+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
Una prioridad para la comunidad internacional en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyen una meta específica: “La eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada”.
Contrario a lo que algunos especialistas consideraron, a pesar de las medidas de confinamiento para evitar la propagación del COVID-19, la violencia en contra de la mujer ha empeorado en el continente, nuestro país es uno de los que registra un incremento considerable en violencia de género, muestra de ello es que el Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó 164 feminicidios durante enero y febrero y 144 entre marzo y abril de este año.
A la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador le ha tocado enfrentar la falta de efectividad, atención y prioridad de otros sexenios, el incremento de feminicidios no es una consecuencia de hoy o de ayer, es la suma de la ignorancia e incapacidad histórica.
Hoy, podemos conocer un número más cercano a la realidad sobre las desapariciones o muertes gracias a las bases de datos de las instituciones públicas, las estructuras organizacionales y los responsables de la estrategia, algo que hace unas décadas era impensable, pero esto es insuficiente, no se ha podido establecer una política pública que nos otorgue una respuesta a esta problemática, diferentes medios o actores han promovido diversas campañas de prevención, sin un resultado tangible.
Todos los días observamos cómo crece el número de personas desaparecidas y el incremento de la violencia que se manifiesta de diversas formas, desde quitar la vida por dinero, por objetos de valor o simplemente por ser mujer.
Hemos tenido que salir a la calle para exigir justicia, lo tenemos que hacer con el rostro cubierto y no por una cuestión de salud sino para evitar represalias porque exponer las ideas y exigir justicia, parece ser un mayor delito que el cometido por quienes nos asesinan.
Seguramente las marchas, las pintas, los gritos, las mantas, los bloqueos de las calles o que cada vez tengamos mayor participación, les genera molestia a un número importante de servidores públicos que tienen aspiraciones políticas y esto exhibe su falta de capacidad para dar respuesta. A todos los ofendidos les ofrecemos una “disculpa” por esto, pero les recordamos que, por su incapacidad, nos están matando.
Creyendo según algunos que el río más grande del mundo es el de Jalatlaco y que la comida más exquisita es la oaxaqueña, incentivados por lo que publican algunos medios y la publicidad a favor que hacen otros, principalmente empresas turísticas y restauranteras respecto que la gastronomía en Oaxaca es de las mejores del mundo, pocas dudas hay en relación debido a que por biología evolutiva lo que más le gusta por sabor a todos es lo dulce y grasoso y, para llenarse, no para sentirse satisfecho, sino para atiborrar como tinaco, lo ideal son los carbohidratos baratos y la gastronomía grasienta de Oaxaca es la mejor.
Para quedar bien con el presidente, para halagar su ideología, como halagadores y serviles diputados al servicio de su partido, prohibieron la semana pasada la venta de lo que llaman “alimentos chatarra”, todos los productos en empaque o bolsita fabricados por empresas transnacionales (que odia el presidente) argumentado lo hacen por su interés en la salud de los niños, obviamente para coincidir con el Dr. Que: “como dice una cosa dice otra” y seguir la ideología del gobierno federal de culpar por las muertes de covid a los altos niveles de obesidad, diabetes y al calentamiento global, agujero de ozono y todo el pasado, de Peña Nieto hasta Lázaro Cárdenas, evitando o sorteando prohibir lo que en realidad procura la obesidad y diabetes de los oaxaqueños, que es la comida tradicional, la gloriosa gastronomía oaxaqueña, grasienta, pringosa, empalagosa, adiposa, aceitosa y sebosa, comenzando con las memelas mantecosas y clayudas hechas de carbohidratos con grasa, asiento, las garnachas, todas las fritangas impregnadas de aceite de moto reciclado, mole negro grasiento, tacos de carnitas cocinados en lubricante, el pozole, barbacoa, pollo frito, gringas, enmoladas, etc. y de estos alimentos seguimos con los dulces, menguanitos, turrones, hojaldras, conchas, panqués, pan de yema y bebidas melosas que a diario disfrutamos y presumimos como maravillas de nuestra gastronomía a visitantes, sin que ninguna haya ganado al menos una estrella Michelin o sea una comida recomendable para estar sano, porque si bien la comida oaxaqueña es sin duda sabrosa y suculenta, lo cierto es que una sola memela tiene más grasa y carbohidratos que una bolsa de doritos o sabritas, por lo que si los lambiscones diputados en verdad se interesaran por la salud de los niños, deberían prohibir también se venda a niños pringosas memelas, tacos fritos. biuses, chicharrines y todos esos alimentos atiborrados de grasa y dulce que diario cómenos y, que, si no nos convierten en obesos, si que nos hacen oaxaqueños panzones y diabéticos.
El domingo 16 de agosto, se cumplieron dos años de que la inigualable Aretha Frankiln dejó este mundo. La diva estadounidense, es reconocida por ser un parteaguas en la industria musical y referente de muchos artistas contemporáneos actuales. Sin Aretha, no es posible comprender la historia del R&B en el mundo, la proliferación del género soul y su evolución que derivó en un éxito comercial hasta nuestros días.
Sin la influencia de Franklin, cantantes y compositores de gran talla en este momento, no tendrían un punto de partida para dar forma a sus creaciones musicales y hasta en sus posturas sociales y políticas; Aretha siempre estará presente en toda la historia de la música. Y así como nos dejó canciones emblema en la industria como “Respect”; “(You Make Me Feel) A Natural Woman” o “I Say A Little Prayer”, ella también realizó duetos con los más grandes artistas en la historia de la música, entiendo que para prácticamente todos ellos, el honor era que Aretha “La Leyenda” Franklin fuera quien hiciera una interpretación junto a ellos y no al contrario. Así que les invito a que recordemos a una grande entre los grandes con estas increíbles colaboraciones:
1.- “What Now My Love”
A dueto con: Frank Sinatra
Compositores: Gilbert Becaud; Carl Sigman y Pierre Delanoe
Álbum: Duets – Frank Sinatra (1992)
Discográfica: Capitol Records / EMI
El primer disco de duetos de Frank Sinatra se editó en 1992, contando con la colaboración de artistas enormes de la industria como Barbra Streisand; Julio Iglesias; Liza Minelli; Bono; Gloria Estefan; Natalie Cole y Tony Bennett entre algunos otros. Y no podía faltar un dueto con la ya legendaria Aretha, que hacía el deleite de quienes eran seguidores de ambos cantantes. El disco “Duets” de Frank Sinatra se ha convertido en una pieza de colección junto con su hermano, “Duets II” de 1994, pues fueron los últimos discos grabados Sinatra. El dueto de Aretha con Sinatra se considera una de las grandes piezas musicales de todos los tiempos.
2.- “I Knew You Were Waiting (For Me)”
A dueto con: George Michael
Compositores: Simon Climie y Morgan Dennis
Álbum: Aretha – Aretha Franklin (1987)
Discográfica: Arista Records / Sony Music
George Michael decía que en ese año, se había cumplido uno de sus más grandes sueños, pues siempre fue admirador de Aretha Franklin y tampoco era un secreto, la influencia que ella había marcado en la carrera del británico. Así, la disquera lo eligió para que interpretara con ella el tema “I Knew You Were Waiting (For Me)” y que además, fue lanzado como primer single del disco de la diva en 1987. Gracias a esta colaboración, la carrera de Aretha tomó un nuevo rumbo y la consolidó como una leyenda también en Europa. Este tema fue número uno en Billboard Hot 100 y en UK Singles Charts de Reino Unido y es un clásico del pop.
3.- “Chain Of Fools”
A dueto con: Mariah Carey
Compositor: Don Covay
Álbum: VH1 Divas Live – Varias Artistas (1998)
Discográfica: Columbia Records / Sony Music
Otro disco de colección, además muy complicado de conseguir, pues de manera física se editó de manera limitada y no se encuentra disponible en las plataformas digitales. En 1998, la cadena de televisión VH1 realizó el primer concierto titulado Divas Live, el cual, reunió a las cinco mujeres más exitosas de la música en ese momento: Gloria Estefan; Shania Twain; Celine Dion; Mariah Carey y Aretha Franklin. No es extraño entonces que esa transmisión rompiera todos los récords de audiencia y nos regalara momentos memorables, desde ver juntas a Celine Dion y Mariah Carey en un escenario, pues se decía tenían una rivalidad o que Carole King hiciera reverencia a estas grandes de la música. Aretha, eligió a Mariah para interpretar junto a ella uno de sus temas emblemáticos: “Chain Of Fools”, que además, fue presentado como una especie de ‘single’ cuando se lanzó el concierto en formato de disco compacto, DVD y aún en VHS. Un dueto explosivo e histórico.
4.- “What Ya’ll Came To Do”
A dueto con: John Legend
Compositores: David Porter; DeVon Harris; Isaac Hayes; John Stephens y Paul Cho
Álbum: Jewels In The Crown – Aretha Franklin (2007)
Discográfica: Arista Records /Sony Music
En 2007, Aretha “La leyenda” Franklin, presentó su propio álbum de duetos que incluía colaboraciones que había realizado con anterioridad con otros notables artistas, pero también incluía dos temas nuevos y uno de ellos, fue este gran dueto que hizo con John Legend. “What Ya’ll Came To Do” fue el segundo single del disco de duetos y se llevó las palmas de la crítica y fanáticos, que reconocían que pese a los años de vigencia y de edad de la gran Aretha, sabía reinventarse como nadie. Un tema actual donde además, la voz de la legendaria cantante, suena potente y bella como en sus mejores años.
5.- “Sisters Are Doin’ It For Themselves”
A dueto con: Eurythmics
Compositores: Annie Lennox y Dave Stewart
Álbumes: Be Yourself Tonight – Aretha Franklin (1985) y Who’s Zoomin’ Who – Eurythmics (1985)
Discográficas: Arista Récords / RCA Records / Sony Music
Este track es un ícono no solo de la década de los ochentas, sino del movimiento feminista; sin embargo, la leyenda urbana cuenta que la grabación fue todo un suplicio para Eurythmics, pues tuvieron que lidiar con el ego ya muy acrecentado en esos años de Aretha. En un primer momento, se había pensado en Tina Turner para que lo grabara con el dúo británico, sin embargo, la artista rechazó la canción al considerar que la letra no iba con su imagen. Inmediatamente, los ejecutivos contactaron a Aretha para realizarlo, a lo que ella aceptó, pero solicitó cambios en la letra para que ella participara; y ahí vino el primer encontronazo con Annie Lennox. Cuando Lennox aceptó hacer los cambios solicitados por Franklin, tuvieron que viajar a Detroit, lugar de residencia de la dama del soul, pues ella no grababa en otro estudio que no fuera el suyo. Se ha comentado en innumerables ocasiones, que la relación sobre todo con Annie Lennox fue demasiado ríspida y complicada. Sin embargo, ante la prensa siempre tuvieron un trato de respeto, admiración y se llenaban de elogios; eran unas profesionales. Ese rumor, Franklin siempre lo negó, lo mismo que la gran Annie Lennox hasta este momento, por lo que esta emblemática canción, seguirá encerrando uno de los grandes misterios de la música.
Aretha Franklin es un referente en la música de todos los tiempos y de todos los géneros, pero también es un icono de la lucha por los derechos civiles en Norteamérica. A dos años de su fallecimiento, recordemos a la gran Aretha Franklin. Mi Twitter: @iorcuevas
General y colectivamente cuando vivíamos en la normalidad o cotidianidad anterior a la pandemia de covid, cuando se tenían problemas económicos, familiares o de salud muy graves, siempre hubo dos opciones para tratar de resolverlos: rezar e invocar o ponerse a trabajar en consecuencia confiando en la ciencia y tecnología, prefiriendo la mayoría que desconoce el potencial de las ciencias aplicadas para solucionar problemas, especialmente de salud, los rezos y oraciones, (aunque viva inmersa en los beneficios de la medicina) optando por lo fácil, que es implorar u orar y, si por ventura los problemas se resolvían, aunque fuera por antibióticos, procedimientos quirúrgicos y por medicamentos, agradecer a Dios, la virgen o algún santo de devoción, hasta este 2020 cuando todo está cambiando, porque a partir de este año nadie en juicio confía o cree que un enfermo de covid se vaya a curar implorando a Dios y, si acaso llega a recuperarse por su propia naturaleza o soporte médico, lejos de reclamar por la infección y padecimientos sufridos, todavía agradecen, cuando deberían hacerlo únicamente si no se hubieran infectado gracias a la ayuda divina de quien dicen todo lo puede.
Antes de la ciencia las enfermedades, sequías, hambrunas, sufrimientos, pestes y epidemias se explicaban o justificaban diciendo eran castigos o condenas divinas por salirnos del camino de Dios, por no cumplir fielmente con rituales o diezmos, explicaciones que hoy casi nadie cree, no obstante haya quienes crean que el covid no existe o es un complot, sin embargo, lo que es un hecho es que los procedimientos científicos, medicamentos, terapias normales o intensivas, tomografías, respiradores y sedantes, se deben a los benditos herejes, porque recordemos que en otras épocas no tan lejanas, leer o comentar, por ejemplo, lo que escribo en este articulo que ahora tiene en sus manos nos habría costado una muerte horrible en la hoguera, así que si medita usted sobre sus propias reacciones mientras considera la vida y obra de los herejes del pasado, seguramente entenderá que la única opción que tenemos para evitar otros cientos de miles de muertos por covid, es la ciencia, la investigación médica, sus conjeturas y refutaciones, como las que se están dando hoy respecto de la vacuna Sputnik V de los rusos o de Astra-Zeneca y otras en proceso de eliminación o aceptación por medio de experimentos, ensayos, evidencias y pruebas, no por milagros, revelaciones o sortilegios en el Vaticano, donde el gel desinfectante sirve más que el agua bendita, así que únicamente gracias al trabajo, disciplina y dedicación de miles de investigadores y científicos, la Medicina está a punto de suministrar la vacuna que nos inmunice contra el covid. Bendita sea la Ciencia biomédica, bioquímica, los médicos, enfermeras y todo el personal de salud.
Todo parece indicar que la vacuna contra el COVID-19 estará a disposición de todas y todos los mexicanos próximamente. Esta noticia nos ha devuelto a cada uno de nosotros una alegría infinita. Algo que nos hará regresar, quizás, a aquella normalidad que tanto ansiamos.
Sin embargo, hay que preguntarnos ¿de verdad queremos retornar a aquella vieja normalidad o estamos listos para asumir una nueva y mejor normalidad?
Esto se debe a que ha sido este largo confinamiento el que nos ha ayudado para que nos podamos conocer mejor como seres humanos, tanto en el aspecto personal, profesional y emocional. Así mismo, como la colectividad que somos, también hemos podido reforzar y aprender nuevos valores, los cuales nos serán de gran ayuda al retornar a aquella nueva normalidad que tanta falta nos hace.
Como sociedad debemos de replantearnos si deseamos continuar con aquella vieja normalidad, en la cual imperaba el egoísmo, la ira, el individualismo y la apatía, factores que han influido para generar divisionismo y exclusión. O en contraparte deseamos construir una sociedad basada en valores, consenso, dialogo y cooperación.
Y es que las lecciones que el coronavirus nos continúa dando son valiosas y servirán de mucho para trazar nuestro futuro, ya que, por ejemplo, gracias a la actual situación se ha logrado forjar una solidaridad sin precedentes, misma que se ha manifestado en repetidas ocasiones. Situación que solo se había manifestado presentado en pocas ocasiones y en determinas zonas geográficas de nuestro globo terráqueo.
Como ejemplo también podría señalar el hecho de que, tras esta lamentable situación, se ha implementado un movimiento que tiene como finalidad el reactivar la economía local, esto a través de la compra de bienes o servicios ofrecidos por pequeñas y medianas empresas locales. Movimiento que, es importante señalar, tuvo como origen en el seno de la sociedad civil como una respuesta de solidaridad y apoyo a la iniciativa privada.
No obstante, por otro lado, existe una parte de la sociedad que aún no se encuentra preparada para dar el siguiente y que se resiste al cambio. Es decir, a que exista ese bienestar post covid que tanto urge a la comunidad.
Si bien estos son parte de una minoría, también logran trastocar y afectar el futuro de quienes deseamos progresar. Es ahí donde nos tocará realizar ese trabajo de conciencia y hacer entender que una nueva normalidad es mejor para todas y todos.
La actividad forma parte de la estrategia Humanizando la Justicia con enfoque de Género y Derechos Humanos, coordinada con la SMO
Como parte de la estrategia Humanizando la Justicia con enfoque de Género y Derechos Humanos, juezas y jueces del Poder Judicial del Estado (PJE), imparten el curso en línea “El rol del asesor o asesora jurídica en el Sistema Acusatorio” al personal de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO), que desempeña esta función.
Al ser las mujeres uno de los sectores que requiere una protección reforzada, la actualización tiene como objetivo brindar a las y los participantes conocimientos respecto a los fundamentos, principios rectores y principales características del Proceso Penal Acusatorio, las etapas que comprende y las herramientas necesarias para resolver problemas jurídicos desde la perspectiva del asesor o asesora jurídica.
Entre los temas que se abordarán en el curso, que concluirá en el mes de octubre, se encuentran: Los actos procesales, principios del proceso penal, sujetos procesales y el papel de la persona asesora jurídica, etapa de investigación, etapa intermedia, soluciones alternativas y formas de terminación anticipada.
Así también, audiencia de juicio, valoración de la prueba en contextos de violencia de género, recursos y el juicio de amparo en el Sistema Acusatorio, argumentación en las audiencias y un taller sobre este aspecto.
Con la finalidad de transversalizar esquemas de interculturalidad, derechos humanos e inclusión en la administración de justicia para las mujeres e implementar la estrategia “Humanizando la justicia con enfoque de género y derechos humanos”, la secretaria de las Mujeres de Oaxaca (SMO), y el titular del Poder Judicial, formalizaron recientemente un convenio de colaboración.
Como parte de estas acciones conjuntas, de manera paralela, la SMO en coordinación con el Poder Judicial del Estado, imparten el curso a distancia “Derechos Humanos de las Mujeres y el Deber de Protección del Estado”, a personal de los juzgados familiares y mixtos de la entidad, que concluirá en septiembre próximo.
Oaxaca se pone a la par de otros poderes judiciales del país que ya cuentan con esta opción
El Poder Judicial del Estado de Oaxaca inició los trabajos de la primera fase del programa operativo para la digitalización de expedientes físicos en los Juzgados Tercero Familiar y Quinto Civil del Centro, proyecto que como parte de sus ventajas permitirá avanzar en la modernización del sistema de justicia en la entidad y el acceso a una justicia pronta, accesible, transparente, ágil y eficiente, en beneficio de las y los justiciables.
Al respecto, la licenciada Perla Inés García Martínez, Jueza Tercero Familiar del Centro, señaló que con ello, Oaxaca se pone a la par de otros poderes judiciales del país que ya cuentan con esta opción.
“Lo que se va a hacer es iniciar con expedientes del 2020, con apoyo de personal especializado en sistemas que realizará la digitalización a través de un escaneo. Otro compañero checará y cotejará que el expediente físico coincida con las constancias digitales para así tener la certeza de que es idéntico al expediente digital”, explicó.
Entre los beneficios, mencionó la reducción del uso del papel y de tiempo en la búsqueda de estos documentos.
Resaltó que de esta forma la justicia se vuelve más accesible, porque en cualquier momento la ciudadanía o los abogados litigantes podrán consultar la documentación de sus casos, lo que se complementa con las notificaciones electrónicas.
Por su parte, la licenciada Guadalupe Verónica Rueda Contreras, Jueza del Quinto Civil del Centro, indicó que con este proyecto, que marca un parteaguas en la administración de la justicia, se avanza en la consolidación del expediente digital y posteriormente el electrónico.
“El abogado litigante desde su casa, su despacho o teléfono móvil que cuente con internet, podrá accesar y consultar el expediente, sus acuerdos o notificaciones electrónicas”, resaltó.
Como parte del inicio del programa operativo para la digitalización de expedientes físicos en el distrito Judicial del Centro, el titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez entregó 70 scanners.
Cada generación tiene sus ideas, creencias, prejuicios o intereses respecto de lo que creen es mejor para ellos, pero no lo era para sus padres y no lo será para sus hijos, prohibiéndose en cada tiempo lo que no le parece a los supuestos representantes de esa generación, como sucede hoy con la ley contra los que dicen son alimentos chatarra, como sucedió con el alcohol, homosexualidad, el cigarro, los piropos y sigue siendo contra el aborto, en una dinámica legislativa tercermundista miserable y mediocre que para lo único que sirve es para prohibir sin que importen las consecuencias y sean injustos con otros productos, que por no venderse en bolsita o ser de trasnacionales se prohíben, pero que son peores y más perjudiciales en función de la salud por el también, exceso de grasas, azúcar y carbohidratos, generadores de colesterol y triglicéridos, como son casi todos los productos oaxaqueños que se venden en la calle y que son sabrosos por dulces, grasientos y mugrosos, desde el puesto, el expendedor y sus alimentos chatarra sin bolsita.
Los dulces regionales, el pan dulce, los tamales, las memelas, clayudas, fritangas, garnachas grasientas y chicharrines fritos en aceite de coche reciclado diez veces, como dice la diputada Magaly López; obviamente de MORENA: “…que elabora la señora de la esquina, los bolis o nieves, (insalubres y repletos de azúcar) o cualquier otro producto que no sea empaquetado e industrializado no aparece en la Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre etiquetados frontales, por lo tanto, su venta a menores de edad no se prohíbe en Oaxaca…” Siendo así que la intención de los diputados es arruinar a las empresas transnacionales que odia el presidente y quedar bien con él; y como efecto colateral perjudicar a dueños de misceláneas, tienditas y puestos de golosinas y refrescos de los que depende en gran medida sus ventas y economía, quienes ahora no podrán vender a menores de 18 años esos productos ilegales, excepto que se los compre un adulto, pero si pueden atiborrarse de garnachas aceitosas, memelas grasientas, tacos pringosos, clayudas untadas de manteca y dulces regionales impregnados de azúcar y dulce para convertir en diabéticos, obesos o gordinflones a los niños, porque es un hecho que si los menores no pueden comprar en empresas las frituras empaquetadas que tanto gustan, las buscaran donde se pueda, en el mercado negro o subrepticiamente y, si no las consiguen, los antojitos oaxaqueños grasientos serán opción, porque la obesidad y diabetes de los oaxaqueños no es por Sabritas, Barcel o Coca Cola que son muy caros, sino por las memelas, empanadas, chicharrines, molotes, quesadillas, tacos fritos, menguanitos, barquillos, turrones, pasteles y todos los productos oaxaqueños grasientos y empalagosos que caracterizan la dieta de todos, sin considerar los litros de cerveza que toman adolescentes y jóvenes, quienes además por pobreza, pésima educación y falta de espacios deportivos y oportunidades, prefieren un caguamón con doritos, antes que una manzana con agua de limón. Así somos y las prohibiciones no lo detendrán, al contrario.
Dentro de la improvisada estrategia del gobierno federal decretando otra de sus ocurrencias, trata de instruir a estudiantes de nivel básico por medio de la televisión, suponiendo, sin ningún estudio, investigación o análisis científico, pedagógico y didáctico, que cientos de miles de alumnos pobres cuyas familias no tienen dinero para pagar una escuela privada donde se les enseñe en línea y cursen el año escolar, tomen lección viendo sin ninguna orientación o guía la pantalla de televisión, a ver o por si aprenden algo o asimilan algún concepto y, los niños de primer grado logran aprender a leer, escribir y realizar operaciones aritméticas fundamentales, por medio de la ocurrencia educativa de la SEP que implanta sin ningún estudio de alcances, resultados o trascendencia educativa, sino al estilo mexicano de “ahí se va” o “a ver que sale”, dejando a los niños pobres en desventaja respecto de alumnos que en escuelas privadas cursaran el año escolar en línea, situación que es injusta, pero que es peor respecto de los niños con capacidades diferentes.
La improvisación de instrucción virtual del gobierno establecida por la SEP no se acordó o no tomó en consideración a alumnos de los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED) y a todos los niños con discapacidad de otras instituciones de educación especial, que se han quedado al margen o en el olvido de la ocurrencia educativa de la SEP al no ser incluidos en los planes de estudio virtuales ni contar con capacitación para manejar plataformas de internet, porque los niños debido a su condición y dependencia total de familiares o terapeutas, ahora que se han tenido que quedar en casa por la cuarentena, su situación es más difícil, especialmente en cuestión de aprendizaje que es más complicada dependiendo de su discapacidad, de tal forma que no serán únicamente los niños humildes los que se queden rezagados viendo clases por la tele, respecto de lo que aprenderán los alumnos que cursen el año escolar en Línea, sino que también los escolares con capacidades diferentes y todos aquellos quienes por su bajo poder adquisitivo, en cuestiones de enseñanza- aprendizaje, poco o nada aprenderán que los prepare para competir después en la búsqueda de empleos u oportunidades, marcándose aún más las diferencias educativas respecto de quienes aprenden, se capacitan y preparan para competir por mejores oportunidades y empleos mostrando sus currículos y documentación de egresados de escuelas donde la prioridad es la enseñanza, no la política o resentimiento social que se enseña, por ejemplo en escuelas normales o UABJO, instituciones que se han desprestigiado tanto que casi ninguna empresa importante acepta a sus egresados al saber que su perfil no es de estudiantes, sino de grillos y revoltosos.
Ayer 12 de agosto, fue el centésimo noveno aniversario del natalicio del gran Mario Moreno “Cantinflas”, uno de los mexicanos más universales de la historia moderna. Cantinflas tuvo quizá una de las carreras más prolíficas dentro del cine nacional, teniendo sus orígenes en las carpas y que eso, no le impidió llegar a Hollywood, donde en 1956 conquistó el Globo de Oro, premio que otorga la prensa extranjera por su interpretación de Passepartuot en la cinta “La vuelta al mundo en 80 días”, adaptación cinematográfica de la afamada novela de Julio Verne.
Escribir sobre Cantinflas resulta complicado, pues ¿qué se puede decir que no se haya dicho ya? Sabemos de su gran influencia en el cine nacional, de sus triunfos internacionales, que se codeaba con lo más selecto del jet set a nivel mundial, que era elogiado por el mismísimo Charles Chaplin, que presidió la ANDA y que fue el primer Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica. Fue un actor prolífico, lleno de logros y hasta donde se sabe, una persona que después de toda su fama, se dedicó a hacer filantropía de manera desinteresada.
El valor que se le da al personaje ha rebasado lo que en crítica o comentarios cinematográficos se puede decir del más grande cómico del cine moderno. El predominio de Cantinflas va más allá de lo que se personificó en el celuloide, pues la representación de los más bajos extractos sociales del México de mediados del siglo pasado mediante su interpretación del vagabundo, pronto se convirtió en un símbolo del cine nacional y en una parte medular en la identificación con las masas. Así, con la variante del mismo personaje, Cantinflas fue peluquero, bombero, fotógrafo, profesor, sacerdote, cirquero, torero, médico, bolero, policía, cartero, espía, elevadorista, conserje o voceador; oficios referidos con personas comunes y corrientes, que desencadenaron la euforia por el actor y sus historias, hoy entrañables.
Cantinflas es representante de un cine ingenioso en casi toda su etapa cuando sus películas eran en blanco y negro, pero también fue una figura utilizada por el gobierno para inculcar “valores morales” con sus personajes y sus historias, en la última etapa de su carrera. Fue la gran aceptación que tanto el actor, como el personaje tenían con el público, lo que llevó a que su imagen fuera una especie de bandera hacia lo que las autoridades querían que se pensara en aquellos días. Aún con eso, su genialidad, universalidad y cariño de la gente hacia él, fueron decisivos para que esos mensajes fueran poco valorados al ponderar su figura que representaba la comedia del absurdo y el valor para salir adelante pese a las adversidades.
https://www.youtube.com/watch?v=mdNAYmmK0Qk
Conocido como el “Mimo de México”, Cantinflas creo que nunca fue tal cosa pues para nada era mudo; hablaba hasta por los codos y lo hacía como nadie, porque en efecto, nadie le entendía. Es por ello que la Real Academia de la Lengua Española, introdujo el verbo “cantinflear” que define como “hablar sin comunicar nada útil o con frases incoherentes y absurdas”. La “cantinfleada” también es un adjetivo que ha acompañado por años al sustantivo Cantinflas, el hombre y el nombre de la persona que es, ha sido y será uno de los grandes emblemas del cine nacional y de la comedia internacional.
En su artículo, “Cantinflas: mito, gestualidad y retórica despolitizada de lo popular”, el doctor en estudios latinoamericanos Juan Carlos Silva Escobar, define al gran cómico como “Cantinflas se autoconstruye como un producto cultural propio del caos urbano, donde despliega su particular forma de estar en el mundo.” Y en este mundo, la comicidad de Mario Moreno sigue haciendo falta, porque como lo he dicho en diversas ocasiones, Cantinflas es una de las mejores cosas que le han pasado a México.