Home Blog Page 110

Cinco grandes canciones que aparecen en películas de súper héroes

Ismael Ortiz Romero Cuevas

No cabe duda de que, las películas de súper héroes se han adueñado de la taquilla a nivel mundial. Si eres como yo, un ‘friki’ de corazón, seguramente tampoco te importará si la cinta es con personajes de DC o Marvel, lo que nos interesa, es disfrutar de este género cinematográfico que al menos a mí, me hace recordar épocas de mi niñez. 

Las películas de súper héroes, también se han distinguido últimamente, por poseer grandes bandas sonoras, compuestas por respetados y laureados músicos, pero también por revivir canciones de viejas épocas. Y es justamente esas piezas, que hoy quiero que rememoremos y aquí les dejo cinco grandes canciones, que aparecen en películas de súper héroes: 

1.- “Careless Whisper”

Artista: Wham!

Álbum: Make It Big (1984)

Autores: George Michael y Andrew Ridgeley

Productor: George Michael

Discográfica: Sony Music / CBS Records

Aparece en la película: Deadpool (2016)

La genialidad de “Deadpool” es innegable y su humor ácido mucho más. Y parte de ese sentido del humor es que el personaje con todo y lo rudo que es, no deje de ser cursi y meloso y cuando aparece “Careless Whisper” al final de su primera cinta, de la banda británica “Wham” se convierte en un momento hilarante pero muy cautivante a la vez, convirtiendo la escena ya en un clásico moderno del cine. No sé ustedes, pero a mí me parece que la primera cinta es tremendamente superior a la secuela que, aunque no deja de ser genial, no tiene ese encanto de la primera, que nos hace disfrutar mucho al paso de los años aunque la hayamos visto cien veces. 

2.- “Escape (The Piña Colada Song)”

Artista: Rupert Holms

Álbum: Partners In Crime (1979)

Autor: Rupert Holmes

Productores: Rupert Holmes y Jim Boyer

Discográfica: PolyGram / Geffen Records

Aparece en la película: Guardianes de la galaxia Vol. 1 (2014)

“Guardianes de la galaxia” es una película que no tiene desperdicio en ninguna parte. La trama es emocionante, el elenco es perfecto, la acción es interminable, los efectos especiales hicieron que se nos volara la cabeza, la partitura es magistral y la selección de temas que integran el casete de Peter Quill, alias Starlord (Chris Pratt) llamado “Awesome Mix Vol. 1” son simplemente una joya. Las canciones clásicas que aparecen, hicieron que el disco que las contiene, se convirtiera en el ‘soundtrack’ y disco recopilatorio más vendido de los últimos años; y una de las canciones que aparecen dentro de la cinta es justamente “Escape (The Piña Colada Song)”, que es un clásico de la música y ha sido puesto en un sinfín de películas, pues hasta “Shrek” la utilizó, pero fue la cinta de los forajidos galácticos, la que logró que este tema original de Rupert Holmes, tuviera un ‘revival’ monumental. ¿A poco no es una rolototota?

3.- “The Times They Are A-Changin”

Artista: Bob Dylan

Álbum: The Times They Are A-Changin (1964)

Autor y productor: Bob Dylan

Discográfica: Warner Music / Reprise Records

Aparece en la película: “Watchmen” (2009)

La película “Watchmen”, que en México se conoció como “Los vigilantes” nos regaló varios momentos épicos del cine de súper héroes y dio perspectiva para que se creara el estilo del DCEU, que hoy son algo así como películas de culto. Y es que Zack Snyder, el director de ambos proyectos, no es un cineasta a quien le agranden las historias simples y las lleva a la pantalla grandes aunque muchas veces son incomprendidas en un primer momento, porque justamente lo mismo que con el DCEU, le pasó con “Watchmen”, que el año de su estreno causó poco interés y fuera vapuleada por la crítica, pero que al paso de los años, sea reconocida como una de las mejores películas de súper héroes que se ha filmado, no solo por su excelente producción inspirada en el cine negro de los cuarentas, sino por su fidelidad a la novela gráfica. Y la secuencia de entrada es uno de esos grandes momentos de la cinta, que además es aderezada por la pieza “The Times They Are A-Changin”, original del hoy ganador de Premio Nobel de Literatura, Bob Dylan. 

4.- “Distant Sky”

Artista: Nick Cave & The Bad Seeds

Álbum: Skeleton Tree (2016)

Autor y productor: Nick Cave

Discográfica: Bad Seed LTD. (Independiente)

Aparece en la película: “Liga de la justicia corte de Zack Snyder” (2021)

Mientras Lois Lane (Amy Adams) trata de seguir la vida sin Clark Kent / Superman (Henry Cavill), visita el monumento a los caídos donde se honra también al hombre de acero. Y en ese acto, a parte de ver un ‘cameo’ del director Zack Snyder, escuchamos que suena esta melancólica pieza de Nick Cave y que enmarca de una manera inigualable la escena. “Liga de la justicia corte de Zack Snyder”, es una cinta que se estrenó gracias a los fanáticos de estos personajes y que querían ver la pieza que ideó el director para el grupo de súper héroes más grandes de la historia y aunque en cierto modo, cuenta con mucha y potente acción, el tono en general de esta película de más de cuatro horas de duración, es justamente la melancolía y la desesperanza, resultando en todos los sentidos, en una de las más eminentes películas del género que se conozca. ¿Por qué demonios Warner Brothers pensó que esta cinta no sería genial, dejando que se estrenara esa porquería que re filmó Joss Whedon en 2017? Hasta ahorita, solo ellos saben. La briosa partitura creada por Hans Zimmer y Junkie XL es una verdadera maravilla que aderezada con las canciones que suenan a lo largo de la cinta, hacen una combinación portentosa. Escuchen esta pieza y díganme si no.  

5.- “Something In The Way”

Artista: Nirvana

Álbum: Nevermind (1991)

Autores: Dave Grohl; Krist Novoselic y Kurt Cobain

Productores: Nirvana y Butch Big

Discográfica: PolyGram / Geffen Records

Aparece en la película: Avance de “The Batman” (2020)

No hemos visto más de “The Batman” que será dirigida por el genial Matt Reeves y protagonizada por Robert Pattinson, que el avance que, sin duda nos dejó queriendo más. Hace poco hubo una proyección de prueba para ejecutivos, clientes del estudio y algunos críticos reconocidos, filtrando que habían presenciado una pieza del séptimo arte espectacular del género. En el avance, podemos ver violencia, influencias también del cine ‘noir’ y la gran guinda, que suena el estupendo y clásico tema de “Nirvana”, “Something In The Way”, que nos deja queriendo mucho más de la nueva historia del encapotado de Ciudad Gótica en el cine. 

Las películas de súper héroes nos regalan momentos intensos y épicos. Y las grandes canciones, se han vuelto un distintivo de este género. Qué buen pretexto para ver una de estas cintas, ahora que está cerca el fin de semana. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Que (también) sea derecho reparar – El Derecho a la reparación

Carlos Villalobos

¿Cuántas veces, cuando fallan, los dispositivos o tecnología de nuestra vida diaria hemos pensado en comprar una versión nueva o más actualizada? Si cuentas con los recursos, el primer movimiento es adquirir uno nuevo, si no, muy probablemente pensaste en repararlo por tu cuenta o mandar con un especialista lo más rápido posible para contar con ese bien de manera inmediata.

Con el avance de la digitalización de nuestra vida, aumentada por la pandemia en la que nos vemos inmersos, la reparación es, al menos para el caso mexicano, una conducta evidentemente natural. Con el avance de internet y la globalización, poder contar con herramientas de última generación y partes de repuesto ha generado que el remiendo sea parte de nuestro contexto, empujado principalmente por la imposibilidad de adquirir o reemplazar dispositivos regularmente, poder contar con la posibilidad es a lo que debemos considerar el derecho a la reparación.

Para sociedades de mayor holgura en cuestión de recursos, como la norteamericana o la europea, sustituir bienes es mucho más sencillo que reparar, sin embargo, esto tiene que dejar de ser. 

Mantener nuestros dispositivos, como teléfonos celulares, tendría que ser mucho más sencillo si tuviéramos acceso a instrucciones, esquemas y herramientas para reparar de forma más simple y que disminuya los precios.

La Ley del derecho a la reparación, es una propuesta que se ha impulsado a nivel global, que ha encarado a quienes ven en la reparación una alternativa no solo financiera, sino también ecológica, en contra de las grandes corporaciones que a través de maniobras extremadamente sucias propician la obsolescencia programada, que no es más que poner una fecha de caducidad y que nuestros dispositivos dejen de funcionar o presenten fallos a pesar de que íntegramente todavía cuenten con vida útil.

En México el derecho a reparar es algo que no está regulado, pero sí que es una práctica común, si no, no pudiéramos explicar el boom de esos quioscos de reparación de dispositivos electrónicos de diez años para acá y justo por ello tendría que ser abanderada en la cámara alta y baja de nuestro congreso el derecho a la reparación, para ampararnos ante agravios de las grandes corporaciones tecnológicas.

Recuperemos y conservemos dispositivos, démosle vida extra a dispositivos para que no solamente nuestros bolsillos y nuestras economías no se vean afectadas, démosle un respiro a nuestros ecosistemas, ya que el conservar la vida útil de nuestros dispositivos sin duda es un impulso para que haya menores daños en el ambiente.

Reparar para conservar nuestra economía, para u impulsar la economía de técnicos independientes, para preservar el planeta, pero sobretodo para forzar a la compañías que nos ofrecen bienes se vean en la necesidad de generar innovaciones más poderosas, antes que solo dispositivos de otros colores, con características extremadamente similares entre dispositivo y dispositivo.

Sígueme en twitter como:

@carlosavm_ 

ABBA regresa y el mundo, se pone feliz

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Desde el fin de semana pasado, no se habla de otra cosa en prácticamente todos los espacios de los medios de comunicación que del regreso de ABBA, el grupo sueco conformado por Agnetha Fältskog; Björn Ulvaeus; Benny Andersson y Anni-Frid “Frida” Lyngstad, que durante una década (1972-1982), cautivó al mundo con su música y que las iniciales de su nombre, formaron el que quizá es el palíndromo más famoso de la historia junto con “Anita lava la tina”. 

La noticia no solo es sorpresiva, sino que fue recibida con gran beneplácito en el mundo entero, pues el cuarteto aún cuenta con un número de fanáticos que se cuentan por millones en el planeta y siguen estando vigentes después de casi cuatro décadas de su separación, es decir, llevan mucho más tiempo de no estar conformados como grupo que lo que duró su carrera y aún con eso, siguen siendo del gusto popular prácticamente en todas partes. 

Y fue sorpresivo el regreso porque, aunque es muy conocida la historia de su separación, sabemos que Agnetha, la vocalista principal, no culminó en buenos términos su relación ni con la disquera ni con los demás integrantes, por lo que ella había sido la principal causante de que no se diera un reencuentro, mismo que se planeaba desde hace más de 15 años, cuando se presentó la puesta teatral, “Mamma Mia”, que cuenta una historia basada en su música y que después fue una película protagonizada por la mismísima Meryl Streep. La situación es que trabajar en pareja y más en el complicado ambiente del espectáculo, no resulta fácil y menos, cuando cada uno de ellos ya era prácticamente una estrella en lo individual, pues recordemos que Anni-Frid y Benny conformaban una pareja que se comprometieron en 1978, al mismo tiempo en que Agnetha y Björn anunciaban su separación. Y aunque en su momento dijeron que su ruptura como pareja no afectaría la relación ni el trabajo del grupo, se sabe que es en ese punto donde comienza la disolución de ABBA. 

La agrupación sin duda trascendió a todos sus problemas y a su separación, pues dejaron en el mundo un sinnúmero de éxitos inmortales en la música pop y disco, siendo el tema “Dancing Queen” quizá su ‘track’ más emblemático, teniendo otros cortes más como “Fernando”; “Money, Money, Money”; “I Have A Dream”; “Gimme! Gimme! Gimme!”; “Waterloo”; “The Winner Takes It All”; “Knowing Me, Knowing You” o “Chiquitita” por nombrar algunos otros grandes éxitos mundiales, asimismo, durante casi toda su carrera, consiguieron colocar temas en el puesto número uno del “UK Charts Singles”, el prestigioso conteo británico y entrar al top 10 del Billboard Hot 100, siendo “Dancing Queen” su único sencillo en llegar al primer sitio de la lista estadounidense. 

ABBA también se ha distinguido a lo largo de los años, en ser una especie de máquina de hacer dinero. Björn Ulvaeus y Benny Andersson siguen siendo los dueños de los derechos de las canciones y del nombre del grupo, y su disquera, el emblemático e independiente sello sueco Polar Music, vendía los derechos a diferentes casas disqueras en el mundo, así, se negociaba el nuevo álbum de ABBA prácticamente en cada país del mundo donde se editaba y las disqueras que los distribuían eran diferentes, por ejemplo, en México y Estados Unidos sus discos salían con la etiqueta PolyGram, mientras que en España eran Columbia de Sony Music y en Reino Unido se comercializaba bajo el sello EMI y el algunos, bajo sellos y disqueras independientes. Eso hacía que sus ganancias fueran carretonadas de dinero tanto para su casa discográfica como para ellos como integrantes; y esto continuó aún después de su separación. 

Lo que se pueda decir de ABBA, realmente es intrascendente ante la gran noticia de su regreso, algo que pensamos que no sucedería nunca más. Y para asegurarnos de que su regreso es con todo, ya podemos escuchar en prácticamente todas las plataformas digitales sus dos nuevos ‘singles’: “I Still Have Faith In You” y “Don’t Shut Me Down”, que ha entusiasmado al público y a los críticos. Esta noticia, fue una bocanada de aire fresco y de alegría en este tiempo en el que parece, nos estamos acostumbrando a las tragedias, así que es momento de poner una ‘playlist’ del grupo sueco que seguro, hará que nos pongamos de buenas, porque seamos honestos ¿quién no se sabe por lo menos una canción de ABBA?

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Récord en remesas

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Sin que tenga ninguna relación o dependencia, salvo como informe de fracaso o fiasco nacional- económico, el Presidente en su tercer informe constitucional indicó, como si fuera un logro o triunfo de su gobierno, que los envíos de dinero, dólares, convertidos a miserables pesos, de migrantes que viven en Estados Unidos alcanzaron una cifra superior respecto de años y décadas anteriores, lo que implica que, o son más los migrantes indocumentados en EU o las necesidades y urgencias económicas derivadas del pandemia, obligan a los mexicanos que viven y trabajan en USA, a enviar más dinero a sus familias, reflejándose así el concluyente fracaso, desilusión económica y falta de oportunidades para millones de mexicanos que tienen que huir de su país a buscar empleo en la “Tierra de las Oportunidades”, no obstante tengan que sufrir discriminación, rechazo social, segregación y/o apartamiento, circunstancias que dicen: no importa sufrir si aún así obtienen dólares para que vivan ellos y envíen dinero a sus familias, 

Indicar en un informe de gobierno que las remesas llegan a un récord histórico debería ser motivo de vergüenza nacional y condena presidencial política doble, porque refleja dos fracasos, el primero el socioeconómico del país debido a los pésimos manejos de gobiernos anteriores y de este en sus tres años, y el segundo, el ejemplo de que no ha habido 4T alguna al respecto, porque si las remesas estuvieran disminuyendo y tuviéramos un récord de mínimas, en lugar de subir, sería reflejo que en México algo se está transformando, mejorando y los mexicanos ya no se marcharían del país porque en su patria habrían encontrado empleo, que no es así, sino que esta peor la situación, al estilo de Honduras, Nicaragua, Haití o El Salvador, donde igual que en México, sus habitantes desposeídos, sin oportunidades de trabajo tienen que migrar a EU y no quedarse o procurar el regreso a su patria luego de hacerse de ahorros para vivir la vejez con su familia, en su tierra y no en un país donde les discriminan y apartan. 

 Que se haya roto récord en remesas, si bien le va bien al país por la enorme cantidad de millones y millones de pesos que ingresan a la economía nacional, y también le va bien a las familias que reciben dinero, lo cierto es que a los migrantes les va mal, aunque tengan papeles por razones de sobra conocidas y también es reflejo que a México le va mal y no se ha transformado nada, porque todos los años, y  en los últimos tres, ha aumentado el flujo de migrantes, compatriotas que han debido huir, dejando con infinita tristeza pero con hambre y desesperación, familia y hábitos para buscar en EU algún trabajo que en México no hay, a pesar de las promesas de bienestar ofrecidas por el gobierno. De los presidentes anteriores ni que decir que administraron pesimamente el país y arruinaron, pero al menos no prometieron transformaciones imposibles ni se vanagloriaban de dinero que no era nacional, ganado con el esfuerzo de mexicanos que en tres años de dizque 4T siguen viéndose obligados a huir de México a buscar bienestar en países triunfadores. ¡Qué bueno que como México no hay dos! Ojalá mejor hubiera dos EU.     

Celebremos a Gloria Estefan cantando en español

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ayer miércoles 01 de septiembre, la diva de la música latina a nivel mundial, Gloria Estefan, llegó a los 64 años de vida. Gloria posee una de las carreras más solidas y exitosas en la industria del entretenimiento a escala global y es la mujer latina con mas ventas en el planeta y, junto a Julio Iglesias, los hispanoparlantes mejor posicionados en el mundo en el ámbito musical. 

Gloria Estefan ha vendido más de 160 millones de discos en el mundo a lo largo de su carrera, cantando además en diversos idiomas como portugués, francés e italiano, siendo el inglés y el español los principales y ha alcanzado cinco veces la cima del Billboard Hot 100. Su disco “Mi Tierra” editado en 1993, es el álbum en español más vendido en el mundo y por ello, vamos a rendirle un pequeño homenaje a esta gran artista, con cinco de sus emblemáticos temas en el idioma de Cervantes: 

1.- “No te olvidaré” (Anyithing For You)

Álbum: Let It Loose (1987) 

Autora: Gloria Estefan

Versión en español: Emilio Estefan Jr. 

Productores: Emilio Estefan Jr.; Lawrence P. Dermer; Rafael Vigil y The Jerks

Discográfica: Sony Music / Epic Records

El disco “Let It Loose” es el décimo del grupo “Miami Sound Machine” con Gloria Estefan como vocalista. Y aunque es un tema que es parte del grupo, se asocia más a la cantante. “No te olvidaré” es la versión en español del ‘track’ “Anything For You” y fue publicado como cuarto ‘single’ del material que representó uno de los de mayor éxito de la agrupación; el tema fue número uno en Billboard Hot 100 y la versión en español, otro enorme en los países hispanohablantes, colocándose también en el top 10 de casi todos los países latinos. “Let It Loose” vendió once millones de copias a nivel mundial, de las cuales cinco fueron tan solo en los Estados Unidos. Sin duda, “No te olvidaré” es una balada atemporal y todo un clásico en nuestro idioma. 

2.- “Corazón prohibido” (Heaven Is What I Feel)

Álbum: Gloria! (1998)

Autores: Gloria Estefan y Kike Santander

Versión en español: Kike Santander

Productores: Emilio Estefan Jr. y Kike Santander

Discográfica: Sony Music / Epic Records

“Gloria!” fue el último disco que Gloria Estefan grabó en la década de los noventa y representó un éxito en ventas y en popularidad. Con elementos del ‘house’ y el ‘dance’ que era la moda en esos años, este disco es una completa fiesta, conteniendo once temas completamente bailables en formato “non-stop” es decir, que los ‘tracks’ se ligaban entre sí; asimismo, la versión latina y la versión especial en los Estados Unidos, contenían cinco canciones más que eran dos remixes y tres versiones en español de temas que ya se contenían: “Cuba libre”; “Oye” y “Corazón prohibido”, éste último, se lanzó de manera simultánea como primer corte promocional con su versión en inglés, “Heaven Is What I Feel”. La canción se posicionó como un éxito en las discotecas y radiodifusoras de esos años y la versión en el idioma de Shakeapeare, fue interpretada en vivo por Gloria en el mítico concierto “Divas Live” que organizó la cadena VH1 en 1998.

3.- “El día que me quieras”

Álbum: The Standards (2013)

Autores: Carlos Gardel y Alfredo Le Pedra

Productores: Gloria Estefan y Emilio Estefan Jr. 

Discográfica: Sony Music / Columbia Records

https://www.youtube.com/watch?v=K8gjoGTi4eQ

Un disco que es simplemente hermoso, lo presentó Gloria en 2013 y según anunció, sería uno de los últimos de su carrera, pues en esa etapa, se había convertido recientemente en abuela. Y aunque el disco fue un éxito en ventas, el estilo sofisticado y elegante de los temas, hicieron que no fuera uno de los más tocados en plataformas o en estaciones de radio, pues según la mima Estefan, este material fue un homenaje a las canciones con las que creció escuchando y que fueron famosas entre las décadas de los veinte y los cincuenta, donde no se hablaba tan abiertamente de la sensualidad y del amor de pareja, por eso, estos temas utilizan una especie de mensajes escondidos en sus letras. Y también comentó que grabó “El día que me quieras”, porque fue la canción que ella y Emilio bailaron el día de su boda. La introducción del afamado violinista Joshua Bell en este tema, la hacen una pieza grandiosamente lograda. 

4.- “No llores”

Álbum: 90 millas (2007)

Autores: Alberto y Ricardo Gaitán; Gloria Estefan y Emilio Estefan Jr. 

Productor: Emilio Estefan Jr. 

Discográfica: Sony Music / Burgundy Records

“90 millas” es el cuarto álbum en español de Gloria Estefan y es sin duda, uno de los mejores de su carrera. Ganó tres premios Grammy, se colocó en el puesto 10 de Billboard 200 y es que, con el explosivo primer ‘single’ no podía ser para menos. La canción “No llores” contó con la colaboración nada menos que de Carlos Santana, José Feliciano y la gran percusionista y cantante Sheila E, realizando un ‘track’ que tiene como base los sonidos tradicionales del son cubano, pero adaptado de una manera prodigiosa con elementos del rock y el pop, resultando en una canción increíblemente original. Este material se distingue justamente por eso, porque el sonido de base es algo así como el de “Buena Vista Social Club” pero con inclusiones de pop, rock y hasta bolero, lo que hace que el material completo no tenga ni un sonido de desperdicio. Por cierto, el nombre “90 millas” se refiere a la distancia que existe entre La Habana y Miami. 

5.- “Con los años que me quedan”

Álbum: Mi tierra (1993)

Autores: Gloria Estefan y Emilio Estefan Jr. 

Productores: Emilio Estefan Jr.; Jorge Casas y Clay Ostwald

Discográfica: Sony Music / Epic Records

Cerremos este listado con la que quizá es la canción en español más escuchada de la gran Gloria Estefan: “Con los años que me quedan”. Lanzada como segundo sencillo de su primer álbum en español, “Mi tierra”, la canción es un bolero que se ha convertido ya en un clásico de la música de todos los tiempos. “Mi tierra” por su parte, es hasta la fecha uno de los sucesos musicales en nuestro idioma más impactantes a nivel mundial, pues vendió más de 12 millones de discos en todo el orbe y en Estados Unidos se convirtió también en un gran éxito, donde por cierto, también se lanzó una versión en inglés de este tema, pero que no tuvo mayor repercusión en el mercado como la original que es en nuestro idioma. “Con los años que me quedan” se ha convertido sin temor a equivocarme, en la canción emblema de Gloria. 

Han faltado un número importante de temas clásicos de esta gran cantante, compositora y productora, pero sirva este pequeño listado para homenajearla y poner una ‘playlist’ de ella, que bien vale la pena; verán que no se van a aburrir ni un minuto. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Ciudad dorada y su pérdida de color

 Carlos Villalobos

Aunque la Ciudad Dorada, como llama Rodrigo Islas a Oaxaca de Juárez, vive de lo bonita que se vea, ni así se dignan en ponerle atención y un día se les va a acabar el nombre y no va a dar lo suficiente para enamorar a turistas y locales.

Entre baches, vendedores ambulantes, recorridos un par de cuadras del corazón del centro histórico, vendedores ambulantes “legales”, en donde se supondría que no debería haber, y caos urbano en general la ciudad de Oaxaca tiene que lidiar con una pandemia, falta de alternativas de transporte y poca implementación de políticas en favor del peatón.

Hoy abro este espacio en mi columna porque, de lo mucho que fue y había sido hasta hace poco, Oaxaca era una ciudad que deslumbraba por su belleza, pero también por el buen trato de capitalinas y capitalinos oaxaqueños, hoy, solo queda esto último.

Como residente, es impresionante ver como con 15 minutos de lluvia constante, las calles están desbordadas, demostrando que el peatón y el usuario de medios de transporte alternativos (como la bicicleta, la patineta o el scooter) tenemos que literalmente correr por nuestra vida, eso si la banqueta está decente, si no, nos queda bajar al flujo vehicular y encomendarnos a todo santo al que creamos para que no nos atropellen.

Del cuidado de áreas públicas ni hablamos, basureros desbordados, mobiliario descuidado, si no los han robado, y poca vigilancia. Y en este último punto me detengo un poco, solo en el último año he tenido tres intentos de robos en pleno centro histórico oaxaqueño, lo que refleja el estado tan incierto de la seguridad de esta parte de la ciudad. Esto solo es una experiencia personal de un cúmulo que solo tenemos voltear a ver otras historias similares.

Sería importante solicitar vía ventanilla de transparencia ¿Cuánto dinero se ha invertido en el mejoramiento de nuestra ciudad? para poder evidenciar, pero sobre todo dimensionar lo poco efectiva que ha sido la administración municipal actual.

¿Hay agenda detrás de tanta omisión?¿En serio el estado actual del municipio da para que el actual titular del ejecutivo local sea premiado a nivel nacional?¿Les va a alcanzar la decencia a quienes van a repetir en la administración con Francisco Martínez Neri para ponerse a trabajar ahora sí o seguirán claramente evadiendo cumplir con sus responsabilidades mínimas como hasta hoy?¿En serio fue necesario que un influencer denunciara su inacción para que se pusieran a trabajar (y hasta eso lo hicieron mal). El italiano “Lord Banquetas” a través de sus redes sociales expuso el estado de las calles y pavimentado de las inmediaciones del Parque del Amor.

En fin, con regreso a clases, lluvias interminables, drenajes colapsados, banquetas rotas, baches como si estuviésemos en zona de guerra afgana y demás son los peligros a los que nos enfrentamos las y los residentes capitalinos, ahora que ni siquiera el centro histórico es seguro ni tranquilo.

Sígueme en twitter como

@carlosavm_

Un regreso a clases

Mariano Estrada Martínez

6:45 AM del primer día de clase. 

Un año y cinco meses después de iniciada la cuarentena María se dispone a llevar a su hijo a que inicie el primer grado de primaria. Echa un último vistazo a las dos bolsas enormes de artículos de limpieza que le han pedido propios para desinfectar más un hospital que para ir al colegio. En la pequeña mochila lleva dos cuadernos, uno de cuadros grandes, uno doble raya, un tóper que huele a cloro, un sándwich dentro de una bolsa de zipzap y media manzana partida en cuadritos  perfectos.

– Paco, apúrate mi vida, ponte tu cubrebocas y tu careta y ya ándale que se hace tarde.

– ¿Ya?  ¿Cubrebocas? ¿Para qué?

María recarga ambos brazos desnudos y pálidos de meses de falta de sol, los recarga entre la pared y su pequeño hijo, lo mira de hacia abajo,  se pone tensa, siente que la cabeza se le dilata, la quijada se le atora y clava su barbilla entre sus clavículas.

–  Ponte el cubrebocas y la careta hijo. 

– Estaaaá bien. Paquito arrastra los pies y la vida hacia el auto. 

Después que a María le devuelve la sangre a la cabeza, proporciona las últimas recomendaciones a su hijo: 

– No saludes a nadie, no la choques con nadie, no juegues a las atrapadas con nadie, no compartas comida con nadie, no saludes de beso a Miss Juanita ni a nadie, no tomes de la botella de nadie, no te sientes en la silla de nadie, no toques las cosas de nadie. 

Su hijo distraído y en silencio escucha todas las prohibiciones, tiene los ojos abiertos como platos. – Y entonces… ¿para qué voy la escuela? El compás de espera entre la pregunta y el gran suspiro que María exhala dura las últimas dos cuadras antes de llegar al colegio.

A diferencia de otros años no hubo abuelitas lacrimosas despidiendo a sus nietos mientras les dan bendiciones y cinco pesos para la media torta con queso de la cafetería. La orden de la directora era tajante: – Sólo una persona por alumno. 

El hijo de María traía sueño, llevaba cinco meses levantándose a las 11:00 de la mañana, además no respiraba bien por el cubrebocas  y la careta se le empañaba a cada resoplido. Era hijo único y sin preescolar previo no sabía ni que era “hacer fila por tamaños”. La falta de socialización con otros niños no le produjo la ansiedad anhelada por la madre y por el contrario lo primero que hizo fue correr con los demás hacia los jueguitos.

– Niños vamos a hacer un juego: Un candadito nos vamos a poner el que se lo quite va a perder, 1,2……¡tres!!!!

– Quiero hacer pipí

– Quiero a mi mamá.

– Ya me puedo quitar mi careta.

– La mía se me perdió

– Yo la dejé en los jueguitos.

Lo más higiénico, educativo, completo, heroico y cansado posible se acabó el primer día de clases para niños y misses. Hay que entender que las máscaras ya perdieron su uso desde la época de los juglares y bufones del Medioevo y hoy están en decadencia, más para un niño de seis años.  Y digo higiénicamente posible porque a la Miss Juanita se le ocurrió la terrible idea de uniformar todo, hasta el color del cubrebocas. 

María, igual o quizás más colérica que en la mañana, después de salir del tranquilo universo de sus cuatro paredes sin tiempos y sin amiguitos de carne y hueso, llega al colegio. 

– Vengo por Francisco. 

Desde la puerta la maestra de guardia grita en el altavoz: 

– ¡FRANCISCO! Ya llegaron por ti-i. 

El calor, el tono agudo de la miss y la cantidad de personas le alteran más los nervios a María. Pasa unos segundos, la mamá de Francisco impaciente vuelve a decirle a la Miss de guardia que no ha salido Francisco Badillo. 

– ¡Franciiiiiiisco!  Francisco ya llegaron por ti-iiii mi cielo. 

Dentro del colegio en el patio donde están concentrados los niños pequeños, una acomedida Miss le dice a uno: 

– ¿Qué no eres tú Francisco?

– No maestra, yo soy Paco. 

– ¿Y tú eres Francisco? Le pregunta a otro niño, este le dice que si y la acomedida miss lo lleva hasta la entrada en donde ya pasaron los cinco minutos más largos de María. 

– Aquí está Francisco. La mamá visiblemente alterada y taquicárdica lo toma de la mano jalándolo para afuera del colegio hasta dónde está el coche en doble fila. 

– Paco, llevo media hora llamándote carambas.  

– Pe….pero…

– Nada de peros Paco, el coche está en doble fila y el papanatas de tu padre no pudo venir a traerte, yo tengo que regresar al trabajo, te voy a llevar con la abuela. 

– Pe, Pero…

– ¿Pero qué Paco queeé???? Córrele, ahorita vemos, capaz que ya perdiste tus cosas. 

Se suben al carro, Francisco se sienta atrás y comienza a llorar.  Entre mentadas e insultos de varios automovilistas, María arranca su coche a sabiendas del tráfico que provocó. Su perturbación es tal que se le botan las venitas de la sien. Transformada en un manojo de nervios le marca a su esposo para contarle y desahogarse. Avanza unas cuadras, el niño llora.   

-Hola, ¿Qué pasó, como fue el primer día de clases?, contesta el esposo de María. Lo que sigue es un irritante chisporroteo de quejas que dura tres cuadras. Por fin llegan a casa de la abuela. María no se encuentra bien, sufre de un temor pandémico concentrado. Suspira dos o tres veces. Le desabrocha el cinturón de seguridad de Francisco. 

– Ay Paco, en la mañana no te querías poner el cubrebocas y ahora no te lo quitas ni para llorar. ¿Y esa gorra?

– Pe…Pero…

– ¿Pero qué Paco pues? ¡¡¡Pero… pero …pero!!! ¿Es lo único que sabes decir?

Y mientras se quita el cubrebocas azul del uniforme le dice:

– Pero Yo no soy Paco, soy Francisco.  

Mientras que en la escuela hay una mamá desmayada y muy feliz Paquito, sigue esperando en los jueguitos a que lleguen por él.

Twitter:

@profemariano1

Duetos de Michael Jackson

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El pasado domingo 29 de agosto, el llamado “Rey del pop”, Michael Jackson, hubiera llegado a los 63 años de vida y no sabemos, en qué punto hubiera estado su carrera, que hay que recordar que al momento de su fallecimiento, el 25 de junio de 2009, no gozaba de los más altos bonos ni de la misma popularidad que en la década de los setenta, ochenta y noventa. 

Creador de grandes himnos del pop como “Thriller”; “Billie Jean”; “Smooth Criminal”; “Bad” o demás canciones tremendamente conocidas, Michael siempre se distinguió también por su personalidad misteriosa y poco sociable, tanto así, que realmente existen pocos artistas que tuvieron la oportunidad de cantar con él. Y este martes, a propósito de celebrar el que hubiera sido su aniversario, vamos a rememorar algunos duetos que realizó el cantautor y bailarín a lo largo de su carrera: 

1.- “In The Closet”

Dueto con: Estefanía de Mónaco acreditada como “Misterious Girl”

Álbum: Dangerous (1991)

Autores y productores: Michael Jackson y Teddy Riley

Discográfica: Sony Music / Epic Records

Contenida en el que quizá fue el último gran álbum de Jackson, “In The Closet” se publicó como cuarto ‘single’ del afamado material que lo llevó a recorrer el mundo con su ya legendario “Dangerous World Tour” con el que tuvo en nuestro país tres exitosísimas presentaciones en el Estadio Azteca. Este corte lo grabó Michael como respuesta a los rumores sobre su sexualidad y por lo que la prensa hablaba al respecto. Al paso de los años, se supo que la canción fue escrita para que Madonna la cantara con él, sin embargo, Warner Music, la disquera de la cantante no le cedió los derechos a Sony para su colaboración y por eso, no pudo hacerse. Ante esa negativa, la gente de Jackson contactó a Mariah Carey para que fuera ella quien cantara el tema junto a él, sin embargo, el entonces presidente de Sony Music y pareja de Mariah en esos años, Tommy Mottola, no permitió que ella colaborara en este tema porque no quería que fuera opacada por el “Rey del pop” y porque ella aún no contaba con una carrera sólida. Por esa razón, fue Estefanía de Mónaco, que hacía presentaciones como cantante, quien fue la elegida para interpretar el tema junto a Jackson, sin embargo, la corona del Principado de Mónaco no accedió a que el nombre de la princesa apareciera en los créditos y por eso, se le nombra en el disco como “Misterious Girl”. La modelo que aparece junto a Michael en el video es nada menos que Naomi Campbell.

2.- “State Of Shock”

Dueto con: Mick Jagger

Álbum: Victory (1984) (The Jacksons) 

Autores: Randy Hansen y Michael Jackson

Productor: Michael Jackson

Discográfica: Sony Music / Epic Records

Después de que Michael Jackson lanzara “Thriller” en 1983 y derivado de su descomunal éxito, a los hermanos Jackson se les hizo buena idea reunirse y lanzar un nuevo material en 1984. Y grabaron “Victory”, un álbum de que contenía ocho temas y que, gracias al trabajo de Michael, se convirtió en el disco más vendido de la agrupación al alcanzar más de cinco millones de copias colocadas. Sin embargo, el éxito de “Thriller” siguió con grandísimos ‘tracks’ como “Billie Jean”; Beat It” o “Human Nature”, eclipsando al álbum de la agrupación. “State Of Shock” fue el único single de “Victory” y lo interpreta Michael con el líder de “The Rolling Stones”, Mick Jagger y sí, la canción fue un éxito. Existía la leyenda urbana que este tema en realidad lo grabó con Freddie Mercury, pero por alguna razón, la disquera desechó esa versión haciendo que fuera grabado por Jagger como ‘track’ oficial. Ese rumor se desmintió en el 2000, cuando apareció el ‘Box Set’ de nombre “The Solo Collection” de Freddie Mercury, que constaba de doce discos. El disco número nueve, se llamó “Rarities Vol. 3” y ahí, se contiene la versión que Jackson canta al lado de Mercury. Una historia muy interesante. 

3.- “Ease On Down The Road #1”

Dueto con: Diana Ross

Álbum: Banda sonora de la película “El mago” (1978)

Autor: Charlie Smalls

Productor: Quincy Jones

Discográfica: PolyGram / Geffen Records

En 1978, se presentó la película “El mago” versión ‘funk’ de “El mago de oz”, una cinta del llamado género ‘blaxplotation’ que tiene como característica que todo o casi todo el elenco es de origen afroamericano. La cinta dirigida por Sidney Lumet y con un guion de Joel Schumacher fue el año de su estreno un fracaso en la taquilla y en crítica, resaltando únicamente el trabajo de Diana Ross y obviamente el de Michael, que se roba la película con su interpretación del Espantapájaros. A pesar de su gran elenco en donde destacan nombres legendarios como el de Nipsey Russell; Lena Horne; Ted Ross o Mabel King, la música de Quincy Jones que destaca el género ‘funk’ sobre todo y ser nominada a cuatro premios Oscar, no fueron suficientes para que el público llenara las salas de cine en su estreno, como se tenía previsto; y como siempre, fue el tiempo el que colocó a “El mago” como una cinta de culto, además de que posee una de las bandas sonoras más grandiosas de que se tenga memoria. Y este tema, que interpretan a dueto la gran Diana Ross y Michael Jackson, es prueba de lo que afirmo. 

4.- “Get It”

Dueto con: Stevie Wonder

Álbum: Characters (1987) (Disco de Stevie Wonder)

Autor: Stevie Wonder

Productores: Stevie Wonder y Gary Olazabal

Discográfica: EMI / Motown Records

El vigésimo primer álbum de estudio de Stevie Wonder, llegó en noviembre de 1987 y contenía nada menos que un dueto con Michael Jackson que resultó un éxito muy modesto en comparación del resto del disco, pues solo alcanzó el puesto número 80 en la lista de Billboard Hot 100. El álbum le valió a Wonder, tres nominaciones al Grammy en 1988 y a pesar de que la crítica elogió la colaboración de los legendarios cantantes, la canción no resultó el éxito que todos esperaban y además, es uno de los ‘tracks’ menos conocidos de Jackson. 

5.- “I Just Can’t Stop Loving You”

Dueto con: Siedah Garret

Álbum: Bad (1987)

Autor: Michael Jackson

Productor: Quincy Jones

Discográfica: Sony Music / Epic Records

El disco “Bad” fue un completo triunfo. Los diez temas que lo conformaron se convirtieron en ‘singles’ y cinco de ellos, en número uno de Billboard Hot 100, entre los que destaca el primer sencillo del álbum “I Just Can’t Stop Loving You” que Michael cantó al lado de Siedah Garret, una corista que ha traspasado el mundo de los vocalistas de apoyo, pues incluso, ya obtuvo una nominación al Oscar, ya que también es compositora. Uno de los productores del disco fue Barry Gibb, integrante de los “Bee Gees” y él, ofreció en un primer momento el dueto a grandes cantantes amigas suyas, entre las que se recalcan Barbra Streisand; Aretha Franklin; Whitney Houston y Agnetha Fältskog del grupo ABBA, quien era el amor platónico (o sea, su ‘crush’ en lenguaje ‘millennial’) de Michael. Por diversas razones, nadie de ellas pudo grabar la canción y por las prisas, se lo dieron a la entonces corista Siedah Garret, que finalmente fue una magnífica elección pues le imprime una personalidad estupenda al tema. La canción tiene una versión en español llamada “Todo mi amor eres tú” que adaptó el gran Rubén Blades, y aunque tuvo cierto éxito en el mercado latino, no se comparó nunca con el original. Por otro lado, Siedah Garret ha tenido una gran carrera como cantante de apoyo y compositora, colaborando con artistas de la talla de Madonna; Jennifer Hudson y Quincy Jones por mencionar a algunos. 

Celebrar a Michael, siempre es recordar su genialidad y pese a sus polémicas y escándalos, estos nunca rebasaron su talento, que siempre fue el distintivo del desaparecido artista. Sin duda, uno de los mejores de todos los tiempos. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Con programa “Conecta2”, Congregación Mariana Trinitaria apoya con hasta 80% de tu acceso a internet móvil

0

*CMT apoya el combate en contra de la brecha digital en México otorgando subsidios a telefonía móvil y dispositivos inteligentes

Carlos Villalobos

Desde que el internet llegó a México, la brecha digital ha sido una constante en un país que históricamente ha sido marcado por las desigualdades y en un contexto en donde la pandemia por Covid-19 ha incrementado esas brechas de desigualdad, el acceso a internet y tecnologías de la comunicación son la mejor arma que tenemos como sociedad del siglo XXI.

Por ello, la Congregación Mariana Trinitaria (CMT) ha lanzado el programa “Conecta2” el cual mediante subsidios entregará apoyos de hasta el 80% del total del costo de telefonía móvil, teniendo como principal acción un paquete de 40 gigabits mensuales, de acuerdo a la convocatoria publicada en su sitio web oficial y sus redes sociales. Por si fuera poco, CMT también entregaría apoyos para adquirir dispositivos, como laptops, smartphones, tabletas, de hasta el 30% del total de su valor.

Actualmente por la emergencia sanitaria provocada por la Covid-19, las actividades se han migrado a internet, trabajo, salud y escuela, y por ello radica la importancia de contar con acceso y dispositivos inteligentes, ya que de no ser así las posibilidades de mexicanas y mexicanos se ven cortadas de tajo ante la falta de oportunidades en una economía de por sí golpeada.

La entrega de estos apoyos, de acuerdo con fuentes oficiales, no representan ningún apoyo gubernamental, ni buscar ganancias, lo que se busca es incrementar la calidad de vida y niveles de bienestar de todas y todos.

Charlie Watts: Un artista consagrado más que un ‘rockstar’

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El martes 24 de agosto más o menos a medio día, el mundo entero se cimbró, pues se dio a conocer la muerte del legendario Charlie Watts, miembro original de “The Rolling Stones” a la edad de 80 años. Reconocido como uno de los mejores bateristas de su generación y yo me atrevería a decir que de todos los tiempos; el triste acontecimiento sirvió además, para que artistas y personalidades de varias generaciones le dedicaran una despedida en sus cuentas de redes sociales: desde Elton John; sus compañeros de banda; Liam Gallager, ex integrante de “Oasis”; el canadiense Bryan Adams; Lars Ulrch de “Metallica”; hasta los también legendarios Ringo Starr y Paul McCartney por mencionar a algunos. 

Repasar la trayectoria de Watts ya está demás, pues en cuanto se dio a conocer la noticia, un sinnúmero de homenajes y semblanzas inundaron los medios de comunicación y las redes sociales reconociendo que, un grande no solo de la música, sino de la cultura pop había partido. Aquél quien en una de las tantas peleas de “The Rolling Stones” donde se discutía su separación hace quizá treinta años en un hotel, Mick Jagger le gritó a Watts que él no se podía ir porque “¡tú eres mi baterista!” sentenció; se dice que esa vez, Watts se retiró sin decir palabra alguna, tal y como su personalidad discreta y distinguida lo ameritaba; más tarde, Watts tocó la puerta de la habitación de Jagger y le recriminó en tono severo: “¡A mí, no me vuelves a gritar porque yo no soy tu baterista; en todo caso, tú eres mi vocalista!” le dijo y se fue. 

Amante del jazz, Watts siempre fue fiel a ese estilo y lo imprimió a “The Rolling Stones” creando ese sonido característico que siempre los identificaron, sin estridencias ni los grandes solos de batería, Watts llevó a otro nivel la música de los “Stones” que no dejaba de ser irreverente y atrevida, pero con ese toque artístico y elegante que la batería en conjunto con la personalidad de Watts hicieron el sello en las creaciones que tomaban una cualidad incomparable con la personalidad y talento de Mick Jagger, la insolencia y maestría de Keith Richards y el sonido melódico y oscuro de Ronnie Wood. Alguna vez, Richards describió a Watts como la especie de “cuarto de máquinas del grupo”, pues su ‘tempo’ casi perfecto hacía que cada uno estuviera melódicamente en su lugar en prácticamente cualquier ocasión. 

La moda fue otra de las grandes pasiones de Charlie Watts a lo largo de su carrera. Era el miembro de “The Rolling Stones” que no parecía ser parte de la banda. Siempre vistiendo de traje y con un estilo señorial, de caballero refinado. Y era tanto el gusto de Watts por el buen vestir que el diario británico “The Daily Telegraph” lo nombró uno de los hombres mejor vestidos de Europa y en 2006, la revista “Vogue” estadounidense, lo incluyó en el “Salón de Celebridades Mejor Vestidos del Mundo”; y eso le valió reconocimiento no solo como músico sino como un verdadero icono del estilo y la moda. Generalmente, los bateristas son relegados a un segundo plano en la mayoría de las agrupaciones, pero ese no fue nunca el caso de Watts, a quien no le agradaban tanto los reflectores como al resto de sus compañeros, pero que su discreción y personalidad distinguida, lo hicieron siempre uno de los grandes señores del rock en el mundo. Y la gente, volteaba a verle. Sin más. 

La pérdida de Charlie Watts fue un duro golpe para los “Stones” que habían anunciado que retomarían su gira por los Estados Unidos que habían suspendido por la pandemia y en la que su lugar será ocupado por el multi instrumentista Steve Jordan, que ya de por sí colabora con la banda. Sin duda, el estilo, personalidad, amor por la música y el jazz de Charlie Watts, serán insustituibles, pues aún siendo quien fue y con casi 60 años de carrera sin nunca dejar la banda con la que se hizo famoso, no podemos catalogarlo como un ‘rockstar’ sino como un verdadero artista consagrado. Se fue el gran y legendario Charlie Watts. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas