+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Julio Iglesias: Una leyenda que llega a los 77 años

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ayer, 23 de septiembre fue el cumpleaños número 77 de una de las más grandes figuras de la música en el mundo: el gran Julio Iglesias. Reconocido como el artista europeo más exitosos de todos los tiempos y el cantante hispano con más discos vendidos y en más idiomas, la carrera de Julio ha sido enmarcada por el éxito y el buen gusto. 

La música de Julio se ha escuchado en idiomas tan populares como el español, inglés o ruso y algunos otros con menos hablantes como el sueco o el alemán, y en donde todos, han sido un éxito. El ‘feeling’ del español al interpretar sus canciones, es además uno de los estilos más reconocidos y aplaudidos en el planeta, pues su pose de galante y vestimenta de hombre de mundo, lo han hecho conquistar todo tipo de mercados y posicionarse como uno de los más grandes artistas que ha pisado el orbe. Y como es digno de celebrar los 77 años de vida de un icono de la música como él, aquí les invito a que recordemos cinco de los grandes éxitos mundiales del inigualable Julio Iglesias: 

1.- “Crazy”

Autor: Willie Nelson

Productor: Albert Hammond

Álbum: Crazy (1994)

Discográfica: Columbia Records

En 1994, Julio Iglesias presentaba su vigésima primera grabación y la cuarta en inglés, donde presentaba un estilo tremendamente elegante y con compositores que hacían resaltar el estilo único de Julio. El primer ‘single’ de nombre “Crazy”, es un tema que hasta la fecha, es todo un himno del romanticismo y la sensualidad, que se antoja escuchar a la luz de las velas y con la persona amada. Tanto el disco como la canción tuvieron un gran éxito en el mundo entero en el año de su publicación, colocando el tema como un éxito en el selecto mercado de Julio, pero además, logrando altas ventas en países como Nueva Zelanda; Estados Unidos; Países Bajos; Alemania; Reino Unido; Dinamarca o Canadá donde alcanzó múltiples discos de platino, sin olvidar mencionar a México y Brasil donde Julio es un gran consentido del público y representó también ventas de millones de copias. “Crazy”, es un tema obligatorio para todo romance. 

2.- “All Of You” (Dueto con Diana Ross)

Autores: Cynthia Weil y Tony Renis

Productor: Richard Perry

Álbum: 1100 Bel Air Place (1984)

Discográfica: CBS 

En la década de los ochenta, Julio ya gozaba de un reconocimiento internacional y se encontraba dispuesto a conquistar el mercado estadounidense, para ello, comenzó a aprender inglés y el lanzamiento de su primer disco en ese idioma, llegó en 1984 cuando lanzó “1100 Bel Air Place”, que también incluía colaboraciones con Willie Nelson y The Beach Boys. La grabación de este tema con la gran Diana Ross, representó un gran salto en la carrera de Julio, que aunque ya contaba con un alto nivel de prominencia en el mercado mundial, este track simbolizó su ingreso a las grandes ligas en todo lo alto. Un tema icónico del pop a nivel mundial y reconocido como una de las mejores grabaciones de Julio. 

3.- How Can You Mend A Broken Heart?

Autores: Barry y Robin Gibb

Productores: Albert Hammond y Robbie Buchanan 

Álbum: Romantic Classics (2006)

Discográfica: Columbia Records / Burgundy

El álbum “Romantic Classics” exalta en todo su esplendor el estilo y ‘feeling’ del gran Julio Iglesias, quien ponía de manifiesto que cualquier tema a su modo, se convertía en un canto a la sensualidad y a la “cachondería”. Este disco contiene temas emblemáticos de las décadas de los sesenta, setenta y ochenta, pero que las arreglaron al más puro estilo de Julio y lo hicieron lucir simplemente espectacular. “How Can You Mend A Broken Heart?”, un tema clásico de los Bee Gees, fue lanzado como segundo corte de “Romantic Classics” y fue un éxito rotundo en gran parte del mundo, pues Iglesias hizo que su manera de interpretarlo se antepusiera a la versión original, adaptándolo de manera prodigiosa. Para bailar de cachetito. 

4.- “Caballo viejo / Bamboleo”

Autores: Jahlul Bouchikhi; Nicolás Reyes; Ramón Arcusa; Simón Díaz y Tonino Baliardo

Productor: Ramón Arcusa 

Álbum: Raíces (1989)

Discográfica: Columbia Records

A finales de los ochenta, Julio se atrevió a realizar un experimento estupendo y para ello, lanzó el disco “Raíces”, que contenía una colección de temas románticos de diferentes países. Los ‘tracks’ son presentados como una especie de ‘midleys’, conteniendo solamente seis pero que llevan por nombre: “Latino”; “México”; “Brasil”; “Italia;”; y “Francia” y cada uno de estos se componía de cuatro o cinco canciones emblemáticas de cada país, donde además, Iglesias se lució cantando en idiomas como francés, italiano y portugués. La situación es que cada uno de los temas presentados como canciones, sobrepasaba los seis o siete minutos de duración, cosa que comercialmente, sobre todo con las radiodifusoras de la época, no era viable para su programación; entonces al productor se le ocurrió versionar y fusionar la canción “Caballo viejo” y “Bamboleo” en un solo track para no romper con el estilo y lanzarla como primer y único ‘single’; con una duración de cuatro y medio minutos aproximadamente, le daba oportunidad de ser programada en radio y comercializar el disco. Esta versión de Julio fue un gran éxito en todo el mundo y en el video oficial de la canción, aparece nada menos que con Brooke Shields. 

5.- “Summer Wind” (Dueto con Frank Sinatra)

Autores: Johnny Mercer y Heinz Meier

Productor: Nelson Riddle

Álbum: Duets de Frank Sinatra (1993)

Discográfica: Capitol Records

Al final de la carrera de Sinatra, se lanzaron sus dos discos de duetos, mismos que fueron duramente criticados por el ensamble de manera electrónica de las voces tanto de Sinatra como de los cantantes que lo acompañaban. Los críticos se quejaron del que llamaron un disco completamente artificial que carecía de la espontaneidad que se buscaba cuando dos estrellas se reunían en un estudio de grabación. Sin embargo, “Duets” es el disco más exitoso en la carrera de Sinatra, vendiendo tres millones de copias tan solo en los Estados Unidos y siendo el único disco del mítico cantante en lograr el triple platino. Entre los temas que componen “Duets”, se encuentra la versión de “Summer Wind” que interpretó al lado de Julio y que fue un gran éxito en el mercado internacional. 

Los aportes de Julio Iglesias a la música han sido tremendos y es hasta este momento, el cantante hispanoparlante más exitoso de la industria; y aunque estoy consciente de que faltaron más temas emblemáticos del español, que sirva esto para recordarlo al cumplir 77 años de vida. Mi Twitter: @iorcuevas

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...

CONTRAFUEGO || México First

Aurelio Ramos Méndez El gobierno mexicano desaprovechó del modo más...

AL MARGEN || La democracia, (de nuevo) a prueba 

Adrián Ortiz Romero Cuevas  Por momentos nos resultó hasta ociosa...