saben que la democracia excesivamente formal no es el único camina, la colaboración a favor del prójimo es parte de nuestra natural inclinación a hacer el bien, un acto de bondad en busca de justicia.

No debemos olvidar que uno de los derechos que se actualiza con el reconocimiento de los métodos de elección es el derecho a hablar: el derecho a opinar y discrepar en asambleas. Ese mismo derecho a hablar y ser escuchados puede revitalizarse mediante iniciativas como “Justicia Más Cerca de Ti”, un nuevo andar en busca de justicia. 

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Conoce el cielo de Navidad este 29 de noviembre

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Un privilegio que tenemos los oaxaqueños, es contar desde hace medio siglo con un Observatorio Astronómico Municipal, es decir: popular, libre, gratuito, profesional y para todo público, siendo desde 1973 la institución astronómica inspiradora y promotora de todos los grupos, colectivos, nuevas sociedades de astronomía y de divulgación científica, debido a que sus primeros encuentros con el cielo de Oaxaca y el Universo, fueron en las instalaciones astronómicas de la ciudad, ya sea como visitantes espontáneos, visita escolar o de interés académico y personal.

Hace décadas se realizó en el Observatorio Astronómico la ceremonia del visitante: “un millón”, (y estamos cerca de dos millones) número que implica todo aquel que hoy hace divulgación astronómica, de algún modo su interés surgió en el Observatorio, siendo esto reconocido por quienes hoy son astrofísicos, además de haber sido visitado y felicitado por grandes astrónomos como Guillermo Haro, divulgadores como Julieta Fierro y artistas como Rufino Tamayo quien dijo del Observatorio: “Es un Trabajo Admirable”, siendo así que el Observatorio Astronómico es junto con el Planetario, la institución astronómica por excelencia y servicio público, fuente inspiradora y generadora de toda la divulgación astronómica que hoy se realiza en Oaxaca.

Además de tener en el Fortín un Observatorio Astronómico público y de fácil acceso con poderosos y actualizados telescopios, tenemos también un cielo estrellado fascinante y al alcance de todos, del que a través de telescopios podemos observar cientos de astros y, em especial conocer y observar este sábado 29 durante la XVII Noche de las Estrellas, 42 astros, en un maratón de estrellas, el cielo de Navidad, que se realizará con guías del cielo y, además danza, poesía, artes plásticas, psicología y esclarecimiento de la mecánica cuántica “Entre estrellas y átomos”.

La cita es este sábado 29 desde las 16:00 horas en el Observatorio del Fortín, sede astronómica de Oaxaca por excelencia, además de espacio alto y abierto donde también se podrá disfrutar de las estrellas del paisaje nocturno iluminado de la ciudad inmersos en arte, planetas, nebulosas y estrellas, porque de eso se trata la Noche de Estrellas, de observar ESTRELLAS, de conocer el cielo estrellado de Oaxaca guiados por los expertos del Observatorio con el estilo de la realización de diecisiete eventos y más de 50 años de conocimiento del cielo, el universo que todas las noches observamos guiando e inspirando a visitantes con capacidad de asombro, que no se olvidan mirar hacia arriba, tendiendo a la ciudad a sus pies en panorámica de 360 grados y al cielo en perspectiva total. 

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

CONTRAFUEGO ||¿Tercera Cristiada?

0

Aurelio Ramos Méndez

En medio del turbulento ambiente político producto de la física violencia que ahora ejercen sin tapujos los detractores de la 4T, el domingo pasado apareció el siniestro brazo eclesiástico de la oposición, que con nula autoridad moral pero con audacia y determinación la emprendió a baculazos contra el gobierno federal.

Ese día la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) difundió un comunicado en video, leído a dos voces por el presidente y el secretario general de esta agrupación, los obispos Ramón Castro Castro y Héctor Mario Pérez Villarreal, con críticas que amén de violar la Constitución implican una abierta declaración de hostilidades al régimen.

Que los mexicanos del común critiquen con dureza al gobierno, santo y bueno; pero que contra todo derecho lo hagan los obispos y arzobispos y para colmo los más conservadores y colilargos, es algo que merece al menos un leve zape en la tonsura por las autoridades.

Suena a burla que arremetan en contra de un gobierno con amplía aceptación popular quienes por décadas cerraron los ojos frente a la lacerante realidad social y el ejercicio de gobierno ajeno, entre muchos anhelos populares, al principio de opción preferencial por los pobres.

Así como cruel burla fue la incorporación a la Doctrina Social de la Iglesia de este añejo precepto, que preconiza lo siguiente pero es letra muerta: 

“La Iglesia mira en los pobres y necesitados el rostro doliente del Señor y es por esa razón que le nace como madre cobijar en su seno a estos sus hijos. Dios por medio de su Iglesia los defiende y los ama entrañablemente, y son los destinatarios primordiales de toda la misión, y su evangelización es redimir su situación a los ojos de la fe”.

La incorporación formal a la doctrina ocurrió en Puebla, en 1979, durante la Conferencia del Episcopado Latinoamericano presidida por Juan Pablo II, el aniquilador junto con Ronald Reagan y Margaret Thatcher del comunismo en el mundo.

Para no hablar del soporte moral que, cada le dieron al poder político y económico en nuestro país jerarcas católicos como Norberto Rivera, Onésimo Cepeda, Juan Jesús Posadas Ocampo o Juan Sandoval Iñiguez, y otros de similar catadura moral.

Incluido en este combo el nuncio apostólico Girolamo Prigione, aquel que a finales del salinato recibía en su residencia a los capos del narco-cartel de Tijuana, los hermanos Arellano Félix.

“Necesitamos fortalecer los hogares, acompañar a los padres y cuidar a nuestros jóvenes frente a las ideologías que confunden y dividen”, dijeron los prelados en su comunicado, y arremetieron en contra de lo que consideran un abismo entre lo que el gobierno dice y lo que hace.

“Nos dicen que la violencia ha disminuido, pero familias que lloran a sus seres queridos viven otra realidad. Nos dicen que hay justicia, pero la impunidad sigue marcando nuestra vida diaria. Nos dicen que la economía va bien, pero muchas familias no pueden llenar su canasta básica”.

Fanático de la mano de hierro contra la delincuencia –especie de Bukele con sotana—el presidente de la CEM ha sido franco contradictor de la estrategia de seguridad pública. 

Y su comunicado dejó la impresión de audacia insensata, de no temerle a un tercer capítulo cristero:

“Los invitamos a no perder la fe, a creer que Cristo reina incluso en medio del sufrimiento, que cada hogar sea un santuario donde reine su amor. Queremos caminar con ustedes como una iglesia profética, testigos del amor de Dios en medio de nuestras penas”.

Perteneciente al ala más retrógrada de la iglesia, el obispo de Cuernavaca recibió la consagración sacerdotal en la diócesis de Tijuana, en mayo de 1982, de manos de Posadas Ocampo, quien once años después fue asesinado en una balacera entre narcos, en el aeropuerto de Guadalajara, confundido –versión oficial—con El Chapo Guzmán.

Integrante por años –como Prigione– del servicio diplomático del Vaticano, de vez en vez Castro Castro se ha olvidado de la diplomacia y ha arremetido en contra de la 4T.

La coyuntura de violencia, el acoso opositor al gobierno, el rampante encono político, la promesa de “acompañamiento” y el foro en que se dio han hecho de su lance de la semana pasada, sin embargo, el desafío más grave. Así haya pasado virtualmente inadvertido en el aluvión informativo.

Monseñor Castro Castro fue elegido presidente de la CEM el 12 de noviembre de 2024, con la obvia finalidad de combatir con todo al gobierno federal, algo para lo cual, por lo visto, el domingo 16 la clerecía consideró llegado el momento.

El comunicado grabado con el obispo auxiliar de México y secretario general del Episcopado, emitido al finalizar la asamblea de la CEM, está lleno de referencias a las dos fases de la Cristiada, 1926-29 y 1934-38, y de belicosos lemas de aquellos episodios traumáticos como ¡Viva Cristo Rey! Y ¡Viva Santa María de Guadalupe!

“No podemos callar ante tanto dolor”, se justificaron los clérigos otrora calladitos, que no dijeron ni pío en el 2000 y hasta respaldaron complacidos a Vicente Fox cuando hacía campaña portando estandartes de la Virgen de Guadalupe.

Y que han consentido la aparente fidelidad, que en realidad es renuncia a la fe guadalupana, del también aspirante a candidato presidencial de la ultraderecha, Eduardo Verástegui, quien lucra políticamente con la imagen de la Virgen del Tepeyac, sin que la CEM se dé por enterada.

¿Podría alguien hacer la obra misericordiosa de informarles a obispos y arzobispos que el actor y político admirador de Trump hasta la adoración anda por el mundo tratando de granjearse respaldo a base de regalar imágenes de la Virgen de Guadalupe, como ya hizo con el presidente gringo, el primer ministro de Hungría Viktor Orbán y el argentino Javier Milei, este último convertido ahora en su mejor enemigo?

¿Podría alguien, además, informarles que hace apenas unas semanas el adinerado Ricardo Salinas Pliego difundió un mensaje político en cuyo video destacó en primer plano un pendón con la efigie de la Virgen de Guadalupe?

Monseñor Castro Castro tiene extendida fama de ultraconservador. En plena pandemia, en 2020 y desde el púlpito, consideró a la covid-19 «un grito de Dios a la humanidad ante el desorden social, el aborto, la violencia, la corrupción, la eutanasia y la homosexualidad».

Su declaración, naturalmente, le ganó el repudio de la colectividad LGBT, y hubo quienes recordaron que el prelado tiene expedientes ministeriales abiertos por encubrimiento de casos de pederastia en Campeche.

No se extrañe después la derecha de por qué en las urnas cosecha sólo repudio.

BRASAS

En serio predicamento puso Ricardo Salinas Pliego a los anunciantes de las televisoras que él tiene concesionadas. 

Los instó a decidir “de qué lado van a estar” en la confrontación que mantiene con el Estado a punta de marrullerías para tratar de no pagar impuestos.

“¿Del lado de los parásitos que jamás han trabajado y viven como monarcas saqueando al país, o del lado de los que sí generamos empleos, que sí pagamos impuestos, sí damos la cara y sí queremos un México donde el crimen se combata y no se abrace?”, les preguntó a sus mecenas.

Puso así una lupa enorme sobre quienes con sus costosos anuncios financian sus desafueros y por los cuales creer tener en la bolsa la candidatura presidencial.

Hace apenas dos meses le declaró a su periodista de bolsillo, Ramón Alberto Garza, que tal candidatura “no es algo que yo esté buscando activamente, porque mi vocación es distinta…”. 

También le dijo “no estoy tan seguro de que estén dadas las condiciones para que yo pueda ser un candidato ganador”.

El sábado pasado, vías las redes, Salinas Pliego emuló a Paco Stanley –“qué lindo soy, qué bonito soy, como me quiero…”—: se dijo “el único adversario que (a los miembros del gobierno) los pone en evidencia y les quita el sueño, el único que no les tiene miedo y que ellos saben que puede sacarlos a patadas del poder”. Ridículas bravatas.

En la tesitura de pagar 74 mil millones de pesos o atenerse al embargo de sus bienes, mueve a risa la baladronada que en aquella entrevista le dijo a su patiño Garza: que desde la Presidencia él podría hacer muchas cosas, entre otras razones “porque tengo mucho dinero, gracias a Dios”.

No se ve en el horizonte obispo alguno capaz de exigirle a este abonero que excluya a Dios de semejante patraña, porque nada tiene qué ver con sus trácalas.

Y porque, además, el magnate ya declaró que dinero “no me va a faltar nunca… No importa lo que me quiten (por sus deudas con el fisco)”.

Bueno, el SAT tiene la palabra. Y no debería demorarse, so riesgo de que se vea en ello impunidad y complicidad. 

****

Del plato a la boca se cae la sopa, advierte el refrán que encaja justo en las intenciones de Donald Trump de reeditar la doctrina Monroe –“América para los americanos”–, y de ello el mandatario gringo tuvo inequívoco anticipo el domino pasado.

Ese día, en la elección presidencial de primera vuelta en Chile triunfó por tres puntos la candidata comunista Jeannette Jara (26.8% de votos) sobre el ultraderechista José Antonio Kast (23.91), si bien ninguno obtuvo el mínimo de 50% de sufragios para acceder directamente al poder.

Y en Ecuador, los ciudadanos le dijeron contundentemente No en las urnas a su presidente, el obsequioso trumpista Daniel Noboa, en un referéndum cuyo principal objetivo apuntaba a eliminar la prohibición de instalar en ese país bases militares extranjeras, entiéndase bases estadunidenses.

A estas alturas de la historia, tras el descarado rescate económico y electoral de EU al argentino Javier Milei –la promesa oportunista y sólo de palabra de apoyo por 40 mil millones de dólares–, está claro que Trump busca ayudar a multiplicar los gobiernos de derecha en América Latina.

Ya cuenta con Milei y el paraguayo Santiago Peña, el boliviano Rodrigo Paz, el salvadoreño Nayib Bukele y el ecuatoriano Noboa. Y se frotaba las manos por sumar al chileno Kast, quien sin embargo deberá contender con Jara en segunda vuelta, el 14 de diciembre.

Los momios consideran inminente la victoria en última instancia del ultraderechista; pero aun en esa hipótesis, será imposible negar el peso de la izquierda triunfante en la primera vuelta. 

Si para Trump en Chile llueve, en Ecuador no escampa. Los votantes le dijeron cuatro veces No al progringo Noboa. 

La negativa respecto a las bases militares y la elección de una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución fueron denegadas con 60% de los votos.

Y las propuestas de reducción del número de congresistas y la eliminación del financiamiento a los partidos perdieron por 50%.

Trump intenta acercarse a Latinoamérica no con el respeto, apoyo económico y suaves maneras de Roosevelt, sino a punta de presiones, amenazas, acoso, arancelazos e intervenciones. Peculiar forma de matar pulgas, condenada al fracaso.  

Los ecuatorianos le dieron al mandatario gringo, en la persona de su chalán Noboa, un portazo en la nariz. 

Y los chilenos le dijeron que si espera tener en Kast a un títere, éste será un fantoche atenazado por la izquierda y, por lo mismo, muy difícil de manejar. 

El despreciable gobernante tiene ahora las esperanzas cifradas en los cercanos comicios en Perú, Colombia y Brasil.

RESCOLDOS

Voceros oficiosos de Felipe Calderón y Genaro García Luna intentan no sólo reivindicar la infame guerra contra el narco, sino exonerar al “narcoterrorista” exsecretario de Seguridad preso en EU, y desmerecer el Plan Michoacán para la Paz. Perifonean la tontería de que con esta estrategia la Presidenta Sheinbaum ha hecho regresar la épica y gloriosa guerra contra el narco. Sin la menor prueba más que una delirante y voladora imaginación, y su muy devaluada palabra, sostienen que el gobierno combate de manera selectiva al CJNG no así a otros cárteles que allá operan. Y mienten con descaro: que en 2006 “Calderón arrancó una guerra total, sin compromisos con nadie”. Se vale reír…

aurelio.contrafuego@gmail.com

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Verificación contra libramiento

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

A diario en la propaganda que hacen los verificentros extorsionadores, amenazando con el último día para pagar extorsión y evitar la punición, para la que están listos los póngidos viales, al norte de la ciudad luce en abandono de gobiernícolas el Libramiento Norte, infraestructura vial que, de haberse inaugurado habría agilizado la circulación de millones de vehículos desde entonces, evitado la emisión de millones de toneladas de humo, que es lo que dicen preocupa a ecologistas y políticos, porque el mundo se va a calentar y moriremos calcinados.

El Libramiento Norte no se utiliza porque con pretexto de fundamentalismo ecológico, los pudientes habitantes de la zona residencial de San Felipe del Agua no lo permitían, no obstante, ya no estén en el gobierno y ya no tengan poder aunque tengan dinero, así que este gobierno que se dice del pueblo, que quien sabe qué sea eso, podría rehabilitar y poner en servicio el Libramiento Norte, sin embargo, no lo hace porque no cobraría por su uso, y si cobra y mucho dinero, por verificación vehicular.

A los políticos no les importa la gente, lo que buscan es poder y dinero, y así el Libramiento Norte seguirá en el abandono y millones de coches atascados, a vuelta de rueda en la carretera y calles aledañas, emitiendo humo en trayectos que podrían ser de 15 minutos y resultan de una hora, porque no hay opción para cruzar la ciudad de este a oeste o viceversa. 

El pretexto para extorsionar con verificación, como todo extorsionador, es falso y autoritario. Que Oaxaca se calienta por el cambio climático, si, la Tierra se calienta desde la última glaciación. Análisis de archivos climáticos globales indican que el clima se caracteriza por profundas oscilaciones de la temperatura. El origen de estos cambios climáticos sigue sin conocerse por lo que no se puede modelizar. Partiendo de este conocimiento no podemos saber cuándo vendrá la próxima Era Glaciar ni cuando comenzara a bajar la temperatura, pero lo que sí sabemos es que no vamos a poder salvarnos de la próxima glaciación ni nos vamos a escapar que el gobierno nos extorsione con verificación vehicular.

Hoy vivimos una fase templada, el Holoceno, que empezó hace 11 mil 700 años, y desde entonces la Tierra se calienta, pero no por culpa de mi coche o motocicleta, sino porque así es la naturaleza en correlación con las variaciones de la órbita terrestre en función de los ciclos de Milankovitcht, que incluyen cambios de su excentricidad, pero, eso casi no lo sabe nadie porque también los gobiernícolas quieren acabar con la ciencia, así que a pagar extorsión vehicular y lamentar la inutilidad del fallido Libramiento Norte.   

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Guerra civil 1910

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Vivíamos aislados del resto del mundo en una civilización del neolítico o Edad de Piedra. Desconocíamos la rueda con eje, no teníamos velas para alumbrarnos, no existía la metalurgia, arar se hacía con coa, no conocíamos el arado metálico con bestias, no teníamos alfabeto y, mientras Magallanes daba la vuelta al mundo, los aztecas se desplazaban en chinampas sin velas ni ningún tipo de instrumentos de navegación, pero, llegaron los españoles y luego de un encuentro violento con el mundo y aniquilación del brutal y sanguinario imperio azteca, nuestros ancestros se integraron a la primer globalización.

Fue en 1810 cuando el Virreinato que surgió después de la caída de Tenochtitlan concluyó con la Independencia de Nueva España, acabando también con la red comercial de las Naos de China que iban y venían de Filipinas y con toda la producción y negocios de las haciendas, viviéndose entre guerras y despojos, un México independiente recién nacido y sin proyecto de nación, arruinando todo lo que se había logrado durante tres siglos de virreinato hasta la guerra civil que, eufemísticamente, llamamos revolución, y cuando toda la industrialización y modernidad que había conseguido don Porfirio Diaz, de nuevo se arruinó hasta el día de hoy, cuando, por ejemplo, si queremos viajar fuera de Oaxaca tiene que ser por carretera o aire al haber destruido el ferrocarril porfiriano. 

Don Porfirio Diaz quien pacificó a México durante su gobierno hizo de este país, una nación moderna con ferrocarriles, telégrafo, teléfono, servicio postal, electricidad, puertos y diques para comercio marítimo, la escuela que hoy es la UNAM, el Observatorio Astronómico Nacional y muchas obras e infraestructura que llevaron a México, de ser un país rural atrasado, a convertirse en una nación de incipiente pero dinámica industrialización que, incluso hoy, no hemos alcanzado porque desde la guerra civil de 1910, que inició con el títere gringo de Madero, comenzamos una caída industrial, comercial y política que hoy ubica a México entre los países del tercer mundo.

La guerra civil mexicana nos excluyó del desarrollo industrial y prosperidad, convirtiéndonos en un país de pobres guadalupanos sometidos por gobiernos autoritarios, que únicamente cambian de gente, porque somos expertos en dizque revoluciones o transformaciones de 360 grados, le damos la vuelta completa a todo para seguir igual o peor, con dizque otro de gobierno que dice no somos iguales y otra gente, pero siendo lo mismo, porque desde 1910, los pobres son más, la inseguridad mayúscula, la corrupción extrema, división de poder nula, extinción de órganos autónomos, ideologización comunista en escuelas, condena de la ciencia, desaparición de medicamentos y servicios de salud, pero, muchos felices con su dadiva bimestral dispuestos a celebrar la Guerra Civil 1910.y aplaudir la cuarta vuelta de 360 grados. 

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

CONTRAFUEGO || Violenta oposición

0

Aurelio Ramos Méndez

El provocador vandalismo de la suplantada Generación Z en el zócalo de la capital del país, el pasado sábado, corroboró que la esmirriada oposición ya renunció a la política y optó por la violencia para intentar regresar por sus fueros.

Desde hace rato los adversarios de la 4T han explorado la vía de la violencia, de cara al 2030. El indicio más claro de ello, sin embargo, lo aportó el dirigente del PRI, Alejandro AlitoMoreno, a finales de agosto pasado.

Al frente de un piquete de compinches y al grito de “te voy a partir la madre, te voy a matar”, al término de una sesión del Senado, el inefable Alito arremetió a golpes en contra del presidente de esa cámara legislativa, Gerardo Fernández Noroña.

Se trató de la señal más patente hasta entonces de la desesperación opositora y de su irresponsable determinación de dejar de lado el rejuego democrático, la civilidad y la retórica, y usar en cambio a la violencia física con tal de intentar reinstalarse en el poder.

En esta línea de violencia inadmisible, merecedora del repudio de la sociedad entera, se inscribe la jornada de vandalismo, ataques a las fuerzas del orden, destrucción de inmuebles de dependencias públicas y aun de daños al patrimonio histórico, corolario de la escasamente concurrida “marcha de la Generación Z”.

La manifestación originalmente fue convocada desde la penumbra de las redes sociales, con obvias intenciones de reeditar episodios de violencia atizados al costo de centenares de muertos en otros países como Nepal e Indonesia.

Aunque, justo es decirlo, no fue la totalidad de los asistentes quienes dieron pruebas de primitivismo. El Palacio Nacional y otros inmuebles históricos estaban protegidos por vallas metálicas, que voceros de la derecha más rancia equipararon con el muro de Berlín.

Uno de tales voceros, el columnista Raymundo Riva Palacio, aquejado de amnesia o ceguera selectiva se olvidó o nunca vio en lustros que dependencias como la Secretaría de Gobernación y la SEP estuvieron cercadas hasta 2018 y desde tiempos de Salinas de Gortari, varias cuadras a la redonda.

En medio de gritos de “sí se puede”, algunos jóvenes consiguieron trepar a las vallas y emprenderla a marrazos, mas un considerable número de manifestantes coreó consignas tales como “no me representas” y “fuera encapuchados”, y comenzaron a abandonar la Plaza de la Constitución.

Develada la pretendidamente anónima estrategia digital, en realidad promovida por profesionales de la desestabilización a punta de boots y de mentiras los estrategas de la ultraderecha vernácula le pusieron algunos rostros a la convocatoria, Vicente Fox y Ricardo Salinas Pliego, entre otros.

Tales especialistas en desestabilizar provienen de España, Brasil y Argentina, del español partido Vox y tenebrosos asesores del cavernícola Jair Bolsonaro y el estrafalario primate Javier Milei. Fernando Cerimedo y Javier Negre son sólo dos botones de muestra.

El concesionario de TV Azteca asumió como causa de vida el intento de demolición de la 4T: se le acabaron las fichas en el casino del antiguo Poder Judicial y, a querer o no, ahora tendrá que pagar impuestos escamoteados al erario desde hace dos décadas.

Tal vez el odio cerval de este potentado por el fallo unánime en su contra en siete casos de amparo explica las razones por las cuales los manifestantes, bien provistos de las herramientas necesarias –picos, marros, cinceles–, se ensañaron especialmente en la destrucción de la escalinata de la Corte…

La moda de clasificar y denominar a partir de estereotipos las distintas generaciones etarias es una maniobra mercadológica, urbana y comercial, con fines de consumo masivo y compulsivo, no una caracterización sociológica seria.

Esto explica por qué en las zonas marginadas, entre los tarahumaras, mixes, tzotziles o tzeltales, por ejemplo, donde los recursos económicos son precarios y alcanzan apenas para la sobrevivencia no para el consumismo, suena a burla considerar a los jóvenes X, Z, milenials o con otras estigmatizantes denominaciones por el estilo.

Peor burla significó, no obstante, la suplantación de los veinteañeros Z por vejestorios como el casi nonagenario Fox, el sexagenario Claudio X. González o el cincuentón de pantalón corto, Alito.

Y por esos acabados ejemplos de oportunismo que son Guadalupe Acosta Naranjo y Emilio Álvarez Icaza, presentes en las marchas juvenil sin el menor recato.

Estos y otros personajes se incorporaron con premura a la convocatoria de la marcha, cuyos pretextos fueron la inseguridad y la corrupción, cánceres que desde hace décadas avanzan pierna arriba en nuestra sociedad, y de los cuales son metástasis esos mismos personajes, hipócritas y maniqueos.

Quienes en las sombras maquinaron la protesta, hicieron confluir a la misma hora y en el mismo lugar, el Paseo de la Reforma y el Zócalo, virtualmente a la misma gente. 

Además de los Z, otra manifestación fue la del “sombrero”, ambas en realidad en indecentes manipuleos de la memoria del asesinado alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Las dos manifestaciones reunieron concurrentes suficientes para una porra futbolera pero nada más.

En algunas ciudades -algo así como andar paseando el féretro del malogrado munícipe por el país– tuvieron lugar manifestaciones igualmente desangeladas. 

Y en Madrid, la marcha de plano fue suspendida –símbolo de total fracaso– por falta de incautos; es decir, de concurrentes que se tragasen el cuento de la protesta genuina y democrática.

Desde el punto de vista político la marcha nada representó, pero el accionar del piquete de violentos cobardemente encapuchados –¿se imagina alguien a Juárez, los hermanos Flores Magón, Madero, Zapata o Villa encapuchados agitando al pueblo—sentó un deplorable precedente.

No se requiere tener el don de la profecía para anticipar que la violencia será el signo característico de las sucesivas manifestaciones de la oposición. Lo cual impone al gobierno la obligación de hallar, con la ley en la mano, un eficaz contraveneno.

BRASAS

 Ricardo Salinas Pliego, uno de los cinco hombres más ricos de México, gracias a sus chanchullos con los sucesivos gobiernos a lo largo de medio siglo, ha empezado por fin a amansarse. 

Ya pasó del “al SAT no voy a pagarle ni un rábano”, de 2021, cuando soñando con una condonación de impuestos le bebía los alientos al presidente López Obrador, al mentiroso y abusivo “siempre hemos estado dispuestos a pagar lo que es justo y correcto”. 

En una de esas, no estaría mal aplicarle un régimen especial. Tomarle la palabra si, a cambio, él aceptase que los clientes de sus negocios Elektra, TV Azteca, Totalplay, Banco Azteca, Italika, GS-Motors, Seguros Azteca, Afores Azteca y muchos más, pagasen “lo que es justo y correcto” por los bienes y servicios que estos ofrecen.

Por lo pronto, este sedicente empresario –en realidad un traficante de influencias, un caco cum laude—ya fue sentenciado por el Poder Judicial, por unanimidad y en última instancia, a pagar 48 329.9 millones de pesos.

Este monto constituye el importe de siete créditos fiscales, en tanto que están pendientes de resolución recursos judiciales que amparan otros créditos, con los cuales se completaría un adeudo total de ¡74 mil millones de pesos!

El fallo adverso para este lanudo fue dictado el jueves pasado por la Suprema Corte de Justicia, lo cual hizo que su changarro, Grupo Salinas, emitiese un comunicado insultante para el gobierno federal y todos los mexicanos.

Deslenguado por el odio y la codicia, Salinas Pliego agravió al Ejecutivo, al Poder Judicial y al Congreso, y en últimas a los mexicanos que en nuestra democracia representativa, en votación libre y con todas las de la ley, avalaron la reforma constitucional de la cual surgió un nuevo Poder Judicial y una Corte que él llama “espuria”.

Salinas Pliego se ha defendido a base de mentiras y hasta con las uñas vía TV Azteca, bailando una sabrosa polka sobre el título de concesión y la ética periodística, que obliga a no usar en beneficio propio un medio de comunicación, que es un instrumento de servicio público.

El periodista estrella de Salinas Pliego, Javier Alatorre, ha perdido la vergüenza y se ha desgañitado en defensa del patrón con falacias punibles –genuino terrorismo financiero– como una supuesta fuga de capitales, desde el primer momento en que la Corte dictó su resolución.

A la espera del procedimiento administrativo para la ejecución del fallo, vale ensayar una breve consulta a los mexicanos que cumplen puntualmente con el pago de los impuestos aprobados por la representación popular, el Poder Legislativo. 

¿Aceptarán los causantes cautivos, trabajadores a quienes sus patrones les retienen impuestos con la obligación –en muchos casos incumplida– de transferirlos a la hacienda pública, pagar de su peculio los 74 mil millones de pesos que el empresario Ricardo Salinas Pliego, contra todo derecho, por sus pistolas, se niega a pagarle a la hacienda pública?

¿Consentirán tal abuso el grueso de las personas físicas, que deben entregarle al fisco una tasa de hasta 35 por ciento de sus ingresos anuales, o las personas morales que contribuyen con 30 por ciento?

¿Cómo se explica que, a diferencia de Salinas Pliego –uno de los cinco hombres más ricos de México–, la generalidad de los empresarios cumple quizá a regañadientes pero puntualmente con sus pagos al SAT?

RESCOLDOS

Tómese con las reservas que requieren los dichos de aquellos cuya palabra ha perdido por entero su valor, pero el canciller Marco Rubio dejó colgados de la brocha a quienes en México lo pintan como el más duro entre los duros colaboradores de Trump. Dijo que EU no tiene ni la menor intención de invadir México para detener o dar de baja a “narcosterroristas”.

aurelio.contrafuego@gmail.com

——————————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Entrega Poder Judicial y Universidad de Perugia certificados a egresados de maestría en Derecho Judicial

0
  • Se fortalece la cooperación académica con Italia; en 2026 iniciará la tercera generación de este programa internacional

Oaxaca de Juárez, Oax., 13 de noviembre de 2025.- El Poder Judicial del Estado de Oaxaca realizó la entrega de certificados a las y los egresados de la primera generación de la Maestría en Derecho Judicial, programa académico de alto nivel desarrollado en colaboración con la Universidad de Perugia, Italia, con el propósito de fortalecer la formación, la ética y la sensibilidad humanista de las y los operadores de justicia, en el marco del cual se inauguró un Seminario Internacional.

Acompañada por las doctoras Alessandra Lanciotti y Stefania Sartarelli, profesoras de la Universidad de Perugia, fundada en 1308 y considerada la sede de la escuela de Derecho más antigua del mundo, la magistrada presidenta Erika María Rodríguez Rodríguez destacó que esta maestría representa “mucho más que una formación académica: es un compromiso ético con el ideal de una justicia que escucha, que comprende y que sirve”.

Como integrante de esta primera generación, subrayó que esta experiencia ha sido del más alto nivel y le ha enseñado que el conocimiento no tiene fronteras, que la excelencia no está reñida con la sensibilidad y que el estudio riguroso puede ser también un camino hacia la empatía y servicio humanizado.

Durante la ceremonia, realizada en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, el magistrado en retiro Eduardo Pinacho Sánchez, padrino de generación, expresó su orgullo por acompañar este proyecto académico al que calificó como “extraordinario y trascendente para la justicia oaxaqueña” y que fue posible gracias a la conjunción de esfuerzos institucionales y al impulso del doctor Mario Ignacio Álvarez Ledesma, quien diseñó un modelo de formación capaz de unir la técnica jurídica con la sensibilidad humana.

“Vivimos un proceso de integración jurídica: debemos reconocer en nuestro sistema los 16 sistemas normativos internos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y al mismo tiempo, integrar los tratados internacionales de derechos humanos. Esa visión sólo se alcanza con una formación de este nivel”, puntualizó.

La ceremonia en la que intervinieron también la directora de la Escuela Judicial, Jessica Maribel Arango Bravo y el coordinador académico de la maestría, Mario Ignacio Álvarez Ledesma, reunió a magistradas, magistrados, consejeros de la Judicatura, docentes y familiares de las y los  34 egresados.

Pedantería del especialista

Carlos R. Aguilar Jiménez

Carl Sagan fue un científico, astrónomo y eminente divulgador de la ciencia,  quien utilizando libros o programas de TV procuró que el conocimiento del universo, el trabajo que realizan investigadores y éxitos en la investigación y exploración del espacio, fuera accesible y entendible por todos, que incluso una niña de diez años pudiese comprender de forma sencilla los conceptos y abstracciones científicas, actividad que a muchos especialistas-científicos no les gusta ni interesa y descalifican, considerando la divulgación de la ciencia, como mala ciencia o pedestre ciencia.

La fama de Carl Sagan como científico y divulgador (y en general de la mayoría de divulgadores), no es bien vista por un gran conjunto de especialistas, porque según ellos, se hace vulgar el establishment científico, llamándose hoy: “efecto Sagan”, en referencia a lo que sufrió este gran astrónomo y divulgador, quien a partir de la exhibición del programa de televisión “Cosmos” y publicación de su libro y, después gracias a su celebridad, la impartición de conferencias para el gran público y publicación de decenas de libros de divulgación científica, la envidia y egoísmo de los especialistas científicos creció hasta el infinito y más allá.

Si para bien o mal, no lo sé, la especialización en ciencias, en medicina, por ejemplo, es vital para la salud de los pacientes y, el médico especialista en el dedo gordo es vital para quien sufre, lo cierto es que la especialización a ultranza es para los insectos; una araña es especialista en tejer telarañas, pero no “sabe” más, igual que la inteligencia artificial y el astrofísico, químico, abogado, arquitecto, ingeniero o profesionista que sea, que sabe de lo suyo y a nadie interesan sus abstrusos conceptos e indigna de que algún diletante, amateur, aficionado o profano, hable de lo que consideran su prerrogativa. 

El próximo 29 de noviembre, será la “Noche de Estrellas” en el Observatorio Astronómico Municipal y realizarán observaciones astronómicas telescópicas, habrá talleres de ciencia, se impartirán conferencias y llevará el conocimiento científico a todos, no obstante, con la arrogancia y pedantería de los especialistas-científicos ególatras que consideran a los aficionados como indignos de su saber académico de doctorados y títulos académicos, que únicamente a ellos autoriza hablar y opinar, considerando a los demás simples aficionados, aunque también tengan títulos profesionales o no.

Ser especialista es necesario en el mundo actual, no obstante, la dinámica que instituciones obligan a sus estudiantes para formarse profesionalmente, los aleja de la erudición, sabiduría y cultura general; sabiendo mucho de un tema pero ignorando y soslayando lo demás, especialmente la sencillez, entusiasmo y pasión que los aficionados tienen en sus actividades de divulgación científica, sufriendo siempre el “efecto Sagan”, que al final no nos importa que opinen en su pedantería, porque hacemos lo que nos gusta y ese privilegio es por amor al arte… o ciencia de Urania.   

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

“Justicia más cerca de ti” llega a la Sierra Juárez para fortalecer el vínculo con las comunidades

0

•          “Oaxaca y la Sierra Juárez necesita un Poder Judicial fuerte, que responda a las necesidades de la ciudadanía y no un Poder Judicial lejano y ausente”, afirmó la magistrada Erika Rodríguez 

Oaxaca de Juárez, Oax., 10 de noviembre de 2025.- El Poder Judicial del Estado realizó en Ixtlán de Juárez la segunda edición del programa “Justicia más cerca de ti”, una iniciativa inédita en la que, por primera vez, magistradas y magistrados, juezas y jueces acuden directamente a las comunidades para explicar sus funciones, establecer un diálogo cercano con el pueblo y fortalecer la confianza en la institución.

Ante el presidente municipal, José Juan Ruiz Pacheco, y autoridades de la Unión Liberal de Ayuntamientos del Distrito de Ixtlán (ULADI), la magistrada presidenta Érika María Rodríguez Rodríguez reconoció a la Sierra Juárez como ejemplo de organización, trabajo colectivo y sabiduría comunitaria, que se distingue por sus sistemas normativos.

Destacó que el programa “Justicia más cerca de ti”, busca un acercamiento directo y de frente con la gente. “Oaxaca y la Sierra Juárez necesita un Poder Judicial fuerte, que responda a las necesidades de la ciudadanía y no un Poder Judicial lejano y ausente y que no conozca la forma en que ustedes piensan, conviven y como ven la sociedad”, enfatizó. 

Por su parte, el presidente municipal de Ixtlán resaltó la relevancia de generar espacios de diálogo entre autoridades judiciales y el pueblo, por lo que agradeció su presencia en la comunidad, a través de este modelo de atención.

“Siempre buscamos la justicia, aunque muchas veces existe el temor de acercarse a los jueces o magistrados para resolver los problemas familiares o comunitarios. Hoy, con la presencia de todos ustedes, sentimos esa confianza de que sí hay manera de encontrar soluciones”, afirmó.

Durante la jornada, intervinieron explicando sus funciones el magistrado Ángel Alejo Torres, de la Cuarta Sala Penal Colegiada; las magistradas Genoveva Dulce Javier Agustín, de la Sala Civil; Flor de María Arellanes Luna, de la Sala Familiar; y Margarita Leonor Gopar Pérez, de la Sala de Justicia Indígena.

Asimismo, participaron la jueza Mixto de Ixtlán, Lourdes Rojas Ríos, y el juez de Control de la Sierra Norte, Sergio Eloy Cortés. Posteriormente, en mesas de diálogo, junto con magistradas y magistrados de diferentes salas, jueces, juezas y titulares de áreas, atendieron de manera personal a la población.