+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
El presidente y sus legisladores levanta dedos, diputados sumisos incapaces de juicio propio, obedientes a los retrógradas caprichos y obsoletas ocurrencias del presidente, quien como hombre de su tiempo, de la primera mitad del siglo pasado, de ese tiempo arcaico y obsoleto en función del uso de energía y utilización de modernas tecnologías, al estilo dictatorial impusieron la reforma eléctrica que fomentara el uso de energía sucia, electricidad generada por combustibles contaminantes, con lo que México se opone a las tendencias mundiales de utilización de energía limpia o verde, reformando en contra de la Ética de la Tierra.
Generar electricidad utilizando combustóleo, carbón o hulla, si bien para México que es país tercermundista, sin tecnología propia, anticuado en cuanto a utilización de energía eólica, solar, mareomotriz o geotérmica, resulta relativamente rentable utilizar el obsoleto petróleo, porque así se continua con lo mismo, no se innova o moderniza porque resulta caro y para quienes nacieron ––con excepciones–– en los años 50 del siglo XX, es incomprensible entender la Era Digital y avances en cibernética, automatización y uso de tecnologías alternativas que resultan muy complejas a los pensamientos tradicionales de quienes crecieron con discos de acetato, aparatos con bulbos y vehículos con carburadores, en lugar de tratar de adaptarse individualmente a los nuevos tiempos o acoplar al país a la modernidad, prefieren quedarse con lo de antes, en su nicho del pasado, con lo que entienden aunque sea arcaico, optando por descalificar lo nuevo al no comprenderlo.
En países de primer mundo y naciones emergentes se reverdece la tecnología utilizando para que funcionen dispositivos, aparatos y motores, electricidad limpia generada por el sol, aire, olas o calor del interior de la tierra, como formas de energía que no emite humos, no genera CO2 ni otras emisiones sucias para el ambiente y perjudiciales para la salud humana y animales, pero eso al gobierno actual le tiene sin cuidado, no le importa y prefiere seguir ensuciando a México, por lo que el partido totalitario Morena en voz de su líder, dijo a sus seguidores era indispensable apurar la reforma para tratar de contener el elevado costo político que estaba acarreando y, si bien la oposición y ecologistas impugnaran la decisión ante la Tremenda Corte, lo cierto es que de mañanera autócrata se aprobó la reforma, no obstante las repercusiones negativas al ambiente y las transgresiones al T-MEC, comprobándose una vez más que la 4T significa transformación pero hacia el pasado, hacia tiempos obsoletos que creíamos haber superado utilizando energías limpias, no de derivados del petróleo, pero si no se reforma ¿para qué servirá la refinería que construye el gobierno? renunciando a los aerogeneradores del Istmo y a toda forma limpia de generar electricidad.
Desde hace algún tiempo, algunos periodistas y críticos especializados en el séptimo arte, así como portales y redes sociales, han mencionado con insistencia que Warner Bros., se encuentra trabajando en un ‘remake’ de la película “El exorcista”, el clásico de horror que ha conmocionado al público por casi 50 años, siendo hasta este momento, la cinta del género que se considera insuperable y que cuenta, además, con un séquito de fanáticos que se cuenta por millones alrededor del orbe.
El estudio ante estas especulaciones no se ha pronunciado al respecto. Si es cierto o no, queda aún en un misterio, pero déjenme insistir en algo, meterse con un clásico que ha sido una película de ese género con una lista de grandiosas críticas y además de culto, es demasiado riesgoso. Para mi gusto y en mi opinión (que seguramente le viene valiendo tres cacahuates a Warner), que no deberían hacerlo. La cinta además de aterradora, es una de las mejores adaptaciones literarias que se haya presentado en el celuloide, destacándose por su fidelidad a la novela. Incluso, uno de los dos premios Oscar que ganó en 1974, fue justamente a “Mejor guion adaptado”, que se llevó el mismo autor, William Peter Blatty, pues él mismo hizo la adaptación al cine.
Aún con eso y para que una historia presentada originalmente en un libro funcione mejor en la pantalla, siempre se tienen que hacer ajustes, puesto que detenerse en los detalles que una narración nos ofrece daría como resultado en una película tremendamente larga, algo que comercialmente no funcionaría y tampoco, causaría el impacto esperado en el público. Y hoy queridos lectores, les invito a que revisemos algunas diferencias entre la novela y la película que detallan mejor la historia, sin embargo, no demeritan la esencia de lo que vimos en el cine:
LAS FECHAS:
Mientras que en la película, sin decírnoslo de manera abierta, la historia se desarrolla en tiempos o víspera de ‘Halloween’, los acontecimientos en la novel suceden entre abril y junio, es decir, entre la primavera y el inicio del verano.
UN PRIMER HIJO DE CHRIS MCNEILL:
La novela plantea que ChrisMcNeill (Ellen Burstyn) tuvo un hijo antes que Regan (Linda Blair) y que murió a los tres años de una enfermedad. Por ello, la aversión de Chris hacia los médicos, a quienes culpa de una mala atención a su hijo y de su fallecimiento. Ese sentimiento, hace que sea una madre muy sobreprotectora con Regan, pues carga la falta de la muerte de su primer hijo.
EL PÁJARO ROJO:
Este detalle aparece en la serie de 2016 estelarizada por Alfonso Herrera para la cadena FX pero en la película pasa completamente desapercibido, a pesar de que Chris mira ese pájaro que es exactamente como lo describe el libro, pero sin hacer mayores comentarios. La historia del pájaro rojo la vemos desarrollada en la serie, pero no en la película.
https://www.youtube.com/watch?v=JYBfOgKAw1k
EL PADRE KARRAS ES UN PRESTIGIADO PSIQUIATRA:
En la película, solo vemos que el padre Damien Karras (Jason Miller) llega a visitar a su madre a Nueva York sin mayores explicaciones, cuando en la escena anterior lo vimos en el Campus de la Universidad de Georgetown, donde se desarrolla la historia, y en la iglesia de la Santísima Trinidad, cercana a la casa de Chris McNeill. Sin embargo, él acude a Nueva York para dictar una conferencia en un congreso psiquiátrico como un respetado médico de esta especialidad y de paso, acude a ver a su madre, a quien encuentra en precarias condiciones.
LA CENA EN LA CASA BLANCA:
En la película, vemos que Sharon (Kitty Winn) le comenta a Chris que la han invitado a una cena en la residencia oficial del presidente de los Estados Unidos por ser una actriz muy famosa y que se encuentra filmando en Washington. Mientras que en la cinta nunca vemos la fiesta, en el libro sí sucede y ahí Chris, conoce a un personaje que resulta clave en el inicio de la trama y que se omite completamente en la película y por quien se hace una fiesta que Chris ofrece en su vivienda de Georgetown. Esa fiesta, sí aparece en la cinta.
MARY JO PERRIN:
Es una carismática adivina y vidente que a Chris le parece simpática y que conoce justamente en la cena de la Casa Blanca, pues es amiga de la Primera Dama estadounidense. Su simpatía por ella anima a Chris a realizar una fiesta en su casa, donde acude un afamado astronauta, el vicepresidente de los Estados Unidos, el director de la película que realiza Chris, Burke Dennings (Jack MacGowran) y quien le insiste que invite al rector de la Universidad de Georgetown pues ahí filman y sería algo de “buenas relaciones públicas”; pero quienes llegan son el padre Wagner, decano jesuita de la Universidad y el joven Vicerrector, el padre Dyer (William O’Malley). Con estos últimos, Mary Jo Perrin sostiene una plática sobre misas negras que llama poderosamente la atención de Chris, pues al ser atea no tiene referencias de eso. Es Mary Jo Perrin, quien le advierte a Chris sobre el peligro de la tabla ouija con la que juega Regan.
CHRIS MCNEILL SE CONVERTIRÁ EN CINEASTA:
Aunado a todo el drama, Chris tiene que lidiar con algunas dificultades profesionales pues un famoso estudio cinematográfico la ha invitado a dar el gran salto: pasar de actriz a directora de cine, situación que la tiene animada y se convierte en su refugio, cuando la situación de Regan se convierte en algo que no puede manejarse con facilidad.
EL PASO POR LOS MÉDICOS:
Quizá en la película son las escenas más perturbadoras a nivel de imagen. Pareciera que el sufrimiento visto en pantalla por Regan es completamente real y según entrevistas con los productores de la película, era esta la parte en donde mucha de la gente que acudió a verla en su entreno, salió despavorida y con ataques de nervios. En la novela, el paso por los médicos es profundamente detallado y aún más turbulento. Antes de llegar a un psiquiatra, Regan pasa por revisiones y estudios realizados por un médico internista. El psiquiatra llega hasta que el internista declara que el “padecimiento” de Regan sale ya de su competencia, después de pesados y violentos estudios médicos.
EL CAMBIO DE REGAN:
La novela nos relata como el deterioro físico de la niña, el cambio de su voz y coloración de piel provoca cada vez más horror y preocupación en Chris, incluso en los médicos, mientras que, en la película, aunque vemos el cambio gradual, nunca vemos que cause mayor sorpresa en los personajes. La novela relata que cuando la personalidad que está dentro de Regan aparece, su piel, sus dientes y su aliento cambian completamente. Asimismo, cuando ya está presente la posesión, hace que Regan defeque y orine cuando tiene contacto con quienes acuden a ayudarle. “La habitación de la niña emite un hedor a mierda, orines y a carne podrida” menciona el libro, situación que nunca es mencionada en la película. Cuando la niña ya muestra signos de posesión, en el libro se refieren a ella como “la cosa” y no como Regan y de eso, tampoco se hace referencia en la cinta.
KINDERMAN:
Mientras que en la película, el personaje de Lee J. Cobb es un teniente de la policía que parece es torpe al solo seguir pistas, en el libro es en realidad quien llega al fondo del asunto esclareciendo de manera intuitiva el asesinato de Burke Dennings y afirmando, que fue la niña quien lo hizo pero sin saber de su posesión. Los diálogos entre Kinderman, Chris, el padre Karras y el padre Dyer son en verdad de mucho contenido en la novela y muestran una personalidad amable, pero insistente e implacable del detective, características del personaje que fueron omitidas en la cinta.
KARL EL PRIMER SOSPECHOSO Y CUIDADOR DE REGAN:
En la película nos refieren que el mayordomo de Chris McNeill, Karl (Rudolf Schündler), mantiene una relación ríspida con Burke Dennings pero no pasa a más. La novela nos narra que, después del asesinato de Burke por “la cosa”, Karl se convierte en el primer sospechoso de Kinderman, quien lo interroga y lo persigue hasta que descubre el gran secreto del mayordomo y que es utilizado por “la cosa”, cuando se realiza el exorcismo; pues es el mismo mayordomo quien se encarga de cuidar a la niña todo el tiempo y amarrarla a la cama cuando se vuelve incontrolable.
LOS DIÁLOGOS DE KARRAS Y EL DEMONIO:
En la novela son simplemente estremecedores y no son dos como en la cinta, son cinco. A Karras le cuesta mucho trabajo demostrar la posesión de Regan, pues incluso, “la cosa” le refiere que puede entrar a su mente para conocer las respuestas que el sacerdote espera, conocer su personalidad, sus miedos y hasta hablar latín con él y por eso, nunca le dará una prueba de eso y la obtendrá, hasta que Regan muera. La parte quizá más terrorífica del libro, pero también la más disfrutable. En la novela, el llegar a la conclusión de que “la cosa” le habla en inglés pero al revés, refiere un estudio completo por parte de la escuela de idiomas de la Universidad de Georgetown, detalle simplemente estupendo, pues además revela que le teme a él y a un tal Merrin, a quien Karras aún no conoce.
EL EXORCISMO, KARRAS Y KINDERMAN:
Hacia la parte final del libro, nos narran el exorcismo y la llegada del padre Merrin (Max Von Sydow) que sucede justo como lo vemos en pantalla. El exorcismo no dura una noche como hace referencia la cinta, sino que se extiende por tres semanas, obligando a los sacerdotes a vivir en la casa de Chris McNeill. Asimismo, durante el rito se encuentran presentes Karl; Sharon y la propia Chris. Cuando ya han pasado varios días y mientras Karras visita el campus universitario a petición de Merrin para descansar, sostiene una charla con Kinderman quien le dice que ha descubierto que fue Regan la asesina de Burke y por tratarse de una niña, el asunto ya se encuentra en manos de sus superiores. Pero le advierte que la niña es una “demente”, por lo que no se podría proceder contra ella, pero que es peligrosa, pues puede asesinar a una persona.
LA TEMÁTICA ES SUGERENCIA DE UN SACERDOTE JESUITA:
Obviamente eso no puede aparecer en la cinta, pero el autor al final del libro agradece al padre Thomas Berminngham, S. F., Viceprovincial del noviciado de la Compañía de Jesús de la provincia de Nueva York por sugerirle el tema de esta novela, asimismo, a su formación jesuita que le permite mantener un equilibrio entre sus creencias religiosas y lo científicamente comprobable.
Sin duda, “El exorcista” es una de esas historias que ha encantado y aterrado a prácticamente cinco generaciones y aunque, más que el horror la novela se centra más en un thriller policiaco y de suspenso, no limita a que ambos, sean considerados en realidad obras de horror, incluso, cuando los productores de la cinta han mencionado que se trata de un thriller religioso. La novela sin duda posee un equilibrio genuino entre la religiosidad, la ciencia y hasta el ocultismo, volviéndose un libro tremendamente disfrutable. La película, es una pieza que también posee sus propios valores y ha permanecido a lo largo de sus casi 50 años, como una de las cintas no solo más aterradoras de las que se tenga memoria, sino como una producción que ha conjuntado de manera magistral lo aterrador con escenarios bellísimos como el barrio de Georgetown en Washington D. C. ¿Crees que me faltó algún elemento por mencionar? Espero tus comentarios.
Son glorias del deporte nacional pero el gobierno del Estado de Oaxaca los discrimina y excluye. Hace algunos años, en las pistas de Río, Seúl, Mar del Plata y Guadalajara, enfrentaron a otros atletas paralímpicos de alto nivel. Y se alzaron con la victoria. Hoy enfrentan la insensibilidad y el menosprecio de las autoridades deportivas de Oaxaca, que les niegan una beca vitalicia.
Ni los extenuantes entrenamientos son tan cansados como la insensibilidad de las autoridades. En el 2016, los atletas paralímpicos lograron que la 62 Legislatura incorporara en la ley un justo reconocimiento a su esfuerzo por obtener el laurel de la victoria.
El artículo 67 de la Ley de la Cultura Física y el Deporte para el Estado de Oaxaca estableció que los atletas oaxaqueños paralímpicos discapacitados que ganaran una medalla en una competencia internacional (paralímpicos, parapanamericanos y mundiales) tendrían derecho a obtener una beca vitalicia.
Eso decía la ley pero el Poder Ejecutivo no les dio nada. Y ya pasaron cinco años.
En nuestra lastimada Oaxaca existe un justificado ejercicio de la protesta social. El único medio para ser escuchados son las movilizaciones, bloqueos de vialidades y toma de oficinas públicas. Pero los atletas decidieron seguir el camino institucionalizado del litigio ante los tribunales.
Han sido ya varios años de la lucha jurídica. Litigio Estratégico Indígena A.C. acompaña esta lucha de manera gratuita y desinteresada. El primer logro obtenido fue la recomendación de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. El defensor del pueblo determinó que la titular del Instituto de Cultura Física y Deporte de Oaxaca violó derechos humanos de 23 atletas paralímpicos al no gestionar el fideicomiso ni los recursos para los reconocimientos económicos vitalicios.
Paralelamente, Litigio Estratégico Indígena promovió juicios de amparo. Tres años de litigio empiezan a dar resultados. El lunes primero de marzo de este año, el Juzgado Quinto de Distrito notificó a los promotores del juicio constitucional el otorgamiento del amparo. La autoridad judicial federal determinó que la titular del Incude violó derechos humanos de los quejosos. Y le ordenó construir de manera inmediata el Sistema Estatal del Deporte y a constituir el fideicomiso.
Hacer litigio por el cambio social en México es difícil y cansado. El adversario más poderoso es la insensibilidad de las autoridades. La Incude promoverá el recurso de revisión para retardar el cumplimiento de la sentencia de amparo. Seguirá retardando el asunto, pero al final deberá cumplir la sentencia. Hoy le notifiqué la resolución a José Manuel Ríos Casas, quien ha llevado el liderazgo del tema. “Aún falta mucho mi lic. Y nos urge el recurso para la alimentación de nuestras familias.” Me dice. “Ya falta menos.” Le digo. Pero es cierto. Aún falta mucho. Ya se avizora la luz al final del túnel. Seguiremos.
¹ Presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. Maestro de posgrado de diversas universidades públicas y privadas del país. Postula casos paradigmáticos ante la SCJN.
Hace algunos días la Auditoría Superior de la Federación hizo público el informe sobre el gasto que la administración de la llamada “Cuarta Transformación” realizó durante su primer año de gestión. Este documento contenía datos que alarmaron, de manera inmediata, a la mayoría de la población, pero más aún, desató una ola de críticas y molestias a la supuesta oposición.
Sí, aquella oposición que está integrada por diversos actores políticos que cuentan, según ellos, con una amplia “capacidad moral” y “política” para emitir sus inconformidades y repartir culpas.
Ahora se jactan de ser paladines de la “honestidad”, la “justicia” y la “transparencia”. Olvidan su pasado oscuro y ahora, se reivindican como figuras ejemplares. Todo esto porque va por México.
Con esto no quiero argumentar que dicho informe carece de veracidad y seriedad, al contrario, mediante este tipo de ejercicios que realizan los diversos órganos autónomos, como lo es la ASF, es como las y los ciudadanos podemos conocer la manera y forma en como nuestros gobernantes, destinan los recursos públicos, pero, sobre todo, si el trabajo que los servidores públicos que nos representan están desempeñando su trabajo de manera correcta o no.
Acciones como los realizados por la ASF han servido para destapar un sin fin de anomalías que surgen a lo largo de las diversas administraciones. En una publicación de la Jornada se informó que ese mismo órgano autónomo fiscalizador detectó que en el último año del sexenio (2006-2012) de Felipe Calderón Hinojosa, se incurrió un notable subejercicio de recursos en el ámbito del gasto federalizado. Éste corresponde a los fondos destinados a servicios sociales como educación, salud y desarrollo.
Con esto se pudo señalar que dejaron de gastar 8 mil 229 millones de pesos en el Seguro Popular y en lo referente a los apoyos a personas vulnerables fueron 3 mil 500 millones más. De igual forma la ASF presentó 147 denuncias ante la entonces Procuraduría General de la República, derivado de las irregularidades detectadas.
Por otro lado, según una nota de El Sol de México, la ASF entregó a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, un reporte de la cuenta pública del 2018 que correspondía al cierre del gobierno del entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto.
Gracias a este informe se tuvo conocimiento de la llamada “Estafa Maestra”, en donde se encontró una gran red de corrupción mediante la cual se llevaron a cabo una serie de desvíos de recursos del erario público, las cuales presuntamente fueron realizada por ex servidores públicos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como de la entonces Secretaría de Desarrollo Social y Humano, hoy Secretaría del Bienestar.
En este mismo informe también se señaló que, durante el último año de gestión de EPN, presuntamente se utilizaron de forma irregular 144 mil 430 millones de pesos del gasto federalizado. Recurso que la misma ASF reportó hasta el año pasado, haber recuperado tan solo mil 647 millones de pesos de la cuenta pùblica del año 2018.
La ASF cuenta con una gran responsabilidad para llegar a la verdad y buscar, mediante los mecanismos que la propia ley le confiere, esclarecer aquellas irregularidades que se puedan detectar y, en su caso, llevar a la justicia a los servidores públicos que se presuma, hubiesen cometido alguna afectación al erario público.
Efectivamente. La aclaración realizada por parte de ese órgano fiscalizador a su informe donde refiere que el costo de la cancelaciòn del Aeropuerto de Texcoco había sido tres veces más costoso de lo anunciado por la administración morenista, para algunos fue sinónimo de pleitesía y sumisión al Ejecutivo Federal.
Por otro lado, otra gran parte comenta que esto se trató de un error técnico no fue hecho de manera deliberada, pero que sí tendrá un coste político importante. Pero sin importar el motivo, esto nos debe de preocupar y, sobre todo, continuar exigiendo cuentas claras a la administración que hoy nos gobierna.
Entiendanlo. Ustedes, la oposición que tanto se jacta y que hasta por fin se preocupa por nosotros, las y los ciudadanos, también propiciaron que hoy, nuestro país se encuentre sumido en más pobreza, desigualdad e injusticias sociales.
Ayer lunes 01 de marzo de este 2021, se cumplieron cuarenta y ocho años de existencia uno de los discos fundamentales en la historia de la música: “The Dark Side Of The Moon”, de la banda británica Pink Floyd y que además, resultó todo un logro en las grabaciones de ese entonces. El álbum, es un trabajo conceptual de la banda que ha representado uno de sus mayores éxitos y que ha marcado influencia no solo en la música misma, sino hasta en las carreras de músicos y bandas.
Y aunque la banda es de origen inglés, la disquera EMI decidió lanzarlo primero en los Estados Unidos, donde consideraron que poseían el mayor número de público cautivo en el mundo y quince días después, es decir, el 16 de marzo de ese mismo año, fue puesto a la venta en Reino Unido, donde también fue un éxito inmediato.
Los números de “The Dark Side Of The Moon” es algo muy interesante de revisar. Primero porque se estima que ha vendido alrededor del mundo más de 50 millones de copias, siendo uno de los álbumes con mayores ventas en la historia de la música, solo por detrás de “Thriller” de Michael Jackson y de “Back In Black” de AC/DC que se dice, han rebasado los 65 millones de unidades colocadas. El disco, también estuvo en la lista Billboard 200 por ¡937 semanas!, es decir, casi 19 años y por ello es el que más tiempo ha permanecido en la lista de los álbumes más vendidos. Logró llegar al número uno de ventas en los Estados Unidos en su semana de estreno y al número dos en Reino Unido y actualmente, cuenta con más de 450 millones de reproducciones en Spotify y casi 100 millones en YouTube. Todo un logro si ubicamos que es un álbum que tiene casi medio siglo de existencia.
“The Dark Side Of The Moon” fue grabado también en el mítico Abbey Road Studios, propiedad en ese entonces de la discográfica EMI, una de las más poderosas en ese tiempo y la producción estuvo a cargo de los integrantes del grupo, ya que “el productor” se acredita como Pink Floyd, pero también por Alan Parsons, quien fue en realidad quien le dio esa personalidad enigmática, elegante y progresiva al disco. En 1968, su principal arreglista, compositor y líder Syd Barret dejó la banda debido a problemas relacionados con su adicción al LSD, esto que le ocasionó problemas mentales severos; eso inspiró justamente a Parsons y a quien asumió el papel de líder desde entonces, Roger Waters, a explorar temáticas mucho muy oscuras (por ello el título del disco) para realizar un trabajo de diez tracks que hablaban de relaciones en conflicto, la avaricia, la soledad, el significado de la vida y la muerte, el miedo, la vejez y obviamente, los tormentos mentales que sufre alguien adicto, inspirados justamente en los problemas de Barret, de quien por cierto, nunca dejaron de ser amigos pese a su beligerante salida.
Este disco fue grabado pensando en una futura gira de la agrupación e incluso, varios de los temas que componen el ‘tracklist’, fueron estrenados tiempo antes de la salida del material tocados en directo por la banda. Sin embargo, fue justamente el talento y visión de Waters y Parsons que hicieron que la grabación resultara algo muy innovador para la época: introdujeron ‘loops’ y grabaciones multipista en ciertas canciones, lo que repercutió en un sonido vanguardista y moderno, se dice también que en varias pistas se utilizaron sintetizadores analógicos; pero la introducción de citas filosóficas que se implantan a lo largo de los temas del álbum, así como la interpretación conocida como “no léxica” de la cantante Clare Torry para el tema “The Great Gig In The Sky” y varias novedades a nivel de sonido, fueron creaciones de Alan Parsons.
El disco sigue siendo uno de los más aclamados por la crítica al paso de los años y es un emblema no solo del rock progresivo, sino de la música. Gracias a este trabajo, muchos artistas incluso actuales, se han inspirado para cimentar su sonido e incluso, carreras completas. “The Dark Side Of The Moon” sigue siendo hasta este momento, uno de los discos elementales para cualquier amante de la música y que las nuevas generaciones, deben conocer como un testimonio de que el arte, no tiene época.
Hablar de películas de culto es algo realmente complicado. Primero porque encontrar la fórmula de qué sí y qué no debe contener una cinta de esta naturaleza es algo debatible a más no poder; segundo, porque lo que para gran parte del público puede ser una cinta de culto, para algunos no, por los motivos que sean y así podemos citar un sinfín de ejemplos.
Pero en una en la que todos coincidimos de que se trata de una cinta de culto y quizá de las más influyentes de las últimas dos décadas es sin duda “Trainspotting”, película escocesa dirigida por Danny Boyle y que vino a poner muy claras un par de cosas muy complicadas de tratar en el cine de aquél lejano 1996. El 23 de febrero de ese año, llegaba a las primeras salas de cine esta película que sorprendió a la audiencia y a la crítica por su historia: cruda, depresiva, compleja y en cierto punto, hasta asquerosa; pero también por su estética, su fotografía y los elementos de producción que hicieron a “Trainspotting” no solo una película fuerte de ver, sino hermosa en las imágenes que nos entregaba. Por cierto, a nuestro país llegó casi a finales de ese año.
Pero eso, no dejaba de lado la polémica que causó en los círculos de espectadores que veían en esta historia, un riesgo latente de animar a los jóvenes, en ese entonces, los confundidos integrantes de la generación X, en experimentar con las drogas que los protagonistas consumían, en específico la heroína. Y es que a pesar de que en el cine ya se habían tratado temas complicados hasta 1996, sí fue la primera vez que se retrataba en el celuloide, la crudeza y la violencia que provocaba el mundo de las drogas. El público maduro de mediados de los noventa, buscaban justificar sus argumentos en que mostrar eso en el cine podría acabar con la vida y estabilidad emocional de muchos jóvenes que, en esos años, experimentaban una libertad más alternativa que la juventud de generaciones pasadas, tomando como un ejemplo situaciones que se presentaban en esas historias. Y bueno, aún estaba relativamente reciente lo que había pasado con Kurt Cobain, otro icono de esa generación; y por lo que se temía que el publico juvenil, pudiera acabar como Mark Renton (Ewan McGregor) y sus amigos. Realmente, el tratamiento del uso de drogas de una manera más humana, real y las consecuencias de eso, causaba mucho miedo en los espectadores mayores. Seamos claros, eso pasaba.
La banda sonora de esta película fue otro elemento que llamó poderosamente la atención de todo el público y contribuyó sin duda, a que este filme fuera aún más poderoso, vigorizando su argumento y su cruda historia. En esos años, le formato del disco compacto era sinónimo de modernidad y vanguardia; para ello y para que la gente que gozó de esta historia en las salas de cine tuviera la experiencia completa de cada uno de los temas que fueron elegidos para acompañarla, se hizo un lanzamiento de dos volúmenes de este, hasta la fecha, grandioso ‘soundtrack’. En ese disco se contó con un gran número de artistas nuevos que gracias a esta película, se dieron a conocer en el mundo entero, tal fue el caso de agrupaciones como “Elastica”; “Underworld”; “Pulp”; “Blur” y “Sleeper” entre algunos otros. Sin embargo, también contenía canciones de artistas que en su tiempo formaron parte del círculo de música alternativa y que en esos años, contaban ya con una reputación de grandes maestros y estrellas, pues tenía piezas de David Bowie; Iggy Pop; Brian Eno; Lou Reed y el grupo “New Order” entre algunos otros; y sí, es evidente de que Danny Boyle es gran fan de David Bowie y su trabajo al incluir a estos artistas que de alguna forma, tuvieron que ver con él o les produjo trabajos.
Recuerdo haber ido a ver la primera vez “Trainspotting” a una sala de cine y que al finalizar, quedé contrariado y sorprendido, pues acababa de presenciar una cinta de la que estaba seguro, formaría parte de la cultura popular del séptimo arte desde ese momento, no solo por la espinosa temática y tratamiento de los personajes, sino también porque estaba seguro que pasarían muchos años en que su narrativa y maestría en su realización, pudieran ser superadas; y eso no pasó ni siquiera con su secuela de 2017, que más bien quedó en un intento deslucido de superar a la primera. La que fue llamada “la Naranja Mecánica” de los noventa, llega al cuarto de siglo de existencia, con el reconocimiento de que es y seguirá siendo, una película fundamental en la construcción del cine moderno.
‘Diez de los países más desarrollados del mundo están acaparando vacunas mientras casi cien no tienen ni una’, dijo el presidente hace días al calificar como un florero a la Organización de las Naciones Unidades (ONU), que dijo, no sirve para nada porque no influye para que las naciones más pobres tengan vacunas para su población porque, ––según su ideología comunistoide––, son acaparadas por los ricos, pero exactamente hace lo mismo el gobierno federal que maneja la distribución de vacunas exclusivamente para CDMX y Estado de México, porque a diario se ve en los noticieros que vacunan adultos mayores en Ecatepec, Neza, Iztapalapa y demás alcaldías del valle de México, mientras en Oaxaca de Juárez y demás estados y municipios del país no llega ninguna vacuna, vacunando además exclusivamente en la capital del país a quienes hagan fila y esperen hasta 12 horas, resultando así que para nada sirvió el registro que se hizo en internet donde se decía darían cita para recibir la vacuna.
Acaparar es cuando se tiene completo un esquema y cumplido primero con requisitos de abasto y después no se proporciona, provee o vende el producto en tema de acaparamiento, como se puede hacer con el agua, combustibles, alimentos, medicamentos o vacunas en tiempos de escasez, pero únicamente después que los fabricantes o productores satisficieron sus necesidades, lo que significa que primero le doy a mis familiares, amigos, compatriotas y después a los demás, en el caso de la vacuna contra el covid, a los países que nunca se interesaron en formar investigadores biomédicos, inventar y desarrollar equipos e instrumentos para la investigación médica, que nunca gastaron un peso para cooperar con los trabajos que realizaban los países que inventaron la vacuna, que jamás se interesaron en apoyar la ciencia de su propio país, desmantelando sistemas de salud pública y eliminando subsidios a instituciones culturales y científicas, sustentando el argumento que descalifica a la ONU, institución noble y respetable, y la califica como florero dentro de la mentalidad e ideología del comunismo, que exige se expropien sus bienes a los capitalistas o neoliberales, antes burgueses y explotadores, para que se les de a los pobres. Primero los pobres dice el gobierno, porque son la inmensa mayoría de mexicanos que probablemente votaran por el partido oficial para que continúe otros tres años la autocracia federal donde los levanta dedos de Morena, ni una coma o tilde cambian a las ocurrencias decimonónicas del presidente, que en su dinámica descalificadora de todo lo que se hizo en el pasado, bien o mal, ahora le toco turno a la ONU-FLORERO, quizá después a la Cruz Roja o bomberos, porque presidencia siempre tendrá otros datos, que no corresponden con el INEGI, la Fiscalía de la Nación y los informes de datos que proporcionan las ONG y grupos o periodistas que aún no han sido sometidos por el gobierno como Chumel Torres, Brozo y los que califica el gobierno como adversarios, conservadores, barriles sin fondo, anillo al dedo o floreros.
El fallecimiento o enfermedad grave de algún familiar o amigo no es motivo para negar la existencia de Dios, señalo en su sermón dominical desde la Catedral de Oaxaca el arzobispo Pedro Vázquez Villalobos. “No pongan en duda la existencia de Dios, porque llenaran de maldad su corazón. La maldad no está en Dios, se anida en el corazón del hombre” llamando el arzobispo a creer en Dios y a reafirmar la fe de sus devotos, porque dijo que Dios es amoroso, misericordioso y creó a todos para vivir un día con El en la eternidad, convocando a los católicos a no desaprovechar las oportunidades para llenarse de gracia y santificarse en esta cuaresma.
Vivimos una pandemia que en México ha matado a casi 200 mil personas, la mayoría devotos católicos quienes seguramente cuando se enteraron de su contagio de Covid han de haber implorado a Dios les sanara y suplicaron no murieran, sin que hayan servido para nada las plegarias, oraciones y rezos, sufriendo y muriendo finalmente luego de semanas de angustia antes de hospitalizarse y mientras se encontraban en tratamiento, de la misma forma que los familiares que no podían consolar o despedirse, porque los únicos que `pueden hacer algo y salvar a los enfermos son los médicos por medio de respiradores y procedimientos científicos que inventaron la vacuna y los conocimientos de especialistas que utilizan la ciencia y su filosofía como método que fue condenado por herejía o sacrilegio por la Iglesia Cristiana, excomulgando, torturando, desterrando o quemando a los libre pensadores que calificaba herejes, además de prohibir con el “Index Librorum Prohibitorum”, libros de ciencia que según contradecían a la Biblia o quemando mujeres que decían era brujas, porque la Iglesia Católica es un inmenso negocio transnacional con sede en el Vaticano, que desde que inventó la promesa de vida eterna en el habitáculo de Dios y sus elegidos, se ha dedicado a promover la existencia de Dios, evitando los creyentes cuestionen su proceder, argumentando que nadie puede conocer sus insondables misterios ni existencia sobrenatural, circunstancia y existencia de Dios que ahora muchos creyentes han puesto en duda al morir injusta o indebidamente sus amigos o familiares, porque no se entiende que si Dios es amoroso, misericordioso y bueno, permita que niños inocentes, jóvenes prometedores, adultos mayores honestos y en general gente buena y trabajadora muera o sufra por Covid, dado que si Dios es omnímodo y Todopoderoso, por qué no obra un milagro o prodigio y elimina la enfermedad y, ¿por qué consiente muera gente que cree en El y se comporta según sus mandamientos?. Exista Dios o no, eso no lo sé, lo que si sabemos es que no hace nada por eliminar la enfermedad, cuando podría decir: ¡Desaparezcan virus! Y ya está. Quienes están sanos y sin problemas seguirán creyendo en su Dios, pero los que deducen es injusta e indebida la muerte de familiares o amigos, seguramente dudaran de su fe y es probable que ahora confíen más en la ciencia y se vacunen, porque saben que ni el agua bendita ni los rezos funcionan contra los virus o el cáncer.
De verdad que no lo esperaba. Ayer lunes me desperté con un emotivo video donde los integrantes del dueto parisino “Daft Punk” anunciaban el fin de este proyecto, que puso al movimiento ‘house’ europeo en la cima durante varios años; 28 para ser precisos.
En el video de despedida llamado “Epilogue” (Epílogo), donde literalmente uno de los personajes se autodestruye, es una especie de cortometraje que ha dejado sorprendidos a sus fans y al público en general, pero también con sinsabores, pues al parecer, ya no habrá más de esta agrupación hasta que sus integrantes y la disquera, decidan que es momento de un reencuentro; eso es algo que sabemos de antemano sí sucederá porque el detalle de que solo uno se destruyó en el video, deja abierta la posibilidad de una “reconstrucción”; la situación es que no sabemos en cuánto tiempo pase para que eso suceda.
A estas alturas ya está demás rememorar la carrera del afamado y prestigiado dueto conformado por los robots musicales encarnados por los músicos Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo y como una especie de recordar lo que aportaron a la música, vamos a recordar cinco de sus temas (aunque obviamente tienen más) icónicos, famosos y celebrados:
1.- “Get Lucky” (con Pharrell Williams y Nile Rodgers)
Compositores: Thomas Bangalter; Guy-Manuel de Homem-Christo; Pharrell Williams y Nile Rodgers
Álbum: Random Access Memory (2013)
Productores: Daft Punk y Pharrell Williams
Discográfica: Sony Music / Columbia Records
“Get Lucky” es sin duda, la canción mejor posicionada del disco más emblemático del dúo francés. Acompañados por Pharrell Williams, este tema es el responsable de que su música se posicionara también en el gusto de las nuevas generaciones que conocieron a “Daft Punk” con este emblemático trabajo. La canción representó también el mejor desempeño del dueto en listas y ventas, pues debutó en la tercera posición de las listas británicas y en el primer puesto en su natal Francia, asimismo, alcanzó la posición número 19 en el chart de ventas Billboard 200, siendo la primera y única vez que un tema de esta agrupación, entraba al top 20 de ventas estadounidense. Por este tema, “Daft Punk” se alzó con los dos premios Grammy más importantes de la noche en el año de su nominación: Grabación del Año y Disco del Año. Sin duda, un tema que ya es histórico.
2.- “Derezzet”
Compositores: Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo
La saga de culto creada por Disney en 1982, “Tron”, debía tener una banda sonora que sonara a vanguardia, y por eso llamaron a “Daft Punk” para que trabajara en ella. Es cierto, “Tron: Legacy” no es la mejor película que hemos visto, pero pasará a la historia por los sorprendentes efectos visuales y sobre todo, por el gran ‘soundtrack’ que la acompañó y que fue creado por el dueto francés. Ha sido tal el reconocimiento de este trabajo que, en 2014, este tema instrumental, único ‘single’ de la banda sonora, fue relanzado con una colaboración del desaparecido Avicii y es reconocido como uno de los trabajos que podríamos considerar de culto de “Daft Punk”.
3.- “One More Time”
Compositores: Thomas Bangalter; Guy-Manuel de Homem-Christo y Anthony Moore
Álbum: Discovery (2001)
Productores: Daft Punk
Discográfica: EMI / Virgin Records
“One More Time” es el mayor éxito comercial en la carrera de “Daft Punk”. El tema fue el primer ‘single’ de su disco “Discovery” y su entonces casa disquera, la todopoderosa EMI, hizo un cortometraje animado como video clip para su promoción dirigido por el animador y cineasta japonés Kazuhisa Takenouchi, el cual fue un éxito rotundo y colocó a los franceses como una banda no solo vanguardista, sino que sabía los índices de impacto en su público a nivel comercial. Fue tal la preponderancia del video en los amantes del anime y la cultura ‘otaku’ que, en 2003 se realizó la cinta franco-japonesa “Interstella 5555” que es nada menos que la realización visual de “Discovery”. A parte del director del cortometraje “One More Time”, para la cinta “Interstella 5555”, se unió a la realización el reconocido dibujante de manga y anime Leiji Matsumoto. Sin duda, otro trabajo de culto.
4.- “Instant Crush” (con Julian Casablancas)
Compositores: Thomas Bangalter; Guy-Manuel de Homem-Christo y Julian Casablancas
Álbum: Random Access Memory (2013)
Productores: Daft Punk
Discográfica: Sony Music / Columbia Records
El cuarto ‘single’ de “Random Access Memories” llegó en noviembre de 2013 y representó otro gran éxito para “Daft Punk”, esta vez, colaborando con el vocalista de “The Strokes”, Julian Casablancas, con quien tenían ya varios años tratando de hacer una colaboración. “Instant Crush” no tuvo el desempeño internacional que alcanzó “Get Lucky”, sin embargo, en algunos países como el nuestro, este ‘track’ resultó más exitoso que el que interpretaron con Pharrell Williams. “Instant Crush” consiguió la cuarta posición en Billboard Hot 100, a diferencia del primer puesto que alcanzó el sencillo debut de este álbum; pero en México, este tema entró directo al top cinco de las listas, siendo hasta la fecha le único tema de “Daft Punk” que ha logrado esa posición en nuestro país.
5.- “Starboy” (con The Weeknd)
Compositores: Abęl Tesfaye; Guy-Manuel de Homem-Christo; Thomas Bangalter; Martin McKinney y Henry Walter
Álbum: Starboy de The Weeknd (2016)
Productores: Daft Punk; Doc McKinney y Cirkut
Discográfica: Universal Music / Republic Records
Una cosa sucede con el canadiense The Weeknd, o lo amas o lo odias y no por su talento, sino por lo evasivo y hasta insolente que resulta su comportamiento. Sin embargo, en 2016 y para su tercer trabajo de estudio, “Daft Punk” se unió a él e hicieron dos temas para su álbum “Starboy”, sin embargo, la canción que es una crítica a los artistas que llevan una vida sofisticada y luego sufren su soledad, hicieron que muchos vieran a The Weeknd de manera diferente, vamos a decir que parte de la reivindicación a su imagen se la debe al dueto francés gracias a esta emotiva y elegante canción, que es una de las más celebradas para el canadiense. Incluso, la interpretó en el polémico medio tiempo del pasado Super Bowl. Reitero, te puede o no gustar The Weeknd, pero no podemos negar que esta canción en colaboración con los parisinos es arte en todo sentido.
No sé si estamos listos para la partida de “Daft Punk”, su música y su imagen, sin duda representaron una bocanada de elegancia y vanguardia que tanta falta le hace a la música en estos días. Así, que no nos resta más que decirles a los robots ¡hasta pronto!
Después de 7 meses desde su lanzamiento en Cabo Kennedy el 30 de julio del año pasado, y luego de recorrer casi 500 millones de kilómetros, este jueves 18 de febrero amartizo o aterrizo en Marte el robot Rover Perseverance de los E.E.U.U., construido y lanzado por la NASA, con la misión de recoger rocas y “tierra” (debe decirse recoger marte) y que debido a la sofisticación y avance tecnológico de los instrumentos y aparatos que lleva el robot podría por fin saberse si alguna vez existió vida en el planeta rojo o, si aún existe algún tipo de organismo marciano, porque al margen de lo que creen devotos religiosos según dicen sus obsoletos libros sagrados respecto de conceptos científicos, lo que hoy sabemos es que la vida no es el resultado de un soplo o capricho divino, sino la expresión máxima de las leyes de la naturaleza, que por procesos químicos, bioquímicos, genéticos y biológicos sujetos a evolución darwiniana de selección natural, la vida surge natural no divinamente, así que, si en la Tierra se dieron las condiciones para que naciera la vida, también podría haber surgido en Marte, donde está a la espera que los terrícolas la encuentren y reconozcan.
Desde las naves Mariner, Viking, Surveyor y otros robots que se han enviado a Marte, la pregunta que más inquieta, interesa y quieren responder los científicos, es si somos los únicos seres vivos e inteligentes en el universo o si hay extraterrestres. En principio ya descubrimos que existen miles de exoplanetas y de ellos muchos tienen condiciones que los convierten en posibles mundos donde podría haber vida, siendo más probable únicamente haya microbios, alguna forma de insectos o quien sabe qué clase de bichos, como estuvo la Tierra durante casi 3 mil 500 millones de años, hasta que apareció por evolución nuestra especie, los humanos, Homo Sapiens, hace 500 mil años, esos seres que piensan y con su gran cerebro e intelecto superior consiguen enviar naves al especio exterior y robots con inteligencia artificial para buscar vida en Marte, mientras en la Tierra, en un fragmento del continente americano que se conoce como México, al margen de todo avance científico y tecnológico, ajenos a la investigación biomédica, bioquímica o farmacéutica, exigimos gimoteando a los países desarrollados nos vendan sus vacunas en equidad, aunque no hayamos apoyado en nada ni invertido un peso en la investigación, y mientras descaradamente se postula como gobernador un violador, estamos en contra de energías limpias, nos quedamos sin electricidad aunque digamos a Texas: “Houston, tenemos un problema”, y no únicamente uno, sino miles de dificultades más las que se acumulen, porque somos un país del tercer mundo donde el gobierno disminuyo el apoyo a la ciencia al 02 por ciento, mientras en países donde si importa la ciencia es casi 5 por ciento, pero así somos y por eso que bueno que como México no hay dos, si no pobre planeta Tierra y después pobre Marte.