+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
El magistrado Eduardo Pinacho Participó en el programa “Información jurídica que debes saber”, del Foro Permanente de Abogados
El titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, afirmó que durante el periodo de contingencia sanitaria por Covid-19, su administración se ha conducido con mesura, prudencia y se adaptó a las circunstancias para seguir con las actividades y dar atención a casos urgentes principalmente en materia penal y familiar, además de poner en marcha una serie de servicios en línea.
El llamado a magistradas, magistrados, juezas y jueces ha sido tomar esta etapa como una oportunidad para terminar con el rezago que ha existido en salas y juzgados, enfatizó al participar en el programa “Información jurídica que debes saber”, del Foro Permanente de Abogados A.C., realizado de manera virtual.
En la entrevista con los abogados Eduardo Castillo Cruz y Ana Aguilar, el titular del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, puntualizó que en sus primeros 200 días al frente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, se han alcanzado importantes logros como la conclusión de los Centros de Justicia de El Espinal y de Ejutla, este último ya próximo a que se encuentre en condiciones para entrar en operación.
Asimismo, se llevó a cabo la remodelación y modernización del edificio de los Juzgados Civiles y Familiares y de Oralidad Mercantil del Centro, ubicado en el Ex Marquesado, donde se instaló un sistema de voz y datos y red de internet, categoría 6, con capacidad para dar servicio eficiente hasta a 500 usuarios entre trabajadores y personas que acuden a realizar trámites.
“El Poder Judicial del Estado, durante mi administración, ha fijado como uno de sus ejes rectores y líneas maestras de trabajo, la implementación de una gestión de carácter tecnológico”, enfatizó el Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez.
El progreso es significativo en este ámbito, ya que actualmente el sistema judicial de Oaxaca cuenta con herramientas como el Registro Único de Notificaciones Electrónicas (RUNE), agendas electrónicas, buzón de demandas y promociones en línea, así como el servicio telefónico Justiciatel con número 800 719 22 32.
En estos tiempos de tendencias inclusivas en los que es política, social y moralmente incorrecto hablar o referirse a clases sociales, lo cierto es que las hay, son una realidad y yo no las inventé, cuando nací ya existían al darme cuenta que dependiendo del poder adquisitivo o “clase social” de mi familia podía acceder a ciertos privilegios o lujos y a otros no, así que en el contexto social en que hoy vivimos exacerbado por la pandemia, es cuando se van a notar y separar aún más las “clases sociales”, principalmente de quienes a nivel escolar podrán tener clases o enseñanza por medio de tv en forma virtual o en internet, en línea, dos formas digitales que no son lo mismo en potencial pedagógico.
Si para mal por el covid-19 no podrán realizarse las tradicionales clases en escuelas, llamadas ahora presenciales, como alternativa se ha implementado la enseñanza a distancia para estudiantes de escuelas privadas, las de tipo en línea y, las que recibirán los alumnos de escuelas públicas de tipo Virtual, las primeras sincronizadas con horario establecido y armonizado por directivos y profesores con plataformas digitales tipo zoom y otras en las que estudiantes y maestros interactúan, dialogan, preguntan, indagan y satisfacen dudas, incluso viéndose, mirándose por medio de las cámaras de sus respectivas computadoras conectadas por fibra óptica y en tiempos normales de clase, como si fueran a la escuela, que, no obstante, no sean en los edificios o aulas escolares, los alumnos tienen en sus casas espacios adecuados o adaptados ad hoc para concentrarse y atender en lo posible la enseñanza y aprendizaje impartido por profesores directa y personalmente. Mientras que la enseñanza Virtual, ya sea por Tv azteca, Televisa y otros canales en televisión, es atemporal, no requiere horarios ni disciplina, no se interactúa con el profesor ni compañeros, es impersonal, trivial y puede atenderse a la hora que sea porque no tiene horario ni vigilancia de maestros, funcionando casi como telenovelas o documentales que se pueden ver a cierta hora únicamente y no hay intercomunicación con nadie ni vigilancia o atención de un tutor o guía, por lo que es opcional y si para bien los profes de la Secta o Cártel 22 ahora desde su casa podrán impartir alguna clase o dejar trabajos escolares y tareas educativas, lo cierto es que no habrá comparación entre lo poco que puedan aprender aun con su mejor esfuerzo los niños humildes que tendrán clases por tv y la que obtendrán los alumnos de escuelas privadas, creciendo más la separación de clases entre niños educados por catedráticos con licenciaturas en calidad de maestros, que la que recibirán los niños que lamentablemente eran instruidos por el Cártel 22, ahora con supuesta enseñanza a través de televisión abierta, menos aprenderán, rezagándose académicamente si es que llegan a titularse para ejercer alguna profesión, aunque es más probable que lleguen a ser obreros o empleados o en el mejor de los casos exitosos comerciantes o empresarios instruidos un año escolar por canales de Televisa y Tv Azteca, no por un maestro en línea…
Para los ignaros diputados e incultos gobernantes, quienes, no obstante, tengan licenciaturas o especialidades académicas, de ninguna forma son gente culta ni ilustrada, porque licenciatura y cultura están lejos de ser lo mismo. Una persona culta no sólo distribuye sus conocimientos; incorpora algo más a los datos y entiende de contextos y consecuencias, y dedicarse a la política sabemos no requiere cultura ni educación (diferente de instrucción) sino vivir entre transas, subterfugios, mentiras, farsas o engaños y, en este sexenio, aplaudir el populismo que tantos votos genera, procurando ser populares y notorios con la gente que votó por ellos, prohibiendo, vedando, obstaculizando, entorpeciendo y dañando a empresas transnacionales a las que tanto odio tiene el presidente y de paso a dueños de misceláneas, tiendas, tendejones y humildes puestos de golosinas y refrescos que ahora para poder vender los “productos chatarra” que sostienen su economía, deberán exigir a clientes credencial del INE que demuestre tienen 18 años, como con cigarros y licores; no así con garnachas, memelas, molotes o clayudas que por alto contenido de carbohidratos y grasa en forma de asiento son más perjudiciales que una bolsa de churrumaíz o papas.
Los diputados son elementales y pedestres expertos en el chismorreo, retórica, demagogia y halago, quienes durante tres años mientras tienen poder se sienten todopoderosos y con absoluta certeza y razón en sus decisiones y, si además el servilismo les sirve para quedar bien con el gobierno se dedicarán a prohibir todo lo que no les guste, en lugar de procurar leyes para educar a los niños y mejorar la calidad de vida de todos. Educar es dirigir o encaminar desde el nacimiento y en familia el proceso de aprendizaje, adquisición de conocimientos esenciales, valores y principios para promover determinadas reacciones y comportamiento frente a la vida y circunstancias sociales, convirtiendo a los niños en individuos con hábitos y costumbres inculcados por el educador, ya sea su padre, madre o familia, complementándose con la instrucción y educación que se recibe en la escuela, de tal forma que si en Oaxaca hubiera un magisterio comprometido con los niños y no la infame Secta o Cártel 22 que se dedica hace años a arruinar a estudiantes pobres, no habría necesidad de prohibir la venta de refrescos y alimentos empaquetados, porque a diferencia de los estudiantes que por pobreza tienen que asistir a escuelas públicas y comer lo que sea, los alumnos de escuelas privadas, además de recibir una educación mejor en sus casas y superior educación en escuelas privadas, son niños sanos, deportistas, atletas y, obviamente, hay de todo, también obesos y flojos, pero son el menor porcentaje, dado que lo contrario sucede en escuelas públicas donde los niños son obesos, desnutridos, no deseados y en general únicamente acuden a la escuela para aprender a leer, escribir y realizar cuentas, lo demás, alimentarse sanamente, practicar deportes o titularse, a pocos les interesa porque así es la vida y la sociología lo demuestra: los pobres son obesos y tienen hijos, mientras los ricos son cada vez más ricos y saludables.
Para estas fechas, estoy completamente seguro que ya muchos de ustedes vieron la segunda temporada de “The Umbrella Academy”, la serie de súper héroes producida por Netflix que ha causado sensación no solo con los fanáticos, sino también con la crítica, que la ha calificado con un 93% de comentarios positivos en Rotten Tomatoes.
Las personalidades de los héroes y protagonistas de esta historia, han sido los más grandes aciertos en la historia de las series web y es que cada uno de los actores, han impreso una personalidad sin duda, interesante y compleja a cada uno de los protagonistas. Han causado tanto impacto, que muchos fanáticos han comenzado las peticiones al gigante del ‘streaming’ para que realice un spin-off ya sea de Klaus, encarnado por el actor irlandés Robert Sheehan o de Cinco, interpretado por la gran revelación de esta serie, Aidan Gallagher.
Un aspecto que también ha llamado la atención de manera contundente es la selección de canciones que complementan la historia, mencionando incluso, que es una de las series con uno de los mejores ‘tracklist’ para enmarcarla. Hoy, les invito a que conozcamos, cinco canciones grandiosas que aparecen en esta segunda temporada de “The Umbrella Academy”:
1.- “Be Thankful You’re You”
Artista: Fern Jones
Álbum: The Glory Road (1959)
Discográfica: Dot Records / Universal Music
En el primer episodio de la serie, aparece esta magnífica pieza de la cantante de góspel y jazz Fern Jones, quien solo grabó un disco en su carrera, pero que dejó un emblema en la música tan fuerte, que los temas de su único material, “The Glory Road”, grabado en 1959, siguen siendo utilizados en muchísimas producciones hollywoodenses, tanto de cine como de televisión. Sin duda, un track que nos transporta de manera muy ilustrativa, al contexto en dónde se desenvuelve la escena. Gran canción.
2.- “I’m A Man”
Artista: Spencer Davis Group
Álbum: I’m A Man (1967)
Discográfica: Fontana Records / Universal Music
Es imposible no quedar prendado con esta pieza icónica del blues y rock de mediados de los sesentas. En el segundo episodio de “The Umbrella Academy”, esta gran canción de Spencer Davis Group, enmarca una de las escenas con más acción, más dramáticas y además tremendamente reveladora, lo que hace que deseemos saber qué sucede de inmediato. Este tema, alcanzó el puesto número 10 en Billboard Hot 100 de los Estados Unidos en su año de estreno y el noveno puesto en la lista de Reino Unido. El grupo Chicago, hizo años después, una versión de este tremendo track. Este tema es simplemente, irresistible.
3.- “Sunny”
Artista: Boney M
Álbum: Take The Heat Off Me (1976)
Discográfica: MCI
https://www.youtube.com/watch?v=yD8DcgpLp_w
La selección de este tema es una referencia completa hacia el tono de la serie y creo, es uno de los más certeros en su intervención, en el tercer episodio. El autor de “Sunny”, Bobby Hebb, comenzó a escribir la canción justo un día después del asesinato de Kennedy, pero además, dos días después de ese suceso, perdió a su hermano también de manera trágica y ese acontecimiento, lo marcó e inspiró para terminarla. Por ese contexto, este tema encaja a la perfección en esta historia. Muchos han comentado que el track se lo compuso a las dos personas que fueron víctimas de esta tragedia, sin embargo, el mismo Hebb dijo muchas veces que era para Dios. En la temporada dos de “The Umbrella Academy” es utilizado en una estupenda escena.
4.- “I Was Made For Lovin’ You”
Artista: Kiss
Álbum: Dynasty (1979)
Discográfica: Casablanca Records / Universal Music
El cuarto episodio de esta gran temporada de “The Umbrella Academy” culmina con este tema que, al menos a mí, me emocionó de sobremanera. Todo se complica para los hermanos Hargreeves y tienen que alistarse para realizar la gran misión de la serie. Kiss con esta canción no solo emblemática sino histórica, nos pone alertas para lo que está a punto de comenzar y para lo que tendrán que enfrentarse Vanya (Ellen Page); Luther (Tom Hopper); Klaus (Robert Sheehan); Diego (David Castañeda); Allison (Emmy Raver-Lampman); Ben (Justin Min) y Cinco (Aidan Gallagher). Ese capítulo, no puede tener un final más explosivo con este tema.
5.- “My Way”
Artista: Frank Sinatra
Álbum: My Way (1969)
Discográfica: Reprise Records / Warner Music
La música de Sinatra queda prácticamente en donde sea, y para prueba, el comienzo de la segunda temporada de esta serie, que nos muestra escenas crudas y violentas, pero que contextualizadas con este grandioso tema escrito por Paul Anka, nos advierte que estamos a punto de ver una historia que se toma las cosas muy en serio. Con este comienzo, sabemos que lo que viene, es simplemente grandioso. Y lo es.
Han faltado más grandes canciones que también valía la pena poner y que integran esta estupenda selección para la serie. Y créanme que elegir estas cinco fue tremendamente difícil para mí. Pero también que sirva de preámbulo para quienes no han visto la segunda temporada de “The Umbrella Academy”, que sin temor a equivocarme, ha superado a su primera entrega.
Hace algún par de días mientras echaba un ojo al feed de mi red social, pude leer algunas de las publicaciones de diversas amigas y amigos, muchos de ellos jóvenes en su mayoría, quienes compartían con un gran jubilo su intención en postularse para contender en las elecciones que se celebrarán en el 2021.
Con ello pude percatarme que las y los jóvenes hoy en día, aún cuentan con esa convicción de involucrarse y participar en la toma de decisiones de nuestro país, claro está, muchos de ellos intentándolo desde el partido político actual en el cual militan. Y pocos son los que ahora aspiran a querer pretenderlo hacer por la vía independiente.
Esto último quizás se deba al hecho de que la persona que se postule bajo la figura de independiente se encontrará con una legislación electoral bastante estricta y rigurosa desde el inicio, obligando de esta forma a la o el candidato a repensar si es factible o no usar esta vía. Sobre todo, si se contiende con el partido en turno en el poder.
Ejemplo de ello es el caso de Pedro Kumamoto, candidato del movimiento Wikipolítica quien, tras haber perdido las elecciones para el Senado de la República por Jalisco, a inicios del año 2019 anunció en compañía de otros integrantes de su movimiento que tenían la intención de conformar un partido político local, mismo que buscaría ser “radicalmente distinto” a los partidos políticos tradicionales. Algo que en principio contrasta con el rechazo que las y los jóvenes independientes habían proyectado contra los partidos políticos.
Esto es totalmente lamentable, pues se deja demostrado que nuestro sistema político electoral se basa en proteger el estatus quo de la actual democracia, desfavoreciendo en todo momento a la ciudadanía. No dándole mayores opciones y obligándola a adherirse a los partidos políticos de siempre o en su caso, conformar (de ser posible) un nuevo partido político, mismo que no correrá con tanta suerte de no aliarse con aquellos partidos dominantes.
Son esos motivos por el cual muchos jóvenes deciden optar por postularse a alguna candidatura bajo el amparo de los partidos políticos en los cuales militan. Sin embargo, son estos quienes por diversas circunstancias no logran ese objetivo.
Por ello es crucial que sus partidos volteen a verlos, los escuchen y los conozcan. Ya que cada uno de esos jóvenes cuentan con una gran visión, pasión y proyectos innovadores. Tienen esa decisión de querer y lograr los cambios reales que tanto necesita la nación.
Este es el cambio generacional que tanto requieren los partidos.
Desafortunadamente muchas de estas chicas y chicos no podrán ver lograda su aspiración política. Debido a que aquellos puestos de cargo popular ya están “apadrinados” para el amigo, hermana o compadre.
Y esto ocurre tanto en los partidos de derecha, centro o izquierda. Se repite una y otra vez, lo cual cansa a las y los jóvenes. Los desilusiona y mata sus esperanzas por continuar con su vocación de servicio.
Por ello, urge que los partidos políticos deban de replantear su futuro a lado de sus cuadros jóvenes, dejando a un lado el favoritismo y sí eligiendo a sus perfiles más capaces, idóneos y honestos.
De esto dependerá la estadía de uno o varias instituciones políticas actuales, quienes se encuentran sumidos en casos de corrupción, malversación de fondos y hasta crimen organizado.
Deben apostar por aquellos lideres radicales con ideas y proyectos disruptivos. Progresistas. Que lleven la marca de la autenticidad. Alejados ya del populismo y de la política de siempre.
Cuando se enfrentan en guerra pueblos que se creen elegidos por Dios o que dicen tienen son superiores, es muy difícil o imposible conseguir se rindan, porque además, al creer como los vikingos que al morir en batalla se irían directamente al Walhalla, de la misma forma espartanos, aztecas, nazis y japoneses, que como ejemplo de soldados suicidas tenían a los kamikaze, la única forma de triunfar como hizo Cortés en Tenochtitlan o E.U. en Japón, es desaparecer ciudades o aniquilar totalmente al enemigo, porque al no rendirse no hay forma de vencer, ganar y dominar o exigir indemnizaciones porque los japoneses nunca se rendirían, prefiriendo la muerte antes que la deshonra de la rendición.
Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki fueron ataques ordenados por Harry S. Truman presidente de EU ocurridos el 6 y 9 de agosto de 1945, lo que significo el fin de la II Guerra Mundial y victoria de Los Aliados, incluido México quien intervino como aliado con el Escuadrón 201, y al rendirse finalmente Japón luego de la muerte instantánea de entre 200 y 300 mil personas y cientos de miles de heridos, japoneses que confiaban en que el Imperio Nipón ganaría la guerra y se apropiarían de cientos de islas, riquezas y extensa tierra continental que habían invadido. Primero fueron los alemanes quienes quisieron construir una bomba nuclear pero no lo lograron a tiempo, siendo advertido EU años antes por Albert Einstein, quienes con el Proyecto Manhattan consiguieron a tiempo fabricar bombas nucleares que después de probar con éxito, construyeron las Little Boy y Fat Man que hace 75 años se hicieron explotar luego de lanzarlas desde un avión sobre las dos ciudades japonesas obligando así a el Imperio Nipón a rendirse incondicionalmente ante la amenaza de lanzar más bombas sobre Tokio y otras ciudades importantes de Japón, evitando la muerte de más de medio millón de soldados estadounidenses, que de no ser por la inmediata rendición tendrían que seguir peleando a muerte contra soldados japoneses suicidas, de tal forma que siendo México hace 75 años integrante de los Aliados, luego de haber declarado la guerra a Alemania, la victoria definitiva y fin de la II Guerra Mundial también hace 75 años, a los mexicanos nos toca parte de la gloria de la victoria y de la satisfacción de no haber sido vencidos por nazis alemanes y kamikazes japoneses, países enemigos de México que en caso de haber ganado la guerra nos habrían obligado a ser sus esclavos y a hablar alemán o japonés, así que todos aquellos que se lamentan, quejan y gimotean por las explosiones atómicas en Hiroshima y Nagasaki, no se han puesto a pensar que México era parte de los Aliados y que de no haber sido por la victoria toda nuestra generación hablaría japonés o alemán y ya no existiría nuestro país porque la intención de los nazis y de los hijos del sol naciente era exterminar a pueblos inferiores, comenzando con judíos, después con los negros, comunistas y latinos, especialmente mexicanos porque les habíamos declarado la guerra por hundir el submarino alemán U-564 al buque petrolero Potrero del Llano y Faja de Oro.
Se cuenta con la Guía de acciones del Poder Judicial del Estado de Oaxaca para la prevención y atención en materia de violencia de género ante la contingencia del Covid-19
Ante el riesgo de las mujeres a ser víctima de violencia durante el confinamiento establecido por la etapa de contingencia sanitaria, desde el primer momento el Poder Judicial del Estado implementó acciones para dar seguimiento y atención a los asuntos urgentes, como los casos en materia penal, familiar, el pago de pensiones alimenticias y recuperación de menores, entre otros.
También, se elaboró la Guía de acciones del Poder Judicial del Estado de Oaxaca para la prevención y atención en materia de violencia de género ante la contingencia del Covid-19, que tiene como finalidad adoptar actividades de prevención e informar de una forma sencilla y comprensible, las medidas de protección así como las áreas especializadas que atienden estos casos.
De acuerdo al documento, la violencia en razón de género consiste en el abuso de poder de una persona respecto de otra, que se funda en las creencias y expectativas sobre cómo deben ser y/o comportarse los hombres y mujeres, a partir de la diferencia sexual.
Al respecto y sobre la función de la Unidad de Género -adscrita a la Dirección de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial-, la maestra Sheila Sánchez López comentó que su labor se ha encaminado a implementar acciones tendientes a reducir el impacto en esta crisis sanitaria, específicamente hacia mujeres y niñas.
Mencionó que la Guía de acciones se elaboró desde un lenguaje ciudadanizado y define los tipos de violencias, cuándo la mujer se coloca en situaciones de ese tipo y además cuándo puede acceder a un mecanismo judicial como son las órdenes de protección, consideradas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como uno de los recursos jurídicos más efectivos puestos a disposición de las mujeres víctimas de abusos.
“Contempla una serie de medidas que trata de explicarle incluso a las mujeres violentadas, sociedad civil e instituciones que realizan el acompañamiento que, el Poder Judicial, tiene sus puertas abiertas, los escucha y atiende”, explicó.
Resaltó que su difusión, permite que la ciudadanía conozca que durante este periodo de cuarentena, se disponen de vías judiciales para la atención de casos de violencia, en base a las acciones emitidas por los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, en el Acuerdo Conjunto 3/2020.
Frente a la situación sanitaria que se vive por el Covid-19, el Poder Judicial tiene al alcance y disposición de la población el servicio de JusticiaTel, encargado de atender oportunamente a las y los abogados litigantes, así como a la ciudadanía y ser el enlace con las áreas y direcciones correspondientes, además de brindar información a quienes se encuentren en algún proceso jurídico, a través del número telefónico 800 719 22 32.
Chatarra, alimentos chatarra le dicen a productos procesados y empaquetados con alto contenido en calorías y carbohidratos que venden empresas transnacionales con sabores intensos que encantan a todos, especialmente a niños que con sus papilas gustativas nuevas pueden percibir y deleitarse con sustancias que evolutivamente más se antojan al organismo para sobrevivir, como consecuencia de aquellos tiempos en los que era difícil, como cuando éramos cazadores recolectores (alrededor de dos millones de años) de encontrar azucares o grasas, sustancias que abundan en los que dicen son alimentos chatarra y que ahora en Oaxaca se prohibirá vendan a los niños, esto es, a todo aquel que tenga entre 0 y 18 años, según la UNICEF.
Prohibir, impedir, quitar, obstaculizar, vetar, estorbar a, es la idea de los diputados de Oaxaca y México, país donde lejos de educar, enseñar, dar lección e instruir con calidad, se busca lo fácil, lo que cueste menos trabajo y dinero, prohibiendo todo lo que no le guste a cierto sector, estableciendo mandamientos como decretos que se deben cumplir únicamente porque a un grupo de resentidos sociales e ignorantes diputados, gente que llegó a un puesto temporal en la Cámara de Diputados, pareciera se les elige para prohibir lo que se pueda para quedar bien y ser populares, en una dinámica que desde que existen a lo único que se dedican es a prohibir todo, en lugar de procurar una educación de calidad e instrucción de excelencia que inhibiera por principio o educación, el consumo de productos llamados chatarra, prohibición que únicamente perjudicará a dueños de misceláneas y tendejones, porque de la misma forma que la mayoría de niños busca cigarros, cervezas y demás productos tóxicos, así seguirán buscando lo que más les guste, promoviéndose una especie de mercado negro y mayor consumo, porque psicológicamente lo prohibido es lo que más nos gusta, principalmente porque sin educación al respecto, teniendo en Oaxaca a los peores profesores de educación pública del planeta, egresados de las escuelas normales cuasi delincuentes, especializados en instalación de barricadas, secuestro de autobuses y camiones para sus mezquinos intereses, asalto a camionetas repartidoras y agresión impune a ciudadanos, poco o nada se puede esperar respecto de una educación digna para los niños pobres que comen chatarra, porque los que no son pobres y estudian en escuelas privadas, son más sanos porque hacen ejercicio, tienen mejor alimentación y por educación o habito prefieren frutas antes que churritos, procurando mantenerse en forma mediante la natación, futbol tenis, gimnasia y demás deportes que se practican o practicaban en escuelas, cuando había clases presenciales o los realizan con sus padres y familia, a diferencia de los niños pobres que por no practicar deportes se vuelven obesos, prediabéticos y lo que conlleva la pobreza económica y educativa, derivada principalmente de la pésima educación publica que se imparte en Oaxaca y, peor ahora, a través de Tv Azteca y Televisa; peor escenario no me puedo imaginar, porque las prohibiciones seguirán hasta que nos prohíban… ¿a que no saben qué?
Hace unos días, se estrenó en Netflix la segunda temporada de “The Umbrella Academy”, la serie de súper héroes basada en la novela gráfica creada por el vocalista de “My Chemical Romance”, Gerard Way y editada por Dark Horse Comics, quedándonos claro que no todo es Marvel o DC. La serie ha tenido buena aceptación por parte de la crítica y público, ostentando una calificación de 93% en Rotten Tomatoes.
Los personajes son interpretados de manera grandiosa, por actores que más bien se desempeñaban ya en el cine o el teatro, pero en otro tipo de proyectos, optando más películas independientes, de mediana distribución o en obras teatrales de Broadway en el caso de Emmy Raver-Lampman. Así es, es el mismo caso de Ellen Page y Tom Hopper, los famosos del grupo, que siempre se destacaron por trabajos de índole más independiente o siendo solo parte del elenco, pero destacando por su talento histriónico.
Un personaje que ha llamado poderosamente la atención es Cinco, interpretado por el veterano actor adolescente Aidan Gallagher. Y lo ha hecho por el temple del personaje y su actuación convincente, ganando de inmediato, millones de fanáticos que siguen la emisión en la plataforma. La sagacidad del personaje, así como la inteligencia y astucia que posee para la resolución de conflictos ha hecho que más de un seguidor de estos personajes emanados de las viñetas, lo relacionen con otro súper héroe y que además, esos talentos detectivescos sean de vital importancia para formar equipo con Batman y es nada menos que con Robin.
https://www.youtube.com/watch?v=5QXAQF14lj8
Ya quedó demostrado el poder que pueden acumular los fanáticos cuando de una petición, sobre todo, relacionada con alguna historia o película de súper héroes, se trate. Hace unos meses, Warner y DC dieron su ‘brazo a torcer’ cuando después de dos años, se reunieron unos cientos de miles de firmas para poder llevar a las pantallas el corte de Snyder de “Liga de la justicia”, siendo la pantalla de HBO Max, la elegida. Así, en pocos días, he visto en redes sociales y hasta en portales especializados de cine y televisión, la inquietud de los fanáticos que versa en que el joven Gallagher sea quien lleve la capa del petirrojo en la nueva película protagonizada por Robert Pattinson y que se sabe, llevará por título “The Batman” (El hombre murciélago). Aún, cuando no se ha confirmado si el ayudante del vigilante de Ciudad Gótica, tiene alguna participación dentro de la nueva película dirigida por Matt Reeves y con filmaciones en pausa por la emergencia sanitaria.
Otro debate es qué personaje sería el Robin de Gallagher si es que llegase a integrarse a la película, pues quien es seguidor sobre todo de las historietas, sabe que varios personajes han portado el traje del ayudante del murciélago. El debate versa en que si debía ser Dick Grayson o Jason Todd, este segundo, a quien mata El Guasón a palos. El talento interpretativo de Gallagher y su trabajo en “The Umbrella Academy” han volcado la necesidad de tener una versión de Robin tal y como se muestra en las viñetas y que sea interpretado por un actor que se encuentre más acorde con la edad del personaje, pues aunque la última aparición de Robin en el cine fue en “El caballero de la noche asciende”, recordemos que Christopher Nolan eligió a un actor joven pero más maduro que el héroe, le cambió el nombre y le quitó el traje. Fue un gran giro, pero a los seguidores más fieles de las historietas, no les pareció del todo.
Obviamente esta petición no pasará aún con la esperanza de los fanáticos que hace unos meses, clamaban porque Timotheé Chalamet fuera quien se pusiera la capa de Robin. A estas alturas, Warner ya les dio gusto al terminar de producir el llamado corte de Snyder de “Liga de la justicia” y por muchas cuestiones, seguramente no cederá a una petición más de los apasionados fanáticos de los súper héroes. Quedémonos con la idea de que y nos dieron gusto en que pronto estará disponible, la visión oscura de Snyder de estos súper héroes. Dar gusto a una petición más, ya sería mucho.
Televisa y Tv Azteca, fueron empresas privadas de televisión que durante décadas se dedicaron a entretener y divertir pedestre y vulgarmente a la población mexicana, hasta que a principios de este siglo con la aparición de nuevas formas de distracción por computadoras e internet, con tv de paga que que ofrecen opciones diferentes, incluidas plataformas con series a través de Netflix, Claro Video, Amazon Prime y otras, la audiencia, ganancias e influencia política y social de la televisión abierta disminuyó hasta el nivel en que actualmente únicamente ve su programación la gente más humilde, pobre e iletrada, porque especialmente los jóvenes prefieren entretenerse con su teléfono, tableta o computadora en sus redes sociales, YouTube, Facebook y demás formas de diversión y comunicación con interacción.
Siendo la televisión abierta un medio de información o entretenimiento obsoleto y pasado de moda para jóvenes, ahora el gobierno federal pacta con las televisoras su participación en la transmisión de contenidos educativos para que el regreso al ciclo escolar sea virtual, pero realmente será un simulacro y pantomima y para esta maniobra educativa, A.M. acordó con las televisoras una “cuota mínima de inversión” lo que implicará destinar 450 millones de pesos por la transmisión de supuestas clases a distancia en beneficio de 30 millones de estudiantes de escuelas públicas, apoyando económicamente a los neoliberales, empresarios capitalistas de la televisión abierta que en la última década han visto disminuir sensiblemente sus ganancias e influencia, quedándose únicamente con anuncios de jabones, cosméticos y alimentos chatarra, porque los anuncios para gente con mayor poder adquisitivo son en televisión de paga, donde si bien televisa y tv azteca tienen presencia, lo cierto es que ahora en este simulacro de educación a distancia por televisión abierta, aunque tengan buena intención, es ayuda a las televisoras, porque es un hecho que los estudiantes poco o ningún caso le harán a las clases por televisión, porque si ni les interesan los programas de National Geographic, Discovery, canal 11 y 22, menos caso le harán, aunque sus padres los obliguen a atender clases virtuales, porque los hábitos y costumbres determinan las rutinas, y la televisión abierta sirve para animalizar, desaprender o embrutecer; eufemísticamente, entretener, de tal suerte que los estudiantes de escuelas privadas, quienes tendrán clases por internet en plataformas de sus escuelas con catedráticos o maestros como si estuvieran en las aulas, seguirán marcando diferencias, las clases sociales. En general será un año perdido, porque como sea el curso anterior se terminó a medias o bien, pero este será un desastre educativo porque nadie escéptico puede creer que los niños van a aprender matemática, física o química viendo la televisión en su casa, donde las distracción, rutinas y costumbres son ajenas a la educación o instrucción sabiendo que en el 90 por ciento de casas humildes no se encuentra nunca un libro que no sea de texto y si acaso hay alguno será de autoayuda, Best Seller o novelas, pero nada para entender la naturaleza, universo o sociedad…