Home Blog Page 110

Luna de octubre

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

“De las Lunas, la de octubre es más hermosa, porque en ella se refleja la quietud”, según frase de una popular canción, indicando la calma luego de la temporada de lluvias y cielos nublados que desde octubre facilitan su observación diáfana luego de casi cinco meses de no verla lucir en el cielo, y que también como señala un poema de Jaime Sabines: “la Luna se puede tomar a cucharadas o como una cápsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante Y también alivia a los que se han intoxicado de filosofía. Un pedazo de Luna en el bolsillo es mejor amuleto que la pata de conejo” … Y en mi perspectiva, es la Luna, ese astro luminoso de radiante aspecto, musa de poetas, inspiración de enamorados y motivación de astrónomos, científicos e ingenieros.

La Luna ya no es lo que era desde 1969 cuando llegaron a su superficie ensuciándose de regolito dos astronautas, transformándola, de ese astro luminoso inspiración hasta de hombres que se transformaban en lobos o lunáticos, en un lugar a donde podemos ir, obviamente, sin que haya perdido su encanto y embrujo, porque cada vez que la vemos u observamos a partir de octubre, en otoño, con cielos despejados y transparentes luego de echarla de menos y extrañar su presencia oculta tras nubes, nos parece más hermosa e inspiradora, igual que sucede con las personas a quienes dejamos de ver por un tiempo y extrañamos y, al verlas de nuevo nos parecen más atractivas o interesantes que antes, no obstante sean las mismas; igual que la Luna, que es la misma desde hace millones de años porque en la Luna no sucede nada que cambie el paisaje, excepto por los diferentes puntos de vista que tenemos desde la Tierra y por el ánimo o capacidad de asombro de cada quien, de tal forma que se han clasificado varias Lunas: rosa, de sangre, azul, súper luna, luna de esturión, luna vieja y plenilunio, cuartos creciente y menguante además de novilunio, fases que no son otra cosa que denominaciones convencionales que dependen de cómo se ve, de determinadas creencias místicas o de supersticiones medievales y zodiacales, que más allá del embeleso que produce la contemplación de la luna, lo cierto es que desde octubre al comenzar los cielos sin nubes y la transparencia del aire, la Luna es el primer astro que destaca y que en estas noches estará acompañada del brillante Venus y Júpiter toda la noche y que, lamentablemente, por las restricciones derivadas de la pandemia, la Luna no podrá ser observada en detalle con los telescopios del Observatorio Astronómico Municipal, hasta probablemente el viernes 29 de octubre, cuando se realice de manera semi presencial la “Lunada poética cultural” que como ha sucedido cada año desde 1985, nos permitirá reunir el humanismo con la ciencias exactas, la poesía con las ecuaciones, la contemplación con la observación, la música con las fórmulas y los lunáticos con los astrónomos. Mientras pongamos una hoja tierna de la Luna debajo de la almohada y mirarás lo que quieras ver.    

Nueva vida

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

En la Eternidad no existimos, desde que surgió en el Big Bang o algo antes, el universo como lo conocemos hoy tiene 15 mil millones de años y la Tierra casi cinco mil millones; la humanidad un millón y cada quien vive máximo 90 en una dinámica de inexistencia y existencia, que únicamente en guerras, hambrunas o epidemias valoramos y apreciamos al máximo la existencia, y si a nuestra generación no le tocó vivir guerras o hambrunas, sí nos ha tocado vivir una terrible pandemia que en más de un año ha quitado la existencia a millones, y cerca de nosotros a familiares, hermanos del alma, amigos y conocidos, de quienes sentimos muchísimo su inexistencia.

No se puede concebir mayor transformación que la que existe entre el no existir y el existir. No es posible concebir mayor cambio que el tránsito entre la nada y un todo. Es inverosímil imaginar un suceso de la vida más trascendente, el fin de la nada, el principio de todo principio… Nacemos para morir, esa es ley de la vida y somos “afortunados” de morir, porque implica que nacimos y vivimos; si no hubiéramos nacido, nunca habríamos existido y tampoco moriríamos, así que, frente a lo inexorable e irreversible, la vida es lo más asombroso y maravilloso que tenemos, siendo cada quien único e irrepetible, de tal suerte que quienes murieron por covid o la causa que haya sido, a diferencia de quienes nunca existieron o existirán, en vida tenemos el maravilloso privilegio y felicidad de existir y darnos cuenta que somos seres humanos vivos y advertimos la circunstancia de enterarnos de quienes nacen, viven y lamentablemente mueren, desde luego, con la ilusión que no dejan de existir, sino que van al más allá, ultratumba, nirvana, Cielo, Gloria o lo que sea que inventaron las religiones ofreciéndonos no morir, por eso los altares de Días de Muertos que reafirman nuestra creencia en que los muertos no mueren y pueden venir a visitarnos, no obstante, cierto o no, que los muertos existen, lo que es real, maravillosos y celebramos con entusiasmo, amor e ilusión, es la vida, los nacimientos, los inicios, dar a luz, la nueva existencia de un nene o una nenita, por todo lo que representa: felicidad, gozo, embelesamiento, encanto, emoción, éxtasis, bienestar, alegría, trascendencia, compromiso y responsabilidad mutua, pero especialmente, éxito reproductivo y triunfo de vida, humano y social, porque al tener un hijo, un descendiente, se cumple con el dictado supremo de la existencia y vida: transmitir los genes y todo lo que somos a la generación siguiente, a nuestros hijos. Mi hijo y su pareja acaban de tener una hija, una nenita, convirtiéndonos en abuelos, ocasión de extrema felicidad para todos que envuelve un inefable e indescriptible bienestar y dicha de saber que se ha trascendido y triunfado con los hijos y lo será con mi nieta. Bienvenida al brillante punto azul, al linaje nuestro y a nuestra familia, que seas muy feliz, lista, inteligente, perspicaz y exitosa, viviendo siempre acertada y a favor de tus proyectos, aspiraciones e ilusiones desde este 2021 en que comienzas a existir con gran autoestima y principia tu porvenir e historia de vida.   

Cinco películas de culto que llegan al cuarto de siglo, este 2021

Ismael Ortiz Romero Cuevas

¿Qué hacían en 1996? Yo, vivía los años maravillosos del bachillerato, con amigos inolvidables y conocía experiencia que marcarían para siempre mi vida. A quienes nos tocó ser ‘chavos’ en esos años, no podemos negar que nos convertíamos por primera vez, en personas que pasaron de la analogía a lo digital y nos sentíamos que vivíamos en la modernidad cuando ya proporcionabas tu correo electrónico, no tan accesible en esos años, pero del cual ya muchos gozábamos el poder tener. 

Ya han pasado 25 años desde aquél 1996. Y también, en ese año, se estrenaron películas que el paso del tiempo las colocó en el podio de “cintas de culto” y para aquellos que nos tocó estar en el estreno de estas, seguro serán recuerdos maravillosos y los más jóvenes, van a descubrir algunas historias que han sido influencia para cintas y series más modernas: 

1.- “Jóvenes brujas” (The Craft)

Director: Andrew Fleming

Protagonistas: Robin Tunney; Fairuza Balk; Neve Campbell; Rachel True y Skeet Ulrich

Fecha de estreno: 30 de octubre de 1996

Productoras: FandangoNow y Clumbia Pictures

Distribución: Columbia Pictures 

Disponible en: Amazon Prime Video

Una cinta de culto indiscutible. No podemos decir que “Jóvenes brujas” ha envejecido con cierta dignidad, pues los efectos especiales se aprecian en este tiempo, demasiado rudimentarios y hasta parecieran malos, además de que las protagonistas se sienten sobreactuadas al por mayor, sin embargo, a todos quienes fuimos adolescentes en esos años, nos voló la cabeza el hecho de sospechar que, en cualquier escuela, pudieran existir este tipo de compañeras. Y aunque, en la actualidad sería imposible filmar una película con este guion, por aquello de que el público actual, se ofende muy fácil por todo y se alegaría discriminación o algo parecido, es innegable que esta película ha servido de inspiración para muchas series y películas de esta temática en tiempos más modernos. Para todos quienes siguen actualmente la serie “Riverdale” de Warner Channel, es esta cinta la que marca el debut de Skeet Ulrich, quien interpreta al padre de “Jughead”, es decir, “Torombolo” (Cole Sprouse).

2.- “Día de la independencia” (Independence Day)

Director: Robert Emmerich

Protagonistas: Will Smith; Jeff Goldblum; Bill Pullman; Margaret Colin; Vivica A. Fox; Judd Hirsch; Mary McDonnell; Robert Loggia y Randy Quaid

Fecha de estreno: 18 de julio de 1996

Productora: Centropolis Entertainment

Distribución: 20th Century Fox

Sin disponibilidad en plataformas

Seguimos gozando con esta película así pasen otros 25 años más. Y es que “Día de la independencia” es una cinta que está llena de acción y de momentos que se convirtieron en icónicos en la historia del séptimo arte. Es cierto, nuevamente pone a los Estados Unidos como los salvadores del mundo y con el mensaje entre líneas de que el 04 de julio ahora se celebraría la independencia de la humanidad porque triunfamos ante los despiadados extraterrestres; es obvio que, si la cinta es de manufactura estadounidense, no puede ser de otro modo pero aún con eso, se convirtió en el año de su estreno, en la más taquillera de su tiempo y hasta la fecha, es una de las más exitosas del cine; además de que se alzó con un premio Oscar en la categoría de Mejores Efectos Visuales y con el premio Saturn como Mejor Película de Ciencia Ficción. Una gran película, aunque muchos aún lo nieguen. 

3.- “Matilda”

Director: Danny DeVitto

Protagonistas: Mara Wilson; Danny DeVito; Rhea Perlman; Embeth Davidtz y Pam Ferris

Fecha de estreno: 20 de diciembre de 1996

Productoras: TriStar Pictures y Universal Pictures

Distribuidora: Sony Pictures

Disponible en: Netflix

Basada en la novela de Roald Dahl, “Matilda” es una película que traspasó la línea de película infantil, para ocupar un lugar especial en el cine de culto desde hace un tiempo. Aún con lo grandiosa que es la película y que recibió críticas mayormente positivas en su estreno, “Matilda” fue un rotundo fracaso en la taquilla pues la estética utilizada en su realización no era precisamente lo que estaba de moda en esos años; asimismo, la manera tan sutil de utilizar el sarcasmo y la sátira no fue del agrado de los padres de mediados de los noventa que consideraron a “Matilda”, una cinta no apta para los niños. Fue el tiempo el que puso a esta película en un sitio privilegiado en el cine, siendo hoy, apreciada como un clásico de la década de los noventa y una cinta que aporta elementos interesantes en su guion y en su ejecución. Hay que destacar el trabajo de la gran Pam Ferris, que con su interpretación de “Tronchatoro” nos sigue aterrando, pero vamos, ¿qué personaje no le queda magistral a esta impresionante actriz?

4.- “Fargo”

Directores: Joel y Ethan Coen

Protagonistas: Frances McDormand; William H. Macy; Steve Buscemi; Peter Stormare y Harve Presnell

Fecha de estreno: 08 de marzo de 1996

Productoras: PolyGram Filmed Entertainment y Working Title Films

Distribución: Gramercy Pictures

Disponible en: Amazon Prime Video, únicamente para renta 

“Fargo” no es solo una de las mejores películas de la década de los noventa, sino de toda la historia del cine; además, fue por este trabajo que la inigualable Frances McDormand, recibió su primer Oscar como Mejor Actriz. Esta cinta, que combina de manera magistral elementos del thriller, comedia negra y el neo-noir, sigue siendo atemporal y aplaudida en sectores de intelectuales, por especialistas y obviamente, por el gran público, quien la colocó en un lugar especial dentro del cine de culto, tanto, que la cadena FX y Netflix, han producido desde 2017, una serie del mismo nombre basada en la laureada película. “Fargo” es de esas cintas que siempre se agradece ver y se puede hacer, una y otra y otra y otra y otra vez; no te aburrirás nunca, te lo garantizo. 

5.- “Scream: grita antes de morir” (Scream)

Director: Wes Craven

Protagonistas: David Arquette; Neve Campbell; Courteney Cox; Frank Welker; Rose McGowan; Skeet Ulrich y Drew Barrymore

Fecha de estreno: 20 de diciembre de 1996

Productora: Dimension Films 

Distribución: Miramax Films y Dimension Films

Disponible en: Cinépolis Klic; YouTube Premium y Amazon Prime Video, en todas, para renta y venta

Esta película es genial. Pero solo esta, ya que sus secuelas se convirtieron en algo que ya era prácticamente ridículo. Y es que “Scream: grita antes de morir” posee ese encanto de cinta de horror adolescente, con un poco de ‘slasher’, un poco de comedia, un poco de romance y un poco de trhiller, teniendo la dosis perfecta de cada género para que la cinta fuera una de las más entretenidas de que se tenga memoria. Una sátira de las sátiras, una película que combinaba todo para ser un éxito comenzando por el director, el gran Wes Craven, creador de la franquicia “Pesadilla en la calle del infierno” y un villano que se convirtió en icónico, además, que el homenaje que Craven le hace a “Psicosis” con el asesinato de la estrella de la película mucho antes de la conclusión, es sin duda, excelso. Y “Scream: grita antes de morir” sobrepasó el séptimo arte para convertirse en un símbolo de la cultura popular hasta nuestros días, pues el disfraz de “Ghostface” es uno de los más populares en las fiestas de Halloween. 

Siempre, es buen momento para recordar estos clásicos del cine, que se convirtieron en películas de culto y que este 2021, llegan a los 25 años. Y tu ¿de qué otra película te acuerdas?

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

La gestión como un abrazo

0

Carlos Villalobos

Así es, la gestión desde cualquier ámbito del conocimiento y de la vida diaria, debería ser un abrazo.

Aunque la idea de abrazar probablemente sea un concepto, demasiado hippie y además que esté fuera del entorno academicistasta/pragmático de la toma de decisiones, quienes toman las riendas de nuestra sociedad deben tener claro que sí llegaron a esa posición, no es por “mostrar músculo” o por haber despilfarrado dinero en periodos electorales, están ahí, por el ejercicio democrático que es votar.

El que hayan sido escogidos tiene también que ser considerado como un abrazo, porque el voto, además de la expresión máxima de nuestra joven democracia mexicana, también implica la toma de una decisión en aras de que a nuestras comunidades les vaya bien.

Desde que el término “Gestión Social” ha aparecido en el léxico común y corriente, alimentado por ejemplo en Oaxaca por los bloqueos y manifestaciones impulsadas por organizaciones con pliegos y demandas variadas, ha perdido de foco un pilar, que es aprender de los errores para mejorar y atender las necesidades.

De lo anterior, aunque pareciera discurso de una empresa privada se pueden desprender dos cosas; la primera, que para poder hacer gestión social en toda la extensión del concepto, quienes toman decisiones tienen que estar consientes que no hay modelo finito, perfecto e inalterable, ya que las condiciones tan cambiantes a las que nos enfrentamos todos los días hacen que como sociedad tengamos que aprender constantemente; y la segunda y que creo que es el núcleo del fallo de la gestión social, tiene que existir una disposición al diálogo, sin importar tu raza, color, filiación partidista o religión, siempre y cuando todos los involucrados están dispuestos a mejorar las condiciones de todas y todos.

Parte del círculo virtuoso, probablemente se pueda derivar de aquella frase del presidente “Abrazos y no balazos”, pero para llegar a ello es importante generar las condiciones necesarias para que pueda existir diálogos equitativos y además formas a ciudadanas y ciudadanas que estén dispuestos a negociar, antes que a imponer.

Hoy, de cara a la renovación de gubernaturas, así como el inicio del proceso de elección presidencial, debemos de olvidar el cortoplacismo, hoy terminemos de formar ciudadanos desde pequeños y pequeños, después nos ocupamos de la coyuntura.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

Combate a la brecha digital indispensable para la mejora de vida de todos: CMT

0

Carlos Villalobos 

La desigualdad de acceso a dispositivos inteligentes, así como a la red, es la Brecha Digital y este fenómeno no discrimina por edad, aún cuando se piense que las nuevas generaciones nacieron con el internet.

La brecha digital en México, no solamente es alimentada por la desigualdad que continúa permeando a comunidades mexicanas en pleno siglo XXI, además de claro la infraestructura deficiente e insuficiente para poder llevar acceso a internet a todos y cada uno de los rincones del país, a todo esto habría que sumarle la actual crisis de chipsets a nivel mundial, lo cual provocará un aumento en los precios de dispositivos inteligentes generalizado, provocando el encarecimiento de la tecnología que de por sí era difícil de acceder.

Esta falta de acceso, o de la menos contar con dispositivos que den acceso a internet, no solo provocan desconexión de una realidad cada día más interconectada, provocan también la pérdida de oportunidades de trabajo o simplemente no poder acceder a información para tomar decisiones tan rutinarias como el precio de los productos de la canasta básica, por ejemplo.

Ante este panorama poco esclarecedor, Congregación Mariana Trinitaria, por sus siglas CMT, ha implementado el Programa de Tecnología y Conectividad, con el cual busca que todas y todos puedan acceder a la red, así como a dispositivos inteligentes y de esta forma contar con mejoras en su vida, desde lo económico, hasta lo personal.

Dicho programa plantea que CMT brindará hasta el 80% del costo total de planes de datos y telefonía móvil de todos los beneficiarios, así como la dotación de un subsidio de hasta el 30% para la adquisición de dispositivos inteligentes. 

Experiencias de senderismo

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Domingo 10 de octubre 2021, caminando con sus botas amarillas desgastadas por millones de pasos y cientos de kilómetros recorridos, a 40 minutos de la ciudad y tres mil 100 metros sobre el nivel del mar,  donde únicamente se puede acceder caminando tras una ruta desconocida de dos horas y media o 150 mil pasos en una montaña inversa sobre las costillas de la cordillera norte, todo sucede según el plan. Repentinamente alguien dice que explorara el fondo de la barranca. Yo y mi amigo de millones de pasos decidimos esperar con el costoso equipo de fotografía mientras tomamos un respiro del inefable aire de las alturas impregnado de aroma de poleo y lavanda silvestre.

Transcurre el tiempo y no pasa nada. Diez minutos más y lo mismo, otros diez minutos… ¿Qué habrá ocurrido? Intrigado comienzo a bajar, cien pasos al noreste. Regreso 50 pasos solo para darme cuenta que es el mismo paisaje, otros 20 pasos al sur solo para constatar que no se trata del mismo lugar pero es lo mismo, lo que significa que no es el mismo lugar. Y de nevo otra vez otros pasos, ahora 200 para comprobar que el otro paisaje es igual… de nuevo otros pasos, ahora al norte, únicamente para revisitar el mismo paisaje. Realmente no hay duda, todo el entorno es igual y no hay referencia respecto dónde estamos. No hay duda, todo es igual. Lo más probable es que estemos perdidos. ¿cómo es que nos hemos perdido? no obstante nuestra experiencia en vivencias, senderismo y barranquismo.

Para comprender lo que sucedió basta con reflexionar acerca de los senderos y caminos de la vida. Así sucede en realidad, todo depende de las decisiones que tomemos. Nos equivocamos al creer que con nuestra experiencia era imposible nos extraviáramos, pero así son los caminos de la vida. Uno se cree que lo sabe todo olvidándose que se es humano imperfecto en evolución. Intuiciones, sospechas, creencias, dogmas, sentimientos convicciones. Un senderista que se quiera reconocer como tal, debe renunciar a creerse experto, asumiendo siempre que en cada caminata aprenderá algo nuevo. Esa es la idea, nunca se está seguro de nada, siempre habrá incertidumbre. La repetición de los paisajes es armonía, la repetición de las experiencias es sabiduría… Al final, luego de dos horas de búsqueda, ensayo y error, apareció en el mismo paisaje repetitivo el sendero, luego las costosas cámaras fotográficas y al final: reencuentro con uno mismo, con el ego maltrecho. Nada especial que comentar, pero si la pregunta ¿puede la experiencia servir de alimento al ego? En la vida, los senderos y en las montañas, de las decisiones dependen los resultados.

 El senderismo, en consecuencia, trata siempre, como la vida, en primer o último lugar, de la condición humana, de de la irreversibilidad de lo que decidimos, Por todo ello la identidad entre vida y senderismo promete ser una de las experiencias que permiten entrar en territorios prohibidos a los que gustan vivir una vida dentro de su nicho de comodidad, por lo que la experiencia más importante de la vida y el senderismo, está en la intención de convivir con amigos o una pareja que te acompañe siempre a las montañas, ¡porque a la playa todas van!

30 años del icono feminista en el cine

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ver “Thelma y Louise” ha sido a lo largo de la historia, una experiencia apasionante a nivel personal y en el séptimo arte. La película ha resultado para mí, una indiscutible representante de la lucha de las mujeres en ámbitos tan importantes como la independencia, las aspiraciones, el carácter y la libertad en todo sentido. Recuerdo que la primera vez que la vi, ya habían pasado algunos años de su estreno y fue quizá en 1995, cuando la alquilé en el video club de moda en esos años en el formato VHS; desde entonces, la historia de estas mujeres ha sido para mi un referente obligado en varios géneros cinematográficos. 

“Thelma y Louise” tiene una trama que se va transformando en un verdadero grito de libertad y nos da muestra de cómo una película puede ser contrastante dentro de su mismo desarrollo. La historia que comienza disimulando ser una comedia, va evolucionando hasta adentrarnos en poderosos y complicados acontecimientos que, sin duda, son la delicia de todo espectador. Y es que, el verdadero propósito de la película se va revelando conforme esta avanza y es cómo dos mujeres, en su esencia débiles de carácter y comunes como cualquiera de esos años, luchan y terminan con las barreras impuestas por el machismo a lo largo de años de tradición y educación. Evoluciona en una ‘road movie’ y en un drama que se convierte en un grito de autonomía y con el que muchas mujeres se identificaron.   

Pero el mensaje, no termina en solo la libertad de las mujeres, sino que esconde un tema importante: la sororidad. En ese año, quizá este término no estaba arraigado en el lenguaje cotidiano como hoy, pero la vemos presente esa amistad solidaria de los personajes principales que se aventuran a la carretera, siendo perseguidas, señaladas, acosadas, abusadas y temidas y que aún con ello, ninguna deja caer a la otra, mostrando además que la necesidad de contar con alguien es sumamente importante en el sentido que ambas tienen vidas personales que se derrumban. Por eso, el cambio psicológico de las dos protagonistas resulta ser algo natural dentro de la trama, pues al inicio parecen ser opuestas una de la otra y hacia el final, Thelma (Gena Davis), que era más sumisa y temerosa muestra su fortaleza interna y Louise (Susan Sarandon) que pareciera tener un carácter más desenfadado, se franquea más sensible. Y eso, aderezado con la partitura creada por Hans Zimmer da sin lugar a duda, un resultado magistral. 

Pero el estreno de “Thelma y Louise”, hace 30 años fue algo controversial en las salas de cine de principios de los noventa. Primero, porque denuncia de manera abierta, certera y directa, el comportamiento machista de la sociedad en la mayoría de los casos, cosa que hace tres décadas, aún era muy común. Y la segunda razón tiene qué ver justamente con esta temática, pues el proyecto de rodar esta hoy, entrañable cinta, data de mediados de la década de los ochenta, cuando se presentó el guion a varias compañías productoras y estudios cinematográficos, quienes rechazaron la cinta por el temor de ir en contra de las “buenas costumbres” y de lo que la sociedad imponía como reglas para llevar una vida feliz en familia. Dos mujeres adultas jóvenes, no podían rebelarse a las reglas tradicionales del norteamericano promedio. 

La lucha por la autonomía y la independencia es uno de los temas torales que encierra este magnífico filme dirigido por Ridley Scott y justamente, el inesperado y electrizante final de esta película, lo retrata de manera magistral. Sin duda, “Thelma y Louise” siempre será una experiencia para el espectador, cuantas veces la hayamos visto y hacerlo de nuevo para celebrar su trigésimo aniversario, será algo casi obligatorio para los amantes del séptimo arte y de esta historia atemporal. “Thelma y Louise” está disponible en la plataforma de MGM Channel y se puede acceder a través de Amazon Prime Video. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

18 cosas

Mariano Estrada Martínez

Nos das dos millones en efectivo o te entregamos la cabeza de tu esposa en una charola.

– Tranquilo hombre soy gente de bien, yo no manejo esa cantidad en efectivo.

–  Más respeto, soy el “comandante Pedro”, no hablé para negociar idiota. Mañana a las ocho de la noche debajo del puente peatonal de Ixcotel hay una caseta de periódicos y junto hay un bote grande de basura, ahí pones el dinero en una bolsa blanca con papeles periódicos arriba, ya sabes, nada de policías pues sabemos dónde vives, te estamos viendo fuera de su casa, te envío una foto de este momento.

– Pero, no me es posible hacer eso que me pide…

– ¿No entiendes verdad? No es negociable pendejo, no estamos jugando, te mando fotos de su negocio. Y colgó.

Las fotos son recientes, no cabe duda. Ni idea que eran del Instagram de su mujer y la llamada era de la cárcel y sólo era un chantaje que no podía llegar a término, pero el hombre no lo sabía, no frecuentaba las redes de su esposa. 

Aquel hombre había usado media vida y sus ahorros en sacar adelante el pequeño hotel con un restaurante – terraza, era un negocio próspero. Le aterró la maldita voz del “comandante Pedro”. Después de la llamada reflexionó en que su vida no había sido más que trabajo y sacrificio, con algunas escasas compensaciones familiares.

Se sentó un momento frente al edificio de fachada rústica, una vieja casona de sus abuelos y que él a lo largo de muchos años lo había convertido en un sitio agradable y un destino obligado de vino y buena música de trova en las noches. 

Sintió un hueco en el cuerpo, pensó en sus dos hijos pequeños, en su esposa, en la herencia de sus abuelos, en él mismo y en la espantosa voz del Comandante Pedro.

Nadie pudo entender la repentina decisión de aquel hombre cuya vida aparentemente perfecta, lo dejó todo para irse a vivir a una pequeña cabaña en la montaña.  No hizo ningún movimiento extra. Sólo cerró de la noche a la mañana, procurando dejar todo en orden con sus empleados.

Se llevó a su esposa y dos hijos, tomó para sí y para ellos 18 cosas, ninguna de las cuales era celular, televisión, radio, computadora ni medio de comunicación posible.

–       Estás loco… ¿nada más 18 cosas?, ¿de dónde sacas ese número? ¿por qué tan solos? ¡Nada bueno trae la soledad! Preguntaba extremadamente su esposa.

–       Es lo que necesitamos. Contestaba parcamente el hombre.

–       Los niños son pequeños, necesitan cosas.

–       Precisamente es lo que aprenderemos, las cosas que son importantes.

Un par de colchones, cobijas, estufa, trastes, ropa, libros y el suficiente dinero para medio año o quizás menos.

Su refugio apartado en las montañas le cortó el contacto con el resto de la humanidad. Muy posiblemente en el fondo sabía en el laberinto de emociones de la repentina soledad, sin embargo, no era total ni definitiva pues estaba con ellos. 

Pasaron los años en completa soledad, manteniendo siempre la consigna de no pasar nunca de las 18 cosas como pertenencia. Bajaban al pueblo, no eran necesariamente ermitaños con un voto de silencio, encargaban libros que le llegaban en la oficina postal, también acuarelas y un par de instrumentos musicales.

Pasaron los años en completo aislamiento, tan solo ellos cuatro; su esposa y él se encargaron de educar muy bien a sus hijos, ella dominaba el inglés y el con algo de todo les inició por el camino de las artes el resto lo hizo el silencio de la montaña y el tiempo de sobra, se llenaron de conocimientos y se volvieron hábiles con los instrumentos y en las artes. Los niños nunca extrañaron nada del mundo exterior ya que no habían estado sometidos a él.  Por mera pedagogía paterna aprendieron a vivir con sólo 18 cosas materiales, si de verdad deseaban algo distinto, aprendieron a prescindir de algo para darle cabida a lo nuevo sin pasar nunca de 18 cosas.

Al principio fue difícil, una lucha mental enorme pues tenían muchas posesiones. Él había tenido que trabajar mucho para conseguir lo que tenía y aquel día el Comandante Pedro le puso en perspectiva lo más importante. Ella había vivido siempre en las facilidades que le daban ambos padres doctores, sin embargo, no echó de menos su gran armario, pero sí sus amigas y familia. Aprendieron que la buena vida humana es buena vida entre ellos, la naturaleza y los libros y por el contrario lo que vivían anteriormente era vida, pero no ni tan buena ni tan humana.

Los niños crecieron con la dicha de unos padres tan distintos a la narrada en los libros con infancias desdichadas y paupérrimas con legítimos alardes de tragedia. Crecieron en el campo de la realidad: chayotes, hortalizas y caminos de verdad, música de verdad, silencio y frío de verdad y padres muy presentes de verdad. 

18 años después volvieron al viejo hotel en ruinas… ¿Qué sucedió? Cada quien coloque SU FINAL y compártalo. 

Twitter:

@PROFEMARIANO1

Un K-drama retratando lo peor de la humanidad

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hace unas semanas que vi por primera vez “El juego del calamar”, la serie de Netflix que es la fusión de “Los juegos del hambre” con los ahora tan de moda “doramas” coreanos o mejor conocidos como K-dramas (por aquello que, en inglés, Corea se escribe con K) y créanme, no pude dejar de pensar en la serie que me atrapó desde el primer minuto. Con decirles que ya voy en la segunda vuelta. 

Y es que la serie de manufactura surcoreana está llena de simbolismos y de detalles que créanme, se van notando cuando la vemos por más de una vez y que no voy a enlistar aquí, por si alguien no la ha visto (que lo dudo) o está en proceso de hacerlo. Y en efecto, “El juego del calamar” no es una historia que se distinga por su sencillez, al contrario, de entrada, nos plantea personajes que son complejos en su estructura y con emociones similares a las de cualquier persona común y corriente; hasta que aparece un extraño ser que recluta a personas con ciertas características para entrar en un concurso de juegos infantiles que terminan siendo competencias de vida o muerte.

Lo interesante en “El juego del calamar”, es la forma en cómo evolucionan los personajes y lo que nos hacen sentir. Desde el primer vistazo de Seong Gi-hun (Lee Jung-jae), el personaje principal, apreciamos poca empatía por él, por abusar económicamente de su madre, apostar el dinero y hacer únicamente lo mínimo necesario para estar con su hija. Hasta que poco a poco, comienza a convertirse en el héroe de la historia, aún cuando sabemos que quizá lo merece poco. Y los giros argumentales con los demás personajes, sigue al por mayor, pues con quienes nos encariñamos, resultan ser los grandes villanos y a quienes creíamos nobles, nos muestran su lado más oscuro. 

Y es justamente esa crítica certera al comportamiento humano, lo que hace a “El juego del calamar” un K-drama tan estremecedor. Los participantes en los mortíferos juegos son capaces de mostrar su lado más salvaje y animal no tanto por no perder la vida, sino por ganar la jugosa bolsa de dinero a la que se hará acreedor el vencedor. Nos muestran que es el interés el que determina la mayoría de las veces el comportamiento humano, sea cual sea el ámbito en el que alguien se desenvuelva. Ese interés que nos representará ganancias y conveniencias con el mínimo esfuerzo, aunque eso signifique el sacrificio de valores trascendentales y de sentimientos personales; y ya ni hablamos de la amistad ni de lo que podamos perder en el proceso por satisfacer la conveniencia. 

https://www.youtube.com/watch?v=aqpoE_W_wGo

La serie ha sido enmarcada por el éxito, justamente porque retrata las sombras que todos los seres humanos poseemos y las pone de manifiesto en una metáfora que, aunque ocurre en una ficción disparatada, muestra de lo que muchas veces puede ser capaz de hacer el ser humano por obtener un provecho. Y eso, la ha convertido en la serie más exitosa en la historia de Netflix, superando a grandes éxitos como “Stranger Things”; “La corona”; “Dark” y “Bridgerton” por nombrar a algunas; asimismo, puso de manifiesto que la moda de los ‘doramas’ ha traspasado ya la barrera de los amantes de la cultura e imagen coreana y del K-pop, para estremecernos con una historia en donde los simbolismos disfrazan un drama emocional, en una crítica al comportamiento errante de los humanos, sea cual sea su nacionalidad. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Cuentas claras, bienestar para todos

0

Carlos Villalobos

Para quienes conocen la labor que ha llevado a cabo Congregación Mariana Trinitaria (CMT) durante casi 25 años, saben que, desde su fundación, su principal objetivo es elevar las condiciones de vida de todas y todos aquellos que lo necesiten, a través de donaciones, coinversiones y participaciones con autoridades de los tres órdenes de gobierno, pero principalmente con la ciudadanía.

La Alianza Felicidad, desarrollada en conjunto por CMT y el gobierno de Puebla, fue un esfuerzo titánico que necesitó de la disposición, tanto del gobierno estatal y toda su estructura, así como de la organización no gubernamental oaxaqueña. Dicho esfuerzo, incluso sin haber tomado posesión como gobernador Miguel Barbosa, generó bastantes resultados reflejados en entregas de apoyos y recursos a comunidades de muy alta marginación en Puebla.

Tal fue el esfuerzo que, dicha alianza contempló también a un buen número de municipios sin importar la filiación partidista, dejando en claro que el único objetivo que se perseguía era el de mejorar y elevar los niveles de bienestar de las y los poblanos.

Sin embargo, por parte de algunos órganos del gobierno del Estado de Puebla se empezó a descuidar y a perder el rumbo de inicio, por lo cual CMT, a pesar de buscar con la mejor disposición posible y por todos los métodos que había a la mano, tuvo que dar por terminada la Alianza Felicidad. Dicho cierre se vería reflejado en una carta finiquito entregada por la misma Secretaría del Bienestar, encabezada por Lizeth Sánchez, su titular.

Al mismo tiempo, de acuerdo a diversos reportes, se detectó que desde la propia Secretaría del Bienestar empezaron a existir malos manejos y a exigir aportar para apoyos a autoridades municipales, mismos que nunca llegaron y que provocarían que el nombre de CMT se viera envuelto en polémicas que no le competían.

Por ello, el pasado lunes 3 de octubre a través de una carta a la opinión pública, de forma muy clara, la asociación oaxaqueña dejó en claro que ya no forma parte de esta alianza y que cualquiera que promueva supuestos apoyos a nombre de CMT estaría mintiendo. 

CMT reitera que su único fin es el de apoyar a todos los que lo necesiten sin importar su filiación partidista, religioso ideológico, en un entorno de transparencia y de participación ciudadana.