Home Blog Page 126

Hagamos vacunas

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Sabemos bien que a pesar de las creencias religiosas de cada quien, ninguno de los dioses o seres sobrenaturales que la humanidad se ha inventado nos curaran o salvarán de la muerte por infección de covid, y que únicamente es la ciencia por medio de su método y filosofía y al trabajo de investigación y experimentación de médicos, biólogos, bioquímicos, virólogos, genetistas, físicos, etc., que se ha conseguido en tiempo récord inventar una vacuna que nos inmunice, obvio, no la inventaron latinoamericanos ni mexicanos, donde las instituciones de investigación son paupérrimas aunque existan excelentes investigadores y científicos mexicanos que se ven obligados a trabajar en Europa, EU o China donde si se les reconoce, apoya y ganan sueldos para vivir con calidad de vida, así que una vez entendemos que en nuestro país no pudimos inventar la vacuna, pero la inventaron otros países, lo que deberíamos proponer y hacer es solicitar los permisos correspondientes, derechos de autor, renta de patentes y permisos comerciales de sus dueños, para, con su autorización, fabricar la vacuna en México, estableciendo una especie de Economía de Guerra, donde los insumos, elaboraciones y sustancias necesarias para fabricar la vacuna se le exija a las fábricas que existen, reconviertan sus procesos y sistemas para fabricarlos y, luego concentrarlos en la Fábrica de Vacunas, como sucedió durante la II Guerra Mundial cuando las fábricas de coches se convirtieron en fábricas de tanques o cañones y las fábricas de pinturas hacían pólvora o las de ropa uniformes militares. Fabricar vacunas en México o donde sea ya no es problema, las fórmulas, técnicas y procedimientos bioquímicos existen, ya se inventaron, aunque tienen dueño, la cuestión es conseguir su autorización y permiso pagando todo lo que se deba, considerando ganancias para los dueños de farmacéuticas, para que en México se construya una fábrica y no estemos esperando a ver cuando nos quieren vender, porque cada día que pasa significa miles de muertos y contando, en una dinámica de muerte que podría detenerse si de alguna forma el gobierno plantea la posibilidad que en México se construya la fábrica. Por talento no tenemos problemas ya que existen investigadores mexicanos que podrían hacer la vacuna, por los aparatos, la cuestión es comprarlos o incluso construirlos y, por los permisos y autorizaciones de las farmacéuticas, con toda la discreción o secretos biomédicos, se puede intentar, porque a nadie se va a engañar o hacer trampa, simplemente se fabricaría la vacuna en México utilizando las técnicas y procedimientos que desarrollaron científicos europeos, estadounidenses, rusos y chinos, y como lo hicieron en su tiempo los aliados durante la II Guerra Mundial, transformar algunas fábricas mexicanas de objetos que en este momento no son vitales, en proveedores de la fábrica de vacunas, a no ser que definitivamente en México no tengamos ni esa posibilidad y yo esté alucinando. 

Cinco legendarios “MTV Unplugged”


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Quienes fuimos adolescentes en la década de los noventa, no me van a dejar mentir que estar en sintonía con lo mejor de la música a nivel internacional, era ver MTV, cuando el canal de verdad se dedicaba a programar música de las mejores bandas y cantantes que dominaban las listas, la radio y obviamente, presentaban grandes video clips. Recuerdo que yo me preparaba para ir al bachillerato y a la universidad y desde muy temprano, ponía la pequeña televisión que estaba en mi recámara sintonizada en MTV. 

Y era tanta la importancia que esa cadena le ponía entonces a la música que, en 1991, es decir, hace tres décadas se crearon los conciertos llamados “MTV Unplugged”, que son sesiones acústicas y donde los artistas consagrados, versionan sus más grandes éxitos a ese formato desenchufado. Se dice que el antecedente directo de estos conciertos se le debe a la banda Bon Jovi, quienes en 1989, cuando Jon Bon Jovi y Richie Sambora tocaron en el MTV Video Music Awards de aquél año, los temas “Livin’ On A Prayer & Wanted Dead Or Alive” con guitarras electroacústicas, siendo la inspiración directa del formato; sin embargo, MTV nunca ha confirmado o desmentido esta leyenda urbana. Y para celebrar los 30 años de los desconectados de esta cadena, aquí enumero solo cinco de muchos memorables conciertos: 

1.- “Nirvana… Unplugged In New York”

Artista: Nirvana

Grabación: 18 de noviembre de 1993

Publicación: 01 de noviembre de 1994

Productores: Nirvana; Scott Litt y Alex Coletti

Discográfica: Geffen Records

Quizá el concierto más memorable de la serie es justamente el que grabó Nirvana en 1993 y que se publicó siete meses después del deceso del vocalista y líder Kurt Cobain. Si bien no fue esta la última presentación en vivo de la banda, los fans sí toman este concierto como una especie de testamento de Cobain y muestra palpable de la depresión con la que vivía. El escenario fue decorado por el mismo Cobain y en efecto, se asemeja a un funeral. Entre la lista de canciones encontramos grandes éxitos de la agrupación como “Come As You Are” y algunos ‘covers’, destacando el tercer ‘single’ del disco “The Man Who Sold The World” original de David Bowie. Concierto, memorable. 

2.- “Kiss Unplugged”

Artista: Kiss

Grabación: 08 de agosto de 1995

Publicación: 12 de marzo de 1996

Productor: Alex Coletti

Discográfica: Mercury Records

Kiss no atravesaba el mejor momento de su carrera cuando fueron convocados por MTV para realizar este desenchufado. La negociación para este concierto con la cadena, la disquera y la banda, versó en los estupendos resultados que habían tenido artistas que tampoco tenían un gran éxito en ese momento y fueron esos conciertos, los que los llevaron nuevamente a la escena musical de las grandes ligas, en específico hablaron de las carreras de Eric Clapton y Rod Stewart. Con ello, Kiss aceptó hacer la sesión y la guinda, fue que se reunieron con sus integrantes originales: Ace Frehley y Peter Criss después de casi 15 años de no tocar juntos. El resultado, es uno de los conciertos Unplugged más memorables de los que se tenga memoria. 

3.- “MTV Unplugged: Mariah Carey”

Artista: Mariah Carey

Grabación: 16 de marzo de 1992

Publicación: 02 de junio de 1992

Productores: Mariah Carey y Walter Afanasieff

Discográfica: Columbia Records

La primera mujer en grabar un concierto MTV Unplugged, fue Mariah Carey en 1992. A inicios de la década de los noventa, todo lo que hacía Carey se convertía en un éxito inmediato y a gran escala; sin embargo, su técnica y su gran rango vocal fueron motivos de mucha polémica al inicio de su carrera, pues algunas personas de la industria aseguraban que ella no cantaba en vivo y que su voz era manipulada en el estudio; así, este concierto sirvió para acallar esos rumores y demostrar que la voz y talento de Carey en todo sentido no eran un mito. Este disco, es uno de los que posee mayores ventas en la historia de estos especiales y además, contiene uno de los 19 “número uno” de la neoyorkina en la lista de Billboard, la versión de “I’ll Be There” de The Jackson 5 y que canta a dúo con su corista Trey Lorenz. El álbum de este concierto es considerado en este momento un material de colección. 

4.- “Unplugged”

Artista: Alice In Chains

Grabación: 10 de abril de 1996

Publicación: 30 de julio de 1996

Productores: Toby Wright; Alice In Chains y Alex Coletti

Discográfica: Columbia Records

Todos hemos reconocido este especial de MTV Unplugged de la agrupación oriunda de Seattle, Alice In Chains, como una de las mejores grabaciones de estos conciertos, pues posee una calidad, maestría, elegancia y hasta delicadeza dignos de una agrupación de culto como esta. Y se ha vuelto memorable porque en esos años, Alice In Chains tenía más de dos años de inactividad, ya que Layne Staley el vocalista y líder de la banda había tenido problemas de salud severos derivados de su adicción a la heroína y ese concierto, marcó su regreso. Aún desmejorado, pero con una entrega de cuerpo y alma, Staley entregó una de las más grandes actuaciones en la historia de los desenchufados. 

5.- “Unplugged: Eric Clapton”

Artista: Eric Clapton

Grabación: 16 de enero de 1992

Publicación: 25 de agosto de 1992

Productor: Russ Titelman 

Discográfica: Reprise Records

https://www.youtube.com/watch?v=sQ5idZHWVn4

La crítica calificó a este álbum como “Un triunfo rotundo”. Sin embargo, Eric Clapton no atravesaba su mejor momento anímico en estos años, pues la muerte de su hijo Conor estaba aún reciente; incluso en su autobiografía publicada en 2007, el maestro acepta que la carga emocional durante ese concierto fue demasiada. Junto con el de Mariah Carey, este desenchufado es uno de los más vendidos de la historia y ha sido memorable por la elegancia y majestuosidad con la que Clapton interpreta y ejecuta la guitarra, y es tan célebre que una de las vihuelas de marca Martin 000-42 utilizadas por él en ese Unplugged, fue subastada en 2004 con fines benéficos y fue vendida por casi 800 mil dólares. Un concierto sin duda, legendario.  

Y ustedes, ¿qué recital de estos especiales recuerdan? Sin duda, para muchos de nosotros marcaron toda una época. Mi Twitter: @iorcuevas.

¡Refinería o fábrica de vacunas!

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

México no tiene vacunas para inmunizar a sus habitantes contra el covid, en principio porque carecemos de la ciencia y tecnología que nos hubiera permitido décadas antes iniciar investigación y desarrollo respecto de virus, bacterias y gérmenes que nos enferman y matan, porque en México incluida la UNAM  todas sus instituciones educativas son tercermundistas, paupérrimas y de bajo nivel EN conocimientos científicos si se comparan con cualquier instituto de investigación estadounidense, europeo y chino o con las universidades de estos países, como Harvard, Yale, Cambridge, MIT, donde una sola de estas tiene más premios Nobel que todo Latinoamérica y África, porque hasta el Nobel mexicano otorgado a Mario Molina, ganó su premio por investigaciones en EU, no en México, donde se carece de instrumentos y equipos de primer nivel; aquí únicamente nació y estudió licenciatura, lo demás es mérito estadounidense incluido el premio.

No tenemos capacidad para la investigación científica: biomédica ,bioquímica, molecular, genética o viral porque aunque en México existen muchísimos profesionales talentosos y brillantes, no tienen con que investigar a alto nivel ni recursos financieros, así que se van como “fuga de cerebros”, sabiendo que en nuestro país, como sucede en tiempos de guerra, porque estamos en guerra contra virus mortales, las naciones transforman sus industrias para fabricar tanques, cañones, municiones y todo lo que se necesita para tratar de vencer al enemigo, (el covid) como están haciendo los países desarrollados que invirtieron  millones de euros y dólares para la creación de la vacuna y salvarán millones de vidas y ganarán muchísimo dinero, a diferencia de México, donde se podrían comprar las patentes, adquirir fórmulas, pagar derechos y, convertir la obsoleta refinería de petróleo que se está construyendo, en una fábrica de vacunas, una instalación biomédica donde con todos los permisos y normas se contrate a especialistas, se compren los aparatos o construyan y en meses, con política de economía de guerra, México estaría fabricando millones de vacunas, no únicamente para mexicanos, sino para vender a otros países pagando las respectivas comisiones a inventores y dueños de patentes, pero no, al gobierno no le importan los muertos y le cayó “como anillo al dedo” seamos el cuarto país más infectado y con muertos en el mundo, porque lo que le interesa es su obsoleta refinería para estar en contra de las energías limpias que son tendencia mundial, le preocupa acabe a tiempo su ineficaz tren y le gusta dilapidar el dinero de los impuestos de gente que trabaja en dádivas y limosnas para improductivos. Durante la II Guerra Mundial los aliados, incluido México dedicaron todos sus esfuerzos a vencer a los alemanes, comprendiendo siempre las prioridades. Nosotros en guerra contra virus seguimos teniendo como prioridad una refinería arcaica y un tren que únicamente servirá para turismo regional, y mientras que siga muriendo gente.  

Las artesanías y su larga lucha contra el COVID-19

0

Nemantini Vladimir Acevedo Silva

El cierre de miles de pequeñas, medianas y grandes continúa dándose a lo largo y ancho de toda la República Mexicana y, en el caso de Oaxaca, esta situación se repite mes con mes.

Las y los miles de oaxaqueños que recorren las diferentes calles no dejarán mentir. La imagen es la misma. Lonas y carteles con el texto de “Se renta local, casa, cuartos o departamentos” o “Se vende propiedad por urgencia”, abundan en diversos puntos de la entidad.

Y con ello el ambulantaje se ha convertido en el salvavidas para miles de mujeres y hombres que desafortunadamente han perdido su fuente de empleo. El COVID-19 no distinguió entre profesionistas y aquellas personas que laboraban en algún tipo de oficio. Barrio parejo.

Diversas cámaras empresariales han salido a manifestar su descontento al respecto, señalando que hasta ahora han sido pocos o nulos los apoyos otorgados a la iniciativa privada, sector que, argumentan ellos, ha sido duramente golpeados por la actual pandemia.

Sin embargo, también existe otro sector que por años ha sido desatendido y que, con la contingencia que ya lleva casi cerca de once meses, ha sufrido todavía más que la propia iniciativa privada. El sector artesanal.

Según la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM), del 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) se tiene un registro de alrededor de 12 millones de personas dedicadas a las artesanías.

De los cuales el Instituto Oaxaqueño de las Artesanías (IOA), hasta el año 2015, contaba con el registro de al menos 46 mil artesanas y artesanos pertenecientes a diferentes partes de las ocho regiones de Oaxaca. Sin embargo, esta cifra podría ser aún mayor, ya que existen una importante cantidad de maestras y maestros artesanos hasta este momento no son parte de la estadística oficial.

Desde finales de marzo, fecha en la cual dio inició la Jornada Nacional de Sana Distancia, distintas artesanas y artesanos de las diferentes regiones de Oaxaca se vieron obligados a cerrar las puertas de sus talleres y tiendas.

A consecuencia de ello, sus ventas e ingresos se han visto fuertemente afectados. Han tenido que cerrar de manera definitiva sus tiendas. Malbaratado su trabajo y rematado su patrimonio.

En otros casos, comunidades enteras que subsisten gracias al turismo y a sus trabajos de artesanías, lamentablemente han tenido que cerrar sus puertas con la finalidad de cuidar la integridad de sus pobladores. Medidas que hasta en cierto punto les han ayudado, pero que no llegan a ser tan efectivas.

Ejemplo de ello es la población de Santa María Tlahuitoltepec, comunidad Mixe ubicada en la región de la Sierra Norte de Oaxaca que ha sido reconocida de manera internacional por el gran talento de sus músicos que de ahí han emergido. Pero también, por haber sufrido un plagio a su indumentaria tradicional por la empresa francesa Isabel Marant. 

Recientemente dicha población tuvo que cerrar totalmente sus accesos tanto a sus pobladores para salir, como también para aquellas personas que quisieran visitar este municipio ¿El motivo?, un rebrote de COVID-19.

Esto mismo ocurre en lugares como San Bartolo Coyotepec, Tlacolula, Pinotepa Nacional, Juchitán y demás sitios que subsisten gracias al trabajo artesanal.

La molestia y queja de las y los artesanos es la misma. No existe ningún tipo de apoyo para ellos. 

Y es que, al haberse suspendido aquellas actividades culturales y gastronómicas más importantes del estado, como la Guelaguetza, eclipsó toda idea de poder recuperar o estabilizar sus ingresos. 

Desde la costa hasta el istmo de Tehuantepec, los diferentes artesanos no dejarán de trabajar. Ya sea de día o de noche. Continuarán realizando aquellas magníficas piezas únicas en las cuales transmiten una parte de su identidad e historia.

Será una valiosa oportunidad para las autoridades de los tres niveles de gobierno, el hacer caso a la exigencia del sector artesanal, ya que, de ser así, se podrá vislumbrar su buena voluntad y ánimo en ahora sí apoyar primordialmente, a las comunidades que por años han sido marginadas.

Películas de culto en Netflix para ver este fin de semana


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ya se acerca el fin de semana y es mejor, quedarnos en casa pues la emergencia sanitaria atraviesa por el momento más crítico. Y pasar el tiempo de manera entretenida es una tarea importante en este confinamiento que, debemos entender, tiene que ser por el bienestar de todos. Así, que hoy me dispongo a proponerles algunas películas de culto que están disponibles nada menos que en Netflix. 

Existe controversia entre qué puede y no ser una cinta de culto. Las películas de culto son aquellas que no necesariamente son las más premiadas o aclamadas por la crítica, pero que el público las pone en un lugar especial y las glorifica de tal forma que crean incluso séquitos de fanáticos que aprecian esas cintas, por el valor que sea. En ese sitio de películas de culto, podemos encontrar además historias de todos los géneros, desde la animación, súper héroes, dramas, ciencia ficción, horror, históricas y demás. Así que espero que estas sugerencias les hagan pasar un fin de semana increíble: 

1.- “Monty Python y el Santo Grial” (1975)

Directores: Terry Gilliam y Terry Jones

Protagonistas: Monty Python; Connie Booth; Carol Cleveland y Neil Innes

Productoras: Michael White Productions; Python (Monty) Pictures y National Film Trustee Company

Distribuidora: EMI Films

Una comedia protagonizada por el grupo de comediantes británicos que han sido aclamados a nivel internacional. Esta película goza de una gran popularidad en prácticamente todo el planeta y su irreverencia es aplaudida por los millones de vehementes seguidores no solo del equipo cómico, sino del cine, pues consideran a esta cinta un clásico de culto. Esta película es un pretexto perfecto para que el grupo Monty Python haga una crítica severa hacia los estereotipos de la vida moderna de aquellos años, lo que resulta en una historia no solo hilarante, sino inteligente por los simbolismos utilizados y hasta cruda en algunos momentos. Sin duda, esta es una comedia clásica que es un deleite verla y, sobre todo, entender el ácido y extraño humor británico. 

2.- “12 Monos” (1995)

Director: Terry Gilliam

Protagonistas: Bruce Willis; Madeleine Stowe; Brad Pitt y Christopher Plummer

Producción y distribución: Universal Pictures

La película está inspirada en la cinta francesa de corta duración llamada “La Jetée”, estrenada en 1962 y de la que Universal Pictures adquirió los derechos a principios de los años noventa. La historia se centra en el personaje llamado James Cole, interpretado por Bruce Willis, quien habita en un mundo post apocalíptico y que se ofrece como voluntario para viajar al pasado y averiguar qué fue lo que causó la caída de la humanidad, así como la situación que prevalece en ese futuro. La película obtuvo aclamación popular desde su estreno y el público la mantiene aún como una de las cintas de culto más apreciadas; Brad Pitt ganó el Globo de Oro por su actuación y obtuvo su primera nominación al Oscar a Mejor Actor de Reparto por este trabajo. Gran película que hay que ver con la mente abierta. 

3.- “El huésped” (2006)

Director: Bong Joon-ho

Protagonistas: Song Kang-ho; Byeon Hee-bong; Park Hae-il; Bae Doona y Go Ah-sung

Productoras: Chungeorahm Film y Sego Entertainment

Distribuidora: Showbox Entertainment

El director de “Parásitos” cuenta en su haber con la película más taquillera en la historia de Asia y es justamente esta, una cinta de horror y fantasía que también enmarca una crítica social hacia los habitantes de esa parte del mundo, sobre la contaminación y el calentamiento global. Gracias a que un científico estadounidense radicado en Seúl, capital de Corea del Sur, vacía a las alcantarillas un químico altamente contaminante y que produce mutaciones, se crea una monstruosa criatura que emerge del río Han, aterrorizando a la población y llevándose consigo a la nieta de un vendedor de comida que se encuentra a la orilla del rio. Una película que se toma su tiempo en establecer su ritmo, pero que ha sido del agrado del público de todo el mundo y que vale la pena ver y disfrutar por los valores con los que cuenta. 

4.- “V de venganza” (2005)

Director: James McTeigue 

Protagonistas: Natalie Portman; Hugo Weaving; Stephen Rea; Stephen Fry y John Hurt

Producción y distribución Warner Bros. 

Basada en la novela gráfica de Alan Moore editada por DC Comics, “V de venganza” es una película que es una de las cintas de culto más aclamadas de los últimos años. Un luchador libertario deseoso de acabar con una dictadura fascista es el argumento inicial de esta historia en la que su complicado guion escrito por las hermanas Wachowski, no ha sido obstáculo para que sea idolatrada por un sinnúmero de personas que han visto al personaje, como la imagen de la insurrección para la mejora de las condiciones de vida. La máscara de Guy Fowkes, miembro de la conspiración de la pólvora ha sido plectro también para la imagen del grupo de terroristas informáticos “Anonymus”. “V de venganza” es una película vertiginosa, inteligente y llena de giros argumentales que seguro, te volarán la cabeza. 

5.- “El show de Truman: historia de una vida” (1998)

Director: Peter Weir

Protagonistas: Jim Carrey; Ed Harris; Laura Linney y Noah Emmerich

Productora: Scott Rudin Productions

Distribuidora: Paramount Pictures

La historia que inspiró a los hoy populares ‘reality shows’ fue justamente esta. Esta película en realidad nació no siendo ideada para ser una historia sola, sino para formar parte de un capítulo de la serie “La dimensión desconocida”, pues para ese entonces, lo planteado se consideraba demasiado bizarro y oscuro, ¿hasta dónde hemos caído? Sin embargo, ese argumento era tan bueno que la Paramount se interesó en ella para hacer una película en solitario. Brian de Palma fue considerado en un primer momento para dirigirla, pero el alto presupuesto que solicitaba derivó en su despido y la contratación de Peter Weir, quien tuvo la gran idea de contratar a Jim Carrey para protagonizarla; gran elección pues el comediante, entrega una de las mejores interpretaciones de su carrera. La cinta fue un éxito en taquilla y se considera una influencia y crítica a la forma de hacer televisión hasta nuestros días. 

Ojalá estas sugerencias les sirvan para pasar el fin de semana en casa y con el mejor entretenimiento. Y de verdad, si no tienes a nada qué salir, es mejor que te quedes en casa. Mi Twitter: @iorcuevas.

Caída de Tenochtitlan

1

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Este 2021 es el año en que los mexicas ––hoy chilangos––, conmemoran el aniversario 500 de la caída de Tenochtitlan ante lo conquistadores españoles un 13 de agosto, correspondiente al día 1 Coatl del año 3 Calli del mes Xocotlhuetzi, por pueblos quienes después de formar alianzas guerreras con las poblaciones sometidos por el imperio azteca, estaban ansiosas por apoyar a Hernán Cortes o a quien fuera prometiera liberarlos del yugo mexica que exigía tributos excesivos, impuestos monstruosos y especialmente cuotas de prisioneros o doncellas para realizar sus bestiales sacrificios; extrayendo corazones palpitantes para ofrendar a los dioses prehispánicos para asegurar la salida del sol su Dios.

El episodio final de la Conquista luego de las batallas ocurridas con anterioridad incluida la de la Noche Triste; en la que a punto estuvo el imperio azteca de matar o apresar y luego sacrificar a los españoles incluido Cortez, tuvo lugar en Tenochtitlan, batalla que marcó la caída del imperio Azteca y el surgimiento de lo que sería y es el México mestizo de hoy, y señala el principio de la transformación ––por la fuerza–– de las armas de la religión verdadera (como se dicen todas) de los pueblos prehispánicos, siendo la victoria de los aliados parte de la colonización española de América, que si bien los chilangos  recordarán con tristeza, los demás pueblos de México, todos, incluidos: zapotecos, mixtecos, mazahuas o tlaxcaltecas, debemos celebrar, porque fue gracias a Cortez que estos pueblos se liberaron del sometimiento azteca, aunque luego caeríamos en el español por casi tres siglos, hasta la Independencia, pero más allá de esta situación que es efímera como nación o respecto de la duración de la vida humana, en general a nivel nacional, en este 2021 cuando se conmemora la caída del Imperio Azteca, lo que deben hacer todos los cristianos católicos es festejar efusivamente y celebrar con toda su alma que gracias a la Conquista los mexicanos se convirtieron en cristianos católicos, adoradores de la virgen María en su advocación de MORENA, de Guadalupe, salvándose así todos los creyentes en la nueva religión impuesta de irse derecho al infierno después de la muerte, asegurando un lugar en el Habitáculo del Dios Cristiano y sus elegidos, garantizando en el Cielo una inefable beatitud eterna propia de devotos cristianos y no irse después de muertos al Infierno por venerar a Tonatiuh, Huitzilopochtli, Tlaloc o Cosijo, los dioses verdaderos de mexicas y zapotecos, que luego de la Caída de Tenochtitlan fueran dados de baja por falsos para imponer al verdadero Dios: Jesucristo, Jehová o como se llame, realizándose la verdadera Conquista, la espiritual, la que mantiene sometidos a los mexicanos a los credos, dogmas y mandamientos derivados de concilios y cónclaves realizados por jerarcas católicos en oriente medio, Europa y en especial el Vaticano, desde donde hoy un argentino, se tiene que vacunar contra el covid, porque su Dios del que se dice es su representante en la Tierra no lo puede ayudar, ni tampoco a los mexicas que se convirtieron y van casi 150 mil muertos y, lamentablemente contando… porque en lugar de construir una fábrica de vacunas se hace una obsoleta refinería. 

Unidad de género del PJE promueve la visión jurídica feminista

0

El Derecho debe responder ante las dificultades que atraviesan las personas a razón de su género, desde un enfoque de igualdad y no discriminación

En la visión de promover una justicia humana, incluyente y transformativa, el Boletín Derechos Humanos, Género y Justicia, publicó en su onceava edición el análisis “La Perspectiva de Género como Metodología Jurídica”, de la maestra Sheila Sánchez López, titular de la Unidad de Género del Poder Judicial del Estado. 

En el texto, la especialista realizó un análisis acerca de las teorías jurídicas feministas, sus diversas posturas y sobre cómo el Derecho, a partir del enfoque de la igualdad y la no discriminación, tiene el deber de responder ante las situaciones que atraviesan las personas en razón de su género e identidad sexual. 

Asimismo, hizo hincapié en la importancia de conjuntar la metodología jurídica tradicional con la feminista, ya que la primera está construida desde una perspectiva masculina y como consecuencia en el quehacer jurídico, se tiende a no hacer visibles algunos aspectos importantes para las mujeres. 

Por otra parte, cabe resaltar que la tarea de la Unidad de Género es implementar mecanismos y acciones legales para eliminar todas aquellas barreras que enfrentan mujeres y niñas; principalmente, quienes se encuentran en situación de violencia, así como fungir como aliada de las y los juzgadores.La publicación se puede consultar en la siguiente liga: cutt.ly/Ah3Zram 

Y el mejor Batman del cine es…


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Una de las grandes noticias en materia de entretenimiento en este 2021, es que se estrenará la cinta “Liga de la justicia” en la versión que alguna vez fue la visión original del director Zach Snyder, quien fue elegido por Warner Bros., y DC Films en 2012, para realizar el universo cinematográfico de los súper héroes más emblemáticos emanados de las historietas. 

Sabemos del camino tormentoso y los embelecos que tuvieron qué hacer para rescatar ese universo que pintaba para ser más oscuro, impetuoso y dirigido en un principio, a un público más adulto pues incluso, se dice que la versión original de “Batman V Superman: El origen de la justicia” terminaría siendo clasificación “R”, es decir, únicamente para adultos por el contenido violento que contendría. Nada de eso pasó y ese camino de súper héroes ha tomado un rumbo distinto. Bueno, eso se creía porque el año pasado, Warner y DC anunciaron que el enlatado corte original dirigido por Snyder de “Liga de la justicia” sí verá la luz; se anunció en ese momento que sería únicamente en la plataforma HBO Max, pero hoy el rumor más fuerte anuncia que sí llegará a las salas de cine en formato IMAX (si es que la emergencia sanitaria lo permite) y se espera, se estrene en la segunda o tercera semana de marzo de este 2021. Se ha confirmado que será una cinta mucho más oscura que la que vimos hace cuatro años, que tendrá una duración de cuatro horas y no se presentará en formato de miniserie como se había asegurado hace unos meses; además, que sí llegará al formato casero en el formato de Blu Ray y Blu Ray 4K. 

Alrededor de esta película, se han generado muchos temas, desde el escándalo desatado por Ray Fisher, quien interpretó a Cyborg, por el trato indigno que recibieron de parte de Joss Whedon, quien quedó a cargo de la película cuando Zach Snyder se tuvo que retirar, esas aseveraciones fueron secundadadas por Jason Momoa, Ezra Miller y Henry Cavill y en últimos días, se sumaron a esto Gal Gadot y por último Ben Affleck, quien además fungió como productor ejecutivo de la cinta, y que dio a entender que derivado de las presiones como actor, productor y los constantes encontronazos con Whedon, provocaron que recayera en el alcoholismo y terminara por retirarse tanto de interpretar a Batman / Bruce Wayne, así como de la producción. Otra polémica han sido los temas relacionados con el personaje de Mujer Maravilla y el de Flash, que se sabe, reiniciará el universo. Pero una de las cuestiones que más se ha desatado es sobre Batman, quizá el personaje más emblemático de DC en cine y en las historietas y el clamor de los fans porque Warner vuelva a negociar con Affleck y regrese a ponerse el traje del vigilante de Ciudad Gótica; las razones son evidentes, pues consideran que ha sido hasta el momento, el más fiel a la esencia del personaje creado por Bob Kane. 

Pero, ¿todas las caracterizaciones de Batman en el cine han sido malas? Cada uno tiene su opinión y aquí, vamos a poner algunos puntos a favor y en contra de cada uno de los actores que han llevado al ‘live action’ al justiciero en el cine moderno: 

MICHAEL KEATON

Interpretó a Batman / Bruce Wayne en las dos primeras cintas de Batman en el cine moderno, es decir en “Batman” (1989) y “Batman regresa” (1992) y eso, no le gustó a gran parte del público, pues Keaton era más conocido por actuar en comedias. Los fanáticos del personaje afirman que Keaton fue un gran Batman, pero un pésimo Bruce Wayne pues era evasivo y tenía esa forma de ser un tanto cómico y despistado, seguramente inspirado por la interpretación de Clark Kent de Christopher Reeve que tenía justamente esa particularidad. Al contrario, Keaton interpretó al encapotado de manera estupenda, pues su mirada fuerte, trágica y un tanto melancólica llenaron de personalidad a la armadura, siendo un Batman completamente diferente al que habíamos visto en la serie de televisión de los sesenta, mucho más severo y hasta violento en ciertas partes de la historia. Esa personalidad se afianzó en “Batman regresa”, pero el estudio y McDonalds, consideraron que esa fue una cinta muy oscura y hasta lúgubre para el público al que querían llegar y para vender los juguetes de la cajita feliz. Así, Tim Burton fue despojado de la dirección, Keaton renunció y se produjo una película más festiva y colorida. 

VAL KILMER

En 1995, la franquicia tomó un rumbo diferente y más fosforescente; Joel Schumacher fue el elegido para continuar con la dirección y así llegó “Batman eternamente”, una especie de comedia de acción fusionada con el programa de concursos de Xuxa y con un gran ‘soundtrack,’ donde el tema principal fue interpretado por U2. Val Kilmer fue la elección para encarnar a Batman después de pensar en un gran número de histriones, incluyendo a Tom Cruise. El actor tuvo el respaldo inmediato de los fans, pues consideraron que Kilmer estaba a la altura del súper héroe; era atlético, de gran estatura, de aspecto rudo y bien parecido, además que tenía un reconocimiento como estrella del cine de acción. Pero su actuación resultó plana, aburrida y sin los matices a los que nos había acostumbrado Keaton. Ni buen Batman pues incluso le robaba cámara el entonces joven talento Chris O’Donell como Robin y qué decir de esa sonrisa fingida ¡hasta para un personaje!; pero tampoco un buen Bruce Wayne cuando parecía que Alfred (Michael Gough) tenía más personalidad que el millonario. Aunado a eso, Kilmer no tuvo buena relación con nadie del elenco ni de la producción, comenzando con el director Joel Schumacher a quien se dice, quiso agarrar a golpes en varias ocasiones; pasando además por acaloradas discusiones con insultos incluidos con Tommy Lee Jones y Nicole Kidman. Kilmer dijo que jamás volvería a trabajar con Schumacher y el estudio, terminó por despedirlo dejando como legado, al que muchos consideramos el Batman más aburrido del cine. 

GEORGE CLOONEY

“Batman y Robin” de 1997 fue un desastre en todos sentidos y casi acaba con Batman en el cine, no digamos más. El impresionante elenco no es suficiente hasta la fecha, para que la película no sea tomada como una especie de burla y sátira de mal gusto por el público, aunque debemos aceptar que es muy divertida justamente por ridícula. La elección de George Clooney fue aplaudida también por los fans antes de conocer los resultados que cabe aclarar, no fueron responsabilidad del actor, sino de la dirección, del guion y del tono que se le quiso dar a la película. Clooney fue un Batman de chiste, solo recordemos la bati-tarjeta de crédito, el juego de hockey o cuando menciona que “Superman trabaja solo”, sí, no hay nada de rescatable en su interpretación del encapotado; sin embargo, es uno de los actores que más ha captado la personalidad de Bruce Wayne: elegante, sofisticado, humano y serio. Y aunque se sorprendan, creo que Clooney ha sido el peor Batman, pero un muy buen Bruce Wayne. 

CHRISTIAN BALE

La trilogía conocida como “El caballero de la noche” que dirigió Christopher Nolan de 2005 a 2012, llevó al cine de súper héroes a otro nivel y estas cintas están consideradas como las mejores del género, por mucho. Esta vez, el héroe fue encarnado por Christian Bale, un actor de método ampliamente reconocido por sus brillantes interpretaciones en géneros como el drama, la acción o las cintas históricas; aún con eso, su elección no fue del total agrado de los fans antes de que conocieran su interpretación. La actuación de Bale fue gloriosa en todo sentido, fue un Batman rudísimo, melancólico y muy oscuro, que no temía enfrentarse a sus enemigos, severo, feroz y además, nos recordó lo vulnerable que resulta al ser un humano lleno de miedos, ira e inseguridades. Como Bruce Wayen, Bale también nos entregó a un personaje que lidiaba con sus desasosiegos, que dudaba y que tenía la esperanza de un lugar mejor; el símbolo fue manejado de manera magistral. El problema con este Batman, es que no tenía semejanza con ninguna historia de origen del personaje en los cómics, lo que en cierto sentido incomodó un poco a los fans, pero pronto aceptaron la grandeza de esta creación de Nolan y que Bale llevó a otro nivel. 

BEN AFFLECK

El actor, productor, guionista y director de cine Ben Affleck, hizo su aparición por primera vez como el encapotado en “Batman V Superman: el origen de la justicia” que fue repudiada por la crítica, pero que los fans la pusieron en un nivel de cinta de culto. El Batman de Affleck volvió en un cameo en “Escuadrón suicida”, película que hasta los amantes de los personajes de DC quieren olvidar y luego apareció en la accidentada “Liga de la justicia”. Y sí, ninguna de estas cintas ha tenido una buena acogida por parte de los especialistas, pero que los personajes han sido amados por el público y reconocidos como uno de los mejores elencos elegidos. Y hoy en día, Ben Affleck goza de un gran aprecio de parte del ‘fandom’ y lo sitúan como el mejor Batman que ha tenido el cine, aunque las opiniones se dividen. Inspirado en la versión del personaje creada por Frank Miller, la interpretación de Affleck es un justiciero completamente despiadado, violento, feroz y aterrador. El físico de Affleck también es algo que se ha reconocido, pues lo han comparado incluso con los dibujos de las viñetas argumentando su gran semejanza, pues la altura del actor de 1.93 y su masa muscular, lo hacen similar al temible Batman que versionó Miller. En un principio, al público no le gustó esa elección, sin embargo, terminaron rindiéndose ante su ejecución y reconociendo que ha sido uno de los mejores intérpretes del personaje tanto como el héroe como de Wayne. El retiro del actor de las cintas de DC, supuso un término de ese universo y causó la desazón de quienes ya lo habían enjuiciado como una estupenda versión del justiciero de Ciudad Gótica. El lanzamiento de “Liga de la justicia” versión de Snyder ha revivido las esperanzas en los fanáticos y han pedido a Warner y a DC Films, renegocien con Ben Affleck para su regreso como Batman; los fans conocen lo que hace la unión en redes de esas petitorias, pues así lograron que se financiara el lanzamiento de la cinta que según ellos, echó a perder Joss Whedon , por lo que pretenden que algo similar suceda con este actor. 

ROBERT PATTINSON

El público ya reconocía a Ben Affleck como un gran Batman y el estudio no podía desaprovechar el talento del histrión en todo sentido. Por ello, el mismo Ben anunciaba en las redes en 2017, que él estaría al frente de la nueva película de Batman, no solo encarnándolo sino dirigiendo la película, produciéndola y escribiendo el guion, algo que ha demostrado que puede hacer y hasta Óscares ha ganado por ello, recordemos “Argo”. Sin embargo, el fracaso de “Liga de la justicia” de 2017 y las diferencias creativas con el estudio, obligaron a que abandonara ese universo cinematográfico. Sin embargo, Warner y DC querían hacer más cintas de Batman y por ello, contrataron al cineasta Mat Reeves, quien hizo un gran ‘reboot’ de las películas de “El planeta de los simios”. Reeves comenzó a trabajar con el guion que Affleck había terminado, pero no le agradó y lo cambió por completo. Este director eligió a Robert Pattinson como Batman / Bruce Wayne, algo que tampoco agradó a los fans pero que cambiaron de opinión en meses pasados, cuando en el “DC Fandome” se presentó el primer avance, dejando a todos boquiabiertos y con una gran expectativa, pues pudimos ver en ese adelanto, una actuación desquiciante y poderosa de la otrora estrella juvenil. Esa cinta, que llevará por nombre “The Batman” retrasó sus filmaciones por la emergencia sanitaria y hace unos pocos meses, ha retomado, pero hoy sabemos que Pattinson y Reeves han mantenido conflictos severos dentro del set, por lo que de nuevo, la creación de un universo queda en duda. 

Como vemos, todos los actores que han interpretado al icónico héroe sin súper poderes han tenido sus altas y sus bajas, y de quienes se tienen grandes expectativas, muchas veces han terminado decepcionando. ¿Cuál consideras que ha sido el mejor Batman del cine? Mi Twitter: @iorcuevas.

2021, año de los ríos Salado y Atoyac.

0

Nematini Vladimir Acevedo Silva

Ya ha transcurrido más de dos años y medio desde que el Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Séptima Región de Acapulco, Guerrero, confirmó la sentencia dictada por la Juez Primero de Distrito de Oaxaca que ordena tanto al gobierno federal, estatal y municipales, a proteger y recuperar los Ríos Salados y Atoyac.

Este importante logró fue gracias a un amparo que promovió una persona indígena con el apoyo y asesoría desinteresada de la organización de abogados oaxaqueños Litigio Estratégico Indígena, en el cual se reclamó a las autoridades responsables la omisión de proteger su derecho humano a un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar protegido por la propia Constitución Federal y diversas normas de fuente internacional.

Sin embargo, hasta ahora poco o nada han realizado las autoridades responsables para sanear y proteger estos importantes recursos naturales de todas y todos los oaxaqueños. 

Es lamentable el saber que las distintas instancias gubernamentales de los tres niveles de gobierno, hasta este momento, no han dado atención alguna a este problema de salud pública que afecta a miles de ciudadanas y ciudadanos, aun cuando ya existe una sentencia que les obliga a sanear y proteger ambos afluentes. No obstante, es aún más preocupante que pongan como pretexto que los trabajos para la recuperación, no se han realizado a consecuencia de la actual pandemia.

Debido a tal omisión, la organización Litigio Estratégico Indígena presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la cual a su vez emitió la recomendación 57/2020 al Gobierno del Estado de Oaxaca, a la Comisión Nacional del Agua y a 27 municipios aledaños a las riberas de dichos ríos, que tiene como finalidad dar cumplimiento a la sentencia otorgada en el juicio de amparo.

Ahora bien, a esto se suma que en este año se celebrarán elecciones lo cual complicará aún más las obligaciones que tienen encomendadas las diferentes autoridades de los tres niveles de gobierno. 

Por otro lado, como en cada proceso electoral saldrán supuestos líderes que, “sensibles” ante esta situación, harán lo necesario para captar votos. Mandarán maquinaria para limpiar la rivera de los ríos. Realizarán “tequios”. Prometerán la construcción de muros y maquinaría para tratar las aguas negras. Buscarán a toda costa continuar mintiendo para llegar al poder.

Es ahí donde tendremos que evaluar si efectivamente cumplirán con lo que las autoridades jurisdiccionales les ha obligado a realizar o simplemente, continúan siendo omisas como sus predecesoras. 

Será nuestra responsabilidad, sumar esfuerzos como oaxaqueñas y oaxaqueños para que por fin los río salado y Atoyac puedan recuperar aquellos gloriosos días en donde a su interior se encontraba una gran variedad de flora y fauna.

Y es que como señaló el maestro Francisco Toledo en una carta que envió al Tribunal Colegiado de Acapulco: “es hora de salvar a los ríos (Salado y Atoyac),”.

@NemasVA

Avanza modernización de la infraestructura judicial en Oaxaca

0

Durante el 2020, el Poder Judicial realizó trabajos de restauración y modernización en espacios judiciales para generar condiciones óptimas en el quehacer judicial

En las acciones de modernización, adecuación y remodelación de los edificios que albergan las diversas áreas del Poder Judicial del Estado, durante 2020 la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez concluyó los Centros de Justicia “Del Istmo”, con sede en El Espinal; “Manuel Sabino Crespo”, ubicado en Ejutla de Crespo y “General Vicente Guerrero”, en Putla Villa de Guerrero. 

Con ello, suman siete los espacios de este tipo que se encuentran ya en funciones en la entidad edificados en Huajuapan de León, San Juan Bautista Tuxtepec, Miahuatlán de Porfirio Díaz y Sola de Vega; en tanto que este año se tiene proyectado continuar las obras pendientes en los inmuebles en Ixtlán de Juárez y Tanivet.

Los Centros de Justicia dignifican el trabajo del personal del Tribunal Superior de Justicia, de la Fiscalía General del Estado, de la Defensoría Pública y de la Secretaría de Seguridad Pública, que brindan atención a la ciudadanía en esos modernos edificios equipados con tecnología de vanguardia.

Entre otras obras, el Poder Judicial del Estado también concluyó la remodelación del edificio que alberga a los Juzgados Civiles y Familiares del Distrito Judicial del Centro, brindó la asistencia técnica a más de 120 equipos de aire acondicionado en diversos juzgados de la entidad.

Se impermeabilizaron también más de 10 juzgados, se remodelaron las salas de oralidad mercantil en Huajuapan de León, Santa Cruz Huatulco, San Juan Bautista Tuxtepec y Salina Cruz; los juzgados Civil de Etla, Penales del Centro, Penal de Tlacolula, Mixtos de Zanatepec, Zaachila, Pochutla, Huatulco y Silacayoapam; el Juzgado de Control de Salina Cruz, Matías Romero, Nochixtlán y el Juzgado Especializado en Adolescentes.