+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
Se sabe bien que como consecuencia nefasta del chantaje y extrema corrupción de la Secta 22 del magisterio, la instrucción escolar de niños que asisten a escuelas públicas en Oaxaca es paupérrima desde hace décadas, si se compara con la que reciben alumnos de escuelas privadas, según se deduce de los resultados del examen Pisa, y que, con la suspensión de esta evaluación, no se podrá saber imparcial e internacionalmente que impacto negativo tuvo la pandemia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes en general, que ante cualquier reflexión comprendemos que por televisión, teléfono celular o computadora lo que se puede aprender es mínimo, y, peor aun porque se hizo de forma improvisada y populista, con afán de quedar bien política, no pedagógicamente.
Organizaciones y expertos en educación consideran que con la suspensión de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), que realiza la OCDE, se perderá la posibilidad de evaluar el impacto de la pandemia en el aprendizaje de los niños, porque según el coordinador de la organización Misión Rescate México: “La educación ha sido un fracaso durante la pandemia y esos indicadores les asustan y, más si se dan a conocer en estos días”… preelectorales “Y ante esta circunstancia se pronunciaron porque la medición se mantenga y se dé a conocer el plan de evaluación tanto de alumnos como de maestros, luego de que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) informara que México no participará este año en el examen que realiza la OCDE, ignorándose así la información que arroja la prueba y que es crucial para asegurar el futuro de los estudiantes, quienes con alta probabilidad este año casi no aprendieron lo que corresponde según programas del ciclo escolar, de tal forma que el gobierno, que siempre tiene sus propios datos, la información manipulada que le conviene, no se contraponga con la de PISA, que seguramente reprobara a los alumnos de escuelas públicas, que como siempre y con excepciones, son los menos favorecidos en el conocimiento que podría llevarlos a obtener una licenciatura y mejores condiciones de vida, requisitos para la formación profesional que a todos los gobiernos, pero en especial a los populistas no les importan ni interesan, porque mientras más ignorante y elemental sea la población, mientras menos escolaridad, escépticos, capacidad de análisis, crítica o refutación tengan, es mejor, porque así se pueden manipular y conducir a donde las ideologías políticas convengan, principalmente si se le da una dádiva, argumentando pretende acabar con la riqueza, con los ricos, cuando lo que debería hacerse es exterminar la pobreza procurando que con instrucción escolar y educación de calidad los niños pobres puedan ascender a niveles académicos y económicos superiores a los que nacieron, por lo que al suspenderse la prueba PISA el gobierno podrá decir lo que quiera, con sus propios datos manipulados, no los internacionales e independientes.
No pensé (o pensamos) que el lanzamiento de la película “Mujer Maravilla 1984” en los formatos DVD, BluRay y BluRay 4K, fuera a resucitar una polémica que parecía ya se había superado desde hace unos meses. Y es que la semana pasada y con el pretexto de la puesta a la venta de los formatos caseros en alta definición de la película, se revivió la discusión que ya se había apaciguado desde inicios de este 2021, que van en el sentido de por qué al público en su mayoría le gustó la película, pero a la crítica no.
No es un secreto que el carisma de Gal Gadot (Diana Prince / Mujer Maravilla) y la química que tiene con el actor Chris Pine (Steve Trevor), fueron un gran motivante para que la gente volteara a ver nuevamente las aventuras de la poderosa amazona y que ahora se sitúa en la década de los ochenta; no es de extrañarse también que gracias al éxito de la primera película de la heroína de DC, es por lo que la secuela se convirtiera en uno de los estrenos más esperados de 2020 pese a la pandemia; por ello, tampoco fue la bomba taquillera que se esperaba, pero que fue recibida de manera favorable, tanto que DC Films y Warner Bros., ya piensan en la tercera parte. Vamos, la gente volvió a acoger con afecto a la Mujer Maravilla y a su novio, Steve Trevor.
En noviembre pasado cuando se estrenó, las críticas comenzaban a ser alentadoras y se hablaba de una segunda parte digna de lo grandiosa que resultó la primera película; sin embargo, conforme fueron pasando las horas de su exhibición esas críticas fueron siendo cada vez menos benévolas y al día siguiente, esos comentarios de especialistas fueron mucho menos motivadores, situándola actualmente con una puntuación de 59% de aprobación en Rotten Tomatoes y de 6/10 en IMDb. Ninguna de esas reseñas mencionaba de manera negativa la actuación de Gal Gadot, Chris Pine, Pedro Pascal o Christen Wiig, los protagonistas; tampoco criticaban el ritmo de la cinta, los elementos técnicos, el diseño de producción o la dirección de Patty Jenkins, sino que reprendían la historia, pues aseguraban que la película había optado por una salida demasiado fácil.
En pocas palabras, los críticos especializados señalaron de manera contundente que el final de la cinta se contradecía de manera incuestionable al emocionante inicio que había tenido con la competencia de las amazonas en Themyscira, donde Antiope y la reina Hippolyta le habían dado una dura lección a Diana aún niña. Para la mayoría de esos críticos, el final que tendría que ser un reflejo de lo que Diana aprendió siendo pequeña en su isla, se convirtió en un discurso telenovelero, sin fuerza y con pocos argumentos pese a lo bien que hasta ese momento iba la cinta para ellos.
Pero ¿qué pasó con el público? El portal de Rotten Tomatoes también toma en cuenta la calificación de la gente (que al final de cuentas es quien paga por ver una película) y es ahí donde viene la opinión opuesta. En RT, el público enjuició a “Mujer Maravilla 1984” con una puntuación de 75% es decir, con una nota aprobatoria. Para la gente, el ritmo que puede parecer parsimonioso para una película de acción y de súper héroes tiene el justificante de que hace un desarrollo digno de los personajes y evidentemente, cayeron rendidos ante el carisma de Gadot y Pine, quienes se llevan los mejores comentarios; el público también ha opinado que la cinta les resulta emotiva, con una lección importante sobre la honestidad y la verdad, además de divertida y con ese toque nostálgico que nos da la década de los ochenta.
La polémica entre público y crítica especializada no es un tema nuevo y se ha intensificado con las cintas de DC-Warner Bros., generando que mientras unos consideran que ese universo fue un fracaso, hay otros que ponen a estas películas en un podio de cintas de culto, “Batman V Superman: El origen de la justicia” por ejemplo. Y aunque la crítica especializada pueda decir lo que considere con respecto a cualquier película, es en realidad el público quien hace que sea un éxito en todos los aspectos y “Mujer Maravilla 1984” es otro ejemplo de ese añejo enfrentamiento.
Estamos a 33 días de que el proceso electoral más grande de la historia de México de inicio, pero todavía nos encontramos con la gran interrogante que ocurre como en cada jornada electoral ¿están calificados las candidatas y candidatos para los puestos a los cuales aspiran?
Y es que desafortunadamente uno de los grandes males que aqueja a la política de nuestro país, son nuestros propios políticos.
Esto lo hemos podido observar a lo largo de los años, en donde una gran parte de la clase política mexicana se ha empeñado en realizar acciones que van desde el enriquecerse de manera ilícita o hacer uso del tráfico de sus influencias para violar una y otra vez a la Carta Magna. Y también, dándonos la espalda como unos totales desconocidos.
Pero a pesar de todo ello, es en la época de elecciones cuando la misma clase política saca lo peor de si, con el único objetivo de ganarse a toda costa, la confianza, pero, sobre todo el voto de la ciudadanía.
Y es que cuando me refiero a que sacan lo peor de sí, se debe a que realizan acciones que rayan en lo ridículo o éticamente permitido, con tal de tratar de convencer a las y los votantes de que son las y los “meros buenos”.
Muchos lectores pensarán que esta situación no es algo nuevo, y efectivamente, tienen razón, pero gracias al alcance que tienen las redes sociales hoy en día, cada uno de nosotros podemos percatarnos de la clase de políticos que emergen de las filas de los distintos partidos políticos.
Desde aquel candidato a la gubernatura que sube TikToks en donde baila con el torso desnudo, creyendo que mediante esta “estrategia” se ve “cool” y “conecta” con las y los jóvenes, hasta aquella candidata que, al igual que el anterior candidato, sube vídeos sin ningún tipo de sentido o mensaje, salvó únicamente bailando al ritmo de un jingle que únicamente refiere que con ella sí se puede.
¿Acaso esta es la clase de candidatas y candidatos que tanto la llamada “oposición” como el partido en el poder y el resto de partidos políticos, hoy nos presentan como sus “cartas fuertes”?
Es lamentable ver como a estos políticos lo que les importa más es el ganar seguidores, tener fama y ser una especie de “influencers”, en vez de preocuparse y ocuparse en lo que realmente le urge a la sociedad. Generar propuestas que reduzcan la falta de desempleo; establecer estrategias en materia de salud para continuar disminuyendo los casos de contagios del COVID-19; integrar una estrategia de seguridad mediante la cual se brinde mayor y mejor seguridad a las y los ciudadanos y, generar leyes que consoliden la protección de los derechos humanos de las minorías.
O acaso ¿es mucho pedirles?… aunque quizás, no tendrán el mínimo ánimo de realizar ese tipo de trabajo cuando lleguen al poder.
Y es que seamos realistas, estas próximas elecciones se tornará en la lucha del poder por el poder, en donde desafortunadamente nosotros, el pueblo, serviremos una vez más, como aquel instrumento que les dará la tan anhelada legitimidad a los políticos de siempre.
Pero en el caso de que nosotros no les exijamos a las y los candidatos que suban el nivel de debate y propuestas, se cumplirá aquella máxima de Joseph de Maistre, quien refería que “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”.
Como bien sabemos y experimentamos casi a diario respecto que en Oaxaca no existe gobierno que se respete ni autoridad digna que aplique las leyes, entonces cualquier grupo de resentidos sociales, principalmente disque estudiantes de la Normal, aprovechando la inexistencia de estado de derecho y la facilidad con que humillan al gobierno y director del IEEPO, secuestraron el aeropuerto, violando leyes federales, obligando a las aerolíneas a cancelar todos sus vuelos y a los viajeros a buscar opciones para entrar o salir de la ciudad; algunos decidiendo incluso no venir nunca más, porque en Oaxaca todos sabemos es suficiente con reunir a unos cuantos bandidos que se digan estudiantes (futuros profes) para desquiciar las actividades de gente que trabaja honesta y dignamente.
Los delincuentes normalistas saben bien que pueden intimidar y amenazar, poner de rodillas, a los funcionarios burócratas, para conseguir lo que quieran. Consiguieron evitar la imposición de redes curriculares garantizando sus planes alternos de las 11 normales, de las generaciones llamadas de transición, mejoras para sus planteles y, lo más importante, becas (dinero) que beneficie a los pseudo estudiantes que saben muy bien con chantaje y violencia pueden conseguir lo que sea, tal como acaba de suceder y seguirá ocurriendo, porque en Oaxaca y México en general, se ha dicho que son preferibles los abrazos a la aplicación de la ley como consecuencia directa que ningún funcionario o directivo se va a atrever a aplicar la ley y castigar a los delincuentes disfrazados de luchadores sociales o normalistas, para evitar se les considere: represores, tiranos o déspotas, porque desde octubre de 1968, luego de la represión extrema del gobierno contra estudiantes manipulados por líderes con oscuros intereses comunistas, que pretendían boicotear las olimpiadas, ningún futuro gobernante aplica la ley con todas sus consecuencias, porque ¡quien lo haría? Si lo que a los políticos y gobernantes, que no son estadistas, lo que menos importa es el bienestar del país o la gente, sino los privilegios de su partido político, sus amigos y familiares o su ideología, como sucede actualmente al imponerse una tendencia populista que al polarizar a la sociedad, denostando a los triunfadores sociales como fifís y alabando a los fracasados como pueblo bueno, quienes no tienen nada que perder y carecen de autoestima, se atreven y animan en total impunidad a dañar a los demás, secuestrando el aeropuerto o robando autobuses y saqueando camionetas repartidoras para luego ir a embriagarse al auditorio de la normal, dañando a los “ricos” que viajan en avión, porque la ideología populista es polarizar y darle todo lo que quiera al pueblo bueno, por lo que la formula esta dada: buscar resentidos sociales y darles una bandera de luchadores populares para poner de rodillas al gobierno y conseguir todo, secuestrar una caseta de peaje y embolsarse en impunidad en seis horas medio millón de pesos, porque como saben los delincuentes normalistas, jamás se aplicarán las leyes, que en Oaxaca, igual que el gobierno, son como floreros o muebles inservibles
“Sufragio efectivo, no reelección” es uno de los mandatos constitucionales e indicación común en documentos oficiales, que garantizan el voto de los ciudadanos se haga efectivo, y si para mal durante décadas el gobierno manipuló los resultados electorales a su favor, hasta la utilización del internet y plataformas que se utilizan en elecciones, que son difíciles de alterar, aunque no imposible, pretextando se cayó el sistema, lo cierto es que ahora además del internet existe el INE, institución autónoma que como reguladora electoral hizo posible que el PRI perdiera con Fox, luego con Calderón y, además, que ganara el actual presidente.
El sufragio efectivo puede decirse así que, relativamente está garantizado y deberíamos decir también que la No Reelección, no obstante, parece ser se está creando un subterfugio, generando un truco del presidente para reelegirse, sin reelegirse, no obstante el 25 de julio del 2019 haya dado su palabra y firmado un documento notarial con su promesa de que no se va a reelegir, sin embargo, ordenó a sus súbditos de la Cámara de Diputados, a los nuevos levanta dedos, que extendieran el mandato del presidente de “la Tremenda Corte de Justicia”, pues si la Constitución determina un periodo de cuatro años que termina en 2022, al aprobar el Congreso se quede otros dos años, podrá apoyar la ideología de la 4t y desechar las controversias constitucionales que se presenten contra las ocurrencias del gobierno, porque según dijo, es necesario para la continuidad y consolidación de su gobierno, entonces la lógica posible ante la extensión del mandato de Arturo Zaldívar, podría aplicarse en consecuencia al propio presidente, porque como se ve en estos casi 3 años transcurridos de gobierno en los que todo sigue siendo más de lo mismo o peor, al darse cuenta no le va a alcanzar el tiempo para transformar al país a su gusto y de sus seguidores, ya sea por la pandemia o por la inconsistencia de sus declaraciones, sus planes, entonces, como hizo Juárez o Diaz, será, según él, necesario se quede otros dos años, extendiendo su mandato, pero con el subterfugio de que no es reelección, sino extensión del mandato. No se si esa es la intención, pero conociendo los trucos y subterfugios de los gobiernos populistas o autocráticos que se creen tener toda la verdad y razón absoluta, como hizo Castro, Franco, Mao, Stalin y otros presidentes de triste recuerdo, podría ser, ojalá este equivocado, que la treta sea preparar el camino para la reelección sin ser reelección, sino extensión del mandato, que podría después no ser de dos años, sino más, de todos los que se necesiten para que la ideología de los grupos que alcanzan el poder se establezca hasta el nivel en que los ciudadanos ya ni siquiera tengan posibilidad de que existan opciones de gobierno democráticas, al estilo de mis amigos de la Habana que creían, cuando fui a la Isla, el mejor sistema de gobierno del mundo es el comunista cubano y el mejor líder del planeta Fidel Castro… o AMLO.
Hace unas semanas, veía el avance brutal de la nueva cinta de Zack Snyder, que llegará de la mano de Netflix y que lleva por título “El ejército de los muertos” y que se estrenará el próximo 21 de mayo a través del gigante del ‘streaming’. Sin temor a equivocarme y con toda la controversia que provocan las cintas de este director que sigue siendo noticia por haber convertido sus cintas del universo de DC en piezas casi de culto, estoy seguro que, se convertirá en su historia mejor valorada.
https://www.youtube.com/watch?v=t5DCpieZ4Gk
Y van a decir que soy un tanto obstinado o nostálgico, pero este avance que insisto se ve brutal, me hizo recordar una cinta del año 2002 y estrenada en 2003 en nuestro continente, del género de zombis que realmente fue algo no solo aterrador, sino innovador en su momento. Hablo de la cinta “28 Days Later” que en nuestro país y en resto de Hispanoamérica conocimos como “Exterminio”, película dirigida por Danny Boyle y protagonizada por un jovencísimo Cillian Murphy interpretando a Jim, y que realmente nos estremeció.
“Exterminio” es una cinta que presenta un desarrollo de los personajes de una forma diferente a lo que se hacía en esos años con el rescatado y novedoso género de los zombis que tenía su resurgimiento a inicios del milenio; a decir verdad, es algo que no se había visto en el celuloide nunca, en primer lugar porque no presenta a los villanos como unos “no muertos” torpes, sino más bien personas que fueron infectados por un virus que se conoce como “furia” y que los hace tener comportamientos erráticos y feroces, dejando atrás las incapacidades que enmarcaba el cliché de los cadáveres caminantes, sino que en realidad los hacía actuar como una verdadera manada hambrienta y en acecho a su presa. Sí, estos seres corrían y cazaban sin la mayor complicación, generando en la audiencia una desesperación y sentidos de persecución auténticos.
Sin embargo, lo que nos entrega “Exterminio” va más allá de una cinta de horror y suspenso, realmente nosotros como público, nos sentimos identificados y en cierto punto hasta comprometidos con los personajes en el sentido de que creamos una especie de vínculo con ellos, justamente porque para los protagonistas el valor de la sobrevivencia tiene una justificación trascendente, pues crean lazos de amistad, protección y familiares que nos llevan a reflexionar en el sentido de lo que realmente importa en la vida y que dilucida al hecho de solo escapar de los sanguinarios monstruos y ser devorados por ellos.
Y es justamente que, por eso, realmente nos amedrentó. La cinta nos plantea la situación de que la muerte por sí sola no causa mayor temor o pérdida sea cual sea la situación; es el perder todo lo que importa en nuestro entorno lo que realmente horroriza a cualquiera, sea cual sea su condición y “Exterminio” lo hace patente cuando de manera alevosa, hace que todos los espectadores forjemos un vínculo con sus protagonistas y las situaciones en que se ven envueltos.
Todas las cintas del género de zombis deberían tener una premisa más profunda que la crítica social o el mero entretenimiento, y presentar en sus historias de manera no tan obvia como lo hace “Exterminio”, el verdadero sentido humano a las situaciones por más fantasiosas que parezcan, aunque, con esta pandemia que vivimos actualmente se vuelvan una especie de metáfora a nuestra realidad actual. Sin duda, “Exterminio”, es una película insuperable, que ha trascendido más que como una cinta de culto, como un verdadero documento cinematográfico.
Como cada año, la máxima fiesta del cine se realizó y está vez, rompiendo muchas de las costumbres que se planean para esta celebración que siempre se ha destacado no solo por ser glamurosa en exceso, sino porque se reúnen grandes estrellas del celuloide, productores, directores y equipo de producción que llevan a que esa fiesta, sea de la que se hable en todo el año.
Sin embargo, este 2021 y derivado de la emergencia sanitaria que aún se vive en el planeta entero por la Covid-19, la celebración tuvo que hacer ciertas concesiones con lo que respecta a esas usanzas que eran tan esperadas y aunque la premiación no resultó tan sorpresiva salvo por algunos galardones, lo que sí resultó novedoso fue el formato con que se realizó y el lugar donde la ceremonia se llevó a cabo. Aún así, hubo cosas y situaciones que merecen ser mencionadas. Antes de que comencemos con las apreciaciones, hay que hacer énfasis en que se trató de la entrega de los premios de la Academia con la audiencia más baja de la que se tenga memoria, pues el reporte oficial que se dio a conocer ayer lunes por la noche revela que sus niveles de recepción bajaron casi un 60% (¡ouch!). Comencemos con esta lista que merecen la pena ser mencionadas:
LO BUENO:
1.- MEJOR DIRECTORA: Aunque no fue nada sorpresivo que Chloé Zhao fuera la cineasta que se alzara con la estatuilla a Mejor Director por su trabajo en “Nomadland”, resulta histórico que sea apenas la segunda mujer premiada en esta categoría en sus 93 años de de existencia del Oscar y fue también, la primera vez, que dos mujeres estuvieron compitiendo, ya que Emerald Fennell también fue candidata a este premio por “Hermosa venganza”. Por esto, el Oscar no tiene autoridad moral para hablar de inclusión.
2.- LOS SONIDEROS DE MÉXICO: El equipo de sonido de la cinta “El sonido del metal” estuvo conformado por tres mexicanos: Carlos Cortés; Michelle Couttolenc y Jaime Baksht, quienes ya habían ganado casi todos los de la temporada de premios, sin embargo, el Oscar fue la guinda a todo ese trabajo y fue emocionante verlos pasar al escenario por su estatuilla.
https://www.youtube.com/watch?v=je1XupwhjL8
3.- THOMAS VINTERBERG Y SU EMOTIVO MENSAJE: La cinta danesa “Druk” y que en Latinoamérica conocemos como “Otra ronda”, fue la que se coronó como la Mejor Película en Idioma Extranjero y su director, que también estaba nominado como tal pronunció un mensaje que nos partió el alma. Le dedicó el Oscar a su hija, quien días antes de iniciar la producción, falleció en un accidente de auto. “Hice esta película pensando en ella” dijo entre lágrimas y la emoción del público y los asistentes.
4.- FRANCES MCDORMAND: ¿Quién no es fan de la gran Frances McDormand? La sola presencia como protagonista de esta actriz nos dice que la película valdrá mucho la pena. Desde que ella protagonizó y produjo “Nomadland”, sabíamos que no era una cinta de tantas y no nos equivocamos, pues se llevó los premios más codiciados. La noche del domingo fue especial, pues McDormand se unió al selecto grupo de actores que han ganado tres Oscars, (Jack Nicholson; Daniel Day-Lewis; Meryl Streep e Ingrid Bergman), sin embargo, estas dos últimas ganaron uno de ellos como Mejor Actriz de Reparto y eso, coloca a McDormand como la actriz con tres estatuillas como Mejor Actriz, y la sitúa solo debajo de Katherine Hepburn, quien ganó cuatro premios Oscar ( y es la intérprete con mas premios hasta la fecha). Así, esa noche vimos la coronación de una de las mejores actrices en la historia del séptimo arte.
5.- RÉCORD DE LAS MUJERES: Es cierto, los premios de la Academia no se han distinguido en ser tan inclusivos con las mujeres, pero la entrega número 93 fue para ellas. Quince mujeres alzaron 17 estatuillas, algunas de ellas entregadas normalmente a hombres y entre ellas están: Chloé Zhao (Mejor Directora); la mexicana Michelle Couttolenc (Mejor Sonido); Tiara Thomas (Mejor Canción); Mia Neal y Jamika Wilson (Mejor Maquillaje); Alice Doyard (Mejor Cortometraje Documental) y Emerald Fennell (Mejor Guion Original), entre algunas otras.
6.- EL BAILE DE GLENN CLOSE: A la legendaria Glenn Close le deben el Oscar, desde hace mucho. Pero el no haberlo ganado no fue obstáculo para que se llevara la noche. Sin duda, ya veo ‘memes’ de su baile, que le puso el toque de humor a lo sombrío de esta entrega.
LO NO TAN BUENO
1.- MEJOR PELÍCULA ANTES DEL FINAL: Quizá la decisión más extraña. Como tradición, el máximo galardón de la noche cierra la ceremonia y la transmisión, pero esta vez, no. Steven Soderberg, productor este año del evento, dijo que el ritmo sería similar al de una película; entendiendo eso y sabiendo que el clímax de una cinta no está al final, podemos deducir que siguió esa estructura que, sin duda, fue novedosa, pero no nos encantó.
https://www.youtube.com/watch?v=fu_er0bxkpc
2.- ALGUNOS DISCURSOS DE LOS GANADORES: Ganar un Oscar debe ser una emoción inigualable y en la ceremonia, nos han acostumbrado a que los discursos no duran más de 30 segundos. Esta vez, los productores decidieron no dar límite a los ganadores por lo que la peroración de muchos de ellos se apreció como algo interminable y en ocasiones aburrido.
3.- LA SERIEDAD EN LA CEREMONIA: Siempre fui muy crítico con el humor de muchos presentadores de la ceremonia, sin embargo, descubrí que (algunos) si eran necesarios. La seriedad y el ritmo de esta emisión fue por demás sobria y sin sobresaltos, lo que provocó que, en los premios técnicos, casi me durmiera.
4.- NADIE LE HIZO CASO AL PREMIO DE SIR ANTHONY HOPKINS: Hopkins estaba en Londres cuando lo despertaron para avisarle que había ganado nuevamente un Oscar. Lo cierto es que al presentar antes el premio a Mejor Película y cerrar la transmisión justamente con el de Mejor Actor, los productores provocaron que casi nadie le tomara importancia al momento en que Hopkins ganó el segundo galardón de su carrera. Después de entregar ese premio, dijeron gracias y la ceremonia terminó. Sin más.
Una ceremonia de entrega distinta, donde se privilegió la presencia y la carrera de muchos de los que se dedican al cine. Y sí, extrañamos a Meryl Streep este año. Y a ti, ¿qué te pareció la entrega número 93 del Oscar?
Cumplió la ciudad de Oaxaca el aniversario 489 de ostentar la categoría de Ciudad luego de la declaración real de Carlos V, que por su número de habitantes, servicios y otros aspectos urbanos importantes, en 1532 obtuvo el reconocimiento que desde entonces se ha festejado con recitales, lecturas, poemas, bailes, repique de campanas en todos las iglesias del Centro Histórico y, obviamente la interpretación de las tradicionales mañanitas, tamaliza, pompa y circunstancia, motivando que muchos oaxaqueños se sientan orgullos de la tierra que los vio nacer, aunque sea cuestionable en muchos casos, especialmente sociales, de gobernabilidad y políticos el motivo de orgullo, no así el cariño y amor que se tenga por Oaxaca, que es incuestionable.
Se festejo oficial y privadamente el 489 aniversario de la ciudad de Oaxaca de Juárez, de esta ciudad que, como todas las grandes ciudades del mundo, comenzaron primero como caseríos o aldeas habitados por los primeros que optaron por el sedentarismo una vez inventada la agricultura y preservación de rebaños y que, por ejemplo, en el caso de Roma, ocupada por habitantes en el Palatino desde mil años antes de Cristo, atribuyéndole su fundación a los míticos Rómulo y Remo un 27 de abril del año 753 antes de nuestra era, hoy es una ciudad cosmopolita con casi 3 mil años de historia, arte, ciencia y cultura de influencia mundial ancestral derivada del poderío que tuvo el Imperio Romano y, si bien los romanos por esa ciudad y su historia que se remonta a casi 3 mil años se sienten orgullosos, nosotros, los oaxaqueños, guardando proporciones respecto de la Ciudad Eterna, también podemos sentirnos orgullos de la nuestra, de ser oriundos de una ciudad que más allá de la fecha en que fue nombrada ciudad por Carlos V, lo cierto es que Oaxaca es también una ciudad que se puede denominar “Ciudad Ancestral”, porque hace más de 1500 existe y ha mantenido en el valle donde confluyen los ríos Atoyac y de San Felipe, donde se fundó el primer asentamiento que al crecer tuvo el número de habitantes y capacidad social y técnica para construir Monte Albán, porque es lógico debió existir una ciudad relativamente grande para que sus habitantes pudieran acometer una empresa de la dimensión y complejidad arquitectónica y astronómica de Monte Albán, de la misma forma que hizo la ciudad de Roma para construir el Coliseo, sus calzadas y acueductos, donde primero debió existir el poblado que el mito dice fundo Rómulo y Remo, así en Oaxaca, sin que sea mito, sino un suceso cósmico- terrenal, probablemente un 8 de mayo, día, ascio, de luz, nuestros prístinos ancestros hace casi mil años hayan resuelto realizar una ceremonia fundacional del pueblo que hoy es la ciudad de Oaxaca, y al respecto nuestros ancestros dejaron una prueba en la alineación cósmica de Monte Albán entre el Observatorio, el Edificio P y donde sale el sol para indicar la fecha en que Dios llegaba a bendecir con su luz a nuestros ancestros fundadores de: “Oaxaca, Ciudad Ancestral”.
Tras una larga espera, las y los consejeros del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca lograron, tras una intensa y acalorada discusión, aprobar las candidaturas a las diputaciones al Congreso del Estado de Oaxaca por principios de mayoría relativa y representación proporcional.
En total fueron aprobadas 758 candidaturas para diputaciones locales postuladas por partidos políticos, 1 coalición y candidaturas comunes.
Algo importante que se puede resaltar de los acuerdos IEEPCO-CG-45/2021 y IEEPCO-CG-45/2021, es que del total de las 758 candidaturas que fueron aprobadas, 427 son mujeres, 307 hombres y 24 pertenecen a personas de la comunidad LGBTTIQ+.
Así mismo, del total de estas candidaturas, 127 personas manifestaron ser indígenas, 6 afrodescendientes. 32 jóvenes, 20 personas mayores de 60 años, así como 22 personas con algún tipo de discapacidad.
Sin embargo, las interrogantes aquí son ¿las y los candidatos que fueron inscritos por los diversos partidos políticos, cuentan efectivamente con las cualidades que constan en el acuerdo aprobado por el IEEPCO?, ¿realmente los partidos políticos cumplieron con la llamada cuota de género?
Y es que esta pregunta es más que justificable, ya que en el listado que presentaron todos los partidos políticos, cada una de las y los candidatos exhibieron ciertos documentos mediante los cuales, justificaron pertenecer a algún grupo minoritario que, por ley, debería estar representado en las plantillas a diputaciones locales.
Pero parece ser que los diversos partidos políticos continúan cerrados a darle esa histórica oportunidad a la sociedad civil y a los grupos minoritarios como las y los jóvenes, la comunidad LGBTTIQ+, personas mayores de 60 años, personas con discapacidad, indígenas y afrodescendientes. Fomentando así, el otorgarles estos espacios a las personas de siempre.
Amigos, familiares, cónyuges, compañeros y socios… ¿acaso no entienden?
De continuar con estas mismas practicas los partidos políticos, ya sean recientes o los tradicionales, estarán destinados a fracasar y continuar perdiendo la confianza de la ciudadanía.
Deben entender que lo prioritario es ya no el defender sus intereses, sino luchar por lo que realmente el pueblo oaxaqueño pide y ha exigido desde hace años. Justicia, igualdad de oportunidades, seguridad y un mejor Oaxaca para todas y todos.
Luego de milenios desde que existe la civilización, realizando todo tipo de ensayos sociales y políticos, siendo la mayor parte del tiempo de la humanidad gobernados por imperios con tiranos que se mantenían en el poder utilizando el poder absoluto, la tortura y muerte. Estos imperios ofrecían a su gente un sistema de leyes que procuraban cierta paz y seguridad contra la violencia externa y de sus mismos paisanos, pero, estos imperios no protegían a sus súbditos de sus propios dirigentes, quienes gobernaban a través del autoritarismo manejando a su gusto las leyes o utilizando las purgas políticas o destierros porque su voluntad tenía un poder absoluto, no obstante se hubiera inventado en la antigua Grecia una forma de democracia, que actualmente la mayoría de los países del mundo libre utilizan para gobernarse, teniendo siempre contrapesos al poder autocrático.
En casi todo el mundo los gobernados se sometían porque no tenían elección, ya que seguramente ni siquiera se imaginaban alguna opción, como los hindúes que pertenecen a una casta no imaginan salir de ella. Antes de la democracia no existía un solo lugar en el que la gente creyera que podía gobernarse a sí misma, viviendo siempre bajo la creencia de que se nacía por voluntad de Dios; dominante o dominado, porque así había sido creado el mundo y desobedecer era condenarse. Como dijo Tucídides: ‘Los fuertes hacían lo que querían y los débiles sufrían lo que tenían que sufrir’. El juez era la fuerza, porque la justicia, lo correcto y legal era solo lo que le convenía al más fuerte o al que tuviera el mayor y mejor ejercito o policía, como fue en México antes de la Conquista, en la Nueva España y hasta la instauración de la Constitución que estableció por fin un país pseudo democrático gobernado después por un partido hegemónico casi un siglo, continuando lo mismo otra vez al tener de nuevo un gobernante que dice que: todo por la razón y el derecho, pero que no dijo que él siempre tendría la razón y sus propios datos o derecho, y cuando no los tuviera modificaría a su gusto las leyes y hasta la constitución al tener el control absoluto del poder legislativo, porque él puede modificar lo que se le antoje, como los temas de energía y electricidad, donde emitió un acuerdo que viola la ley, emitiendo luego una ley que violaba la constitución y ahora quiere modificar la constitución, aparte de eliminar autocráticamente fideicomisos como el que servía contra incendios forestales, eliminación de guarderías, apoyos a ONG, extensión del periodo del presidente de la Tremenda Corte y contando, porque todo dependerá que en las próximas elecciones se confirme su poder autocrático casi imperial y/o los ciudadanos voten por diputados federales de oposición que limiten sus ocurrencias en la Cámara de Diputados, y en democracia imperfecta pero democracia al fin, México pueda ser de nuevo una nación democrática, no autocrática como ahora es y lo fue hasta finales del siglo pasado, si no, seguirá siendo más de lo mismo.