Home Blog Page 156

Películas y series para la crisis (XI)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

En definitiva, debemos seguir acatando las medidas de sana distancia, pues los contagios hoy han aumentado en vez de disminuir. Por ti y por todos, quédate en casa; y si tienes que salir, trata de seguir los lineamientos establecidos por las autoridades de salud, usa cubre bocas y desinfecta tus manos y muñecas con gel antibacterial de manera constante. Y para quienes podemos estar en casa, les recuerdo que hoy es jueves, así que vayamos directo a las sugerencias de películas y series que les hago este día y para que puedan disfrutar, ahora que el mayor tiempo lo pasamos en casa. 

PELÍCULA: 

1.- “Ya no estoy aquí” (2019)

Director: Fernando Frías de la Parra

Protagonistas: Juan Daniel García; Angelina Chen; Jonathan Espinoza; Coral Puente; Tania Alvarado; Luis Leonardo Zapata; Ernesto Garza Ávila; Yahir Alday y Fanny Tovar. 

Productores: Gerardo Gatica; Alberto Muffelmann; Gerry Kim y Alejandro Mares

Distribución: Netflix

¡Qué gran sorpresa me llevé el pasado fin de semana cuando descubrí esta película en Netflix! Ya después supe de todo el revuelo que estaba causando y de que había entrado en ese, su fin de semana de estreno en el gigante del ‘streaming’, en el top 10 de sus películas más vistas prácticamente en todo el mundo. El año pasado, esta cinta dirigida por Fernando Frías de la Parra, conquistó varios festivales de cine internacional, como el TriBeCa Film Festival que se lleva a cabo en la ciudad de Nueva York y donde fue elogiada de manera unánime reconociendo, sobre todo la fuerza y representación de algunos chicos pertenecientes a las minorías en desventaja que viven en nuestro país. Uno de los grandes aciertos de “Ya no estoy aquí” es el ambiente urbano que caracteriza a la historia, pero esta ocasión, en vez de ubicarnos en la Ciudad de México donde frecuentemente se conciben estas historias, Frías de la Parra nos lleva a Monterrey, capital del estado de Nuevo León. En esta película, fascinante, cruda e intensa nos percatamos que, aunque se considere al estado de Nuevo León y su capital, Monterrey, algo así como la “joya de la corona” del país en muchos aspectos, no dejan de ser parte de México y también cuentan con cinturones de miseria, habitados por personas marginadas que luchan por sobrevivir día a día. 

La película cuenta la historia de Ulises, un adolescente de 17 años líder de una banda llamada “Terkos” que deambulan por la ciudad de Monterrey mostrando sus pasos de la cumbia rebajada que identifica a los “Kolombias”, movimiento social nacido en aquél estado de la república, y que por un pleito entre pandillas, tiene qué dejar su barrio y su ciudad, para huir a los Estados Unidos. En Nueva York, solo y sin hablar el idioma, Ulises tiene que arreglárselas para poder subsistir. Uno de los grandes tientos también de “Ya no estoy aquí”, es que quienes protagonizan la cinta, no son actores profesionales, sino adolescentes y jóvenes que se identifican con ese movimiento; asimismo, Juan Daniel García, es un músico profesional de este género y que se le conoce como “Derek”. “Ya no estoy aquí” es una mirada dura hacia los adolescentes segregados, llena de diversas emociones que nos muestra el cine mexicano con esta visión simplemente magistral, cabal y potente. Disponible en Netflix. 

SERIE: 

2.- “Mozart In The Jungle” – Cuatro temporadas (2014-2018)

Protagonistas: Gael García Bernal; Lola Kirke; Saffron Burrows; Malcom McDowell; Hanna Dune y Bernardette Peters

Creadores: Roman Coppola; Jason Schwartzman y Paul Weitz

Producción y distribución: Amazon Studios

La serie ganadora de dos Globos de Oro, es una de las comedias más trepidantes de la televisión y que fue elogiada en su momento por la crítica, quienes reconocían el original atrevimiento de mostrar la música clásica en una serie de comedia. Con todos esos elogios, el primer año de “Mozart In The Jungle” fue coronado con la obtención del Globo de Oro a Mejor Serie de Comedia o Musical y el de Mejor Actor para una Serie de Comedia o Musical para el mexicano Gael García Bernal, quien interpreta al director de orquesta venezolano, Rodrigo, versión ficticia del reconocido director Gustavo Dudamel. En efecto, las primeras tres temporadas de esta original serie producida por Amazon Studios, tienen momentos épicos de comedia y sarcasmo sin igual, sin embargo, algo sucedió que este culebrón, justo a mitad de la tercera temporada, comenzó a perder vigor. 

“Mozart In The Jungle” nos regaló momentos gloriosos de comedia en sus primeras temporadas, sin embargo, es evidente que las crisis de creatividad nos llegan a todos. Y así, poco a poco comenzó a presentar situaciones ya no tan hilarantes e hicieron a la serie, con una súper producción eso sí, cada vez más aburrida. Pero ¿por qué vale la pena verla? En primer lugar, por la música y las actuaciones que son prodigiosas, la producción sin restricciones y el gran ‘timing’ para cualquier género de Gael García Bernal, que con esta serie demuestra que es un actor completísimo; por Malcom McDowel, porque desde “Naranja Mecánica” ha hecho patente que la fuerza y presencia escénica, además de actuaciones atrevidas, sirven y gustan mucho. Creo, que hay más cosas que valen la pena de esta historia que las que no y que les garantizo, les harán pasar grandes momentos, aunque se haya ido casi, casi por la puerta de atrás de la plataforma que la creó. Disponible en Amazon Prime Video. 

Espero que estas sugerencias sean de tu agrado y por favor, solo una cosa: quédate en casa, lo más que puedas. Mi Twitter: @iorcuevas.

No se quedaron en casa


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Con éxito científico, tecnológico y neoliberal, porque la nave espacial Space X y cápsula Crew Dragon son privadas, propiedad de un empresario capitalista y multimillonario estadounidense (no del gobierno o de la NASA), no obstante hayan utilizado sus instalaciones para el despegue, los astronautas llegaron a la Estación Espacial Internacional, acoplándose exitosamente y encontrándose con tripulantes de a bordo, cumpliendo un proyecto astronáutico privado en realidad, transfiriendo conocimientos y tecnología de la NASA a ciudadanos para que desarrollen nuevas tecnologías e inventos que después proporcionen riqueza al gobierno y a su país, pero “contraviniendo” lineamientos de la OMS y de sistemas de salud del mundo, que invitan u obligan a las personas a quedarse en casa para no contagiar o contagiarse de covid-19.

Los astronautas de la nave Space X, Bob Behnken y Doug Hurley no se quedaron en casa porque las actividades que tenían que realizar en tierra antes del despegue estaban ajustadas a tiempos precisos para ubicar ventanas de lanzamiento y a todos los requisitos técnicos y humanos que implica poner en órbita una nave tripulada, por lo que viaje podría considerarse actividad esencial, principalmente por los materiales que llevaron a la ISS, sin considerar los millones de dólares que hubiera costado suspender el viaje por la pandemia o cualquier otra causa, dado que el viaje es obligado en tiempo y forma, no así otros viajes de carácter político propagandístico con matices populistas que podrían suspender o posponerse, porque no es lo mismo viajar al espacio exterior en una nave espacial perfectamente esterilizada, aséptica y tripulada por astronautas inmersos en trajes idealmente purificados, que viajar por tierra en carreteras con comitivas a bordo de camionetas lujosas por zonas de mayor infección de Covid, siendo así que no se quedaron en casa los astronautas de Sapace X y tampoco A.M, y se podrá argumentar que respectivamente tienen sus justificaciones, no obstante, los astronautas están dando ejemplo, como los bomberos, barrenderos, doctores, enfermeras y todos los que realizan actividades esenciales, de la importancia de su trabajo y desempeño, no así los políticos que buscan promoverse llevando su credo,  no obstante incumplan lo que exigen a los demás: “Quédate en Casa”. Astronautas y A.M no se quedaron en casa. Los viajeros del espacio están en órbita, después regresarán, estarán confinados y será examinada su salud, pero ellos no piden la gente se quede en casa, su gobierno sí, así que existe una gran diferencia entre los que no cumplen con lo que piden, ni predican con el ejemplo de quedarse en casa, y quienes cumplen con su deber: médicos, enfermeras, barrenderos, bomberos y…astronautas. Los políticos únicamente mienten para ser populares.    

¡Sálvese quien pueda!


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Con semáforos oficiales en rojo en casi todo el país ––a excepción Zacatecas––, sin que exista vacuna para inmunizar contra el Covid-19, hayan inventado algún medicamento para sanar después del contagio y con alta posibilidad de infectarse al salir a la calle o lugares donde haya gente, en contacto propagar geométricamente contagios, el gobierno federal (excepto por siete estados que con mejor juicio decidieron no acatar las ocurrencias de A.M y López-Gatell entre las que no está Oaxaca que obedece sumisamente), decide iniciar una “Nueva Normalidad”, que mejor sería “Anormalidad”, decretando se reinicien actividades con determinados y no definidos protocolos para tratar de evitar contagios, resultando así que lo mejor que podemos decir es: ¡Sálvese Quien Pueda!.

¡Sálvese quien Pueda! Porque si bien al gobierno federal le urge reactivar una economía que antes de que iniciara la pandemia y a diferencia del gobierno anterior que creció 2 por ciento, ahora va en pleno quebranto y mayor caída desde la suspensión de actividades comerciales y aislamiento social, previéndose una precipitación de 7 o más, en una perspectiva fatal que hará imposible a mitad de este sexenio se cumplan las promesas ofrecidas al perderse más de un millón de empleos formales y cientos de miles más de informales, incluida la desaparición de fideicomisos, mediocridad en gasto promovida como “Austeridad Republicana”, cancelación de apoyo a cultura, ciencia y tecnología, predilección de combustibles contaminantes en vez de energías alternativas, además de pésimas señales a inversionistas extranjeros y nacionales a quienes en cualquier momento violan tratos y contratos, presagiando un declive económico espantoso que arruinará a los más pobres, porque si bien el poco o mucho dinero que el gobierno tenga para dádivas a ninis y abuelos tratara de atesorarlo, lo cierto es que la economía no crecerá porque se hundirá, aplicando también a los negocios la misma frase: ‘Sálvese quien pueda’ porque en la competencia que iniciarán los comercios a partir de la Nueva Anormalidad, únicamente sobrevivirán los más fuertes y más competentes, los de propietarios que no pagan renta, que tienen capital ahorrado, que pueden obtener prestamos por tener bienes e inmuebles que amparen créditos, pero los demás, los pequeños y medianos comercios que pagan renta y se mantenían funcionando en rutina diaria de inversión y ganancia a corto plazo, no sobrevivirán a la crisis o ni siquiera reabrirán al no tener capacidad para contratar empleados, pagar nóminas, insumos, alquileres e impuestos atrasados o corrientes, así que entre altamente probables nuevos contagios, quiebra de negocios y perdida de millones de empleos, lo único que queda por decir es: ¡Sálvese quien Pueda!  

Música para la crisis (XI)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

No bajemos la guardia. Nuestra mejor arma para no contagiarnos es estar lo más que se pueda en casa. Resistiendo, pero con la seguridad de que esto, no será para siempre; mientras tanto tenemos que ser fuertes, razonables y sobre todo, no caer en paranoia para que todos a nuestro alrededor, estén bien y pronto volver a abrazarnos. 

Y como hoy es martes, vamos a hablar de música para pasarla un poquito mejor en casa: 

1.- “Batman” (1989)

Artista y productor: Prince

Discográfica: WB Records

Para la primera película de Batman que dirigió Tim Burton en 1989, no podían dejar de lado que un artista de élite realizara la banda sonora comercial y por eso, se le llamó nada menos que a Prince. En esos años, no había nada más vanguardista, extravagante y “chic” que el desaparecido cantautor. A unos cuantos meses del ambicioso lanzamiento de la película del encapotado de Ciudad Gótica, Warner le hizo la propuesta a Prince para que realizara una especie de álbum conceptual que sirviera como ‘soundtrack’ operativo de la cinta, vamos, la idea era que también Batman dominara las listas de popularidad y la radio en los siguientes meses. Aún carrereado, Prince aceptó y solo adecuó algunas canciones que ya tenía escritas y elaboró el hoy emblemático “Batdance”, que llegó de manera inmediata al número uno de Billboard Hot 100 en cuanto se liberó en las estaciones radiofónicas de la época. 

Aunque el sonido extremadamente pop y sofisticado del disco no convenció a los críticos especializados, la banda sonora de “Batman” fue todo un éxito a nivel comercial, pues reportó ventas millonarias y el dominio de listas de popularidad con sus cuatro singles: “Batdance” que alcanzó el puesto número uno y entrar al top ten con “Partyman”, “Scandalous” y “Arms Of Orion” que cantó a dueto con Sheena Easton. El álbum contiene nueve tracks considerados hoy, himnos del pop y R&B, donde además, quien ha podido conservar o tiene su copia física, ya sea en vinil, cassette o CD, puede ver que las canciones son “interpretadas” por los tres personajes principales de la cinta: Batman / Bruce Wayne; el Guasón y Vicky Vale; por eso las inflexiones en la voz de Prince ejecutando a cada uno de los personajes, siendo en “The Arms Of Orion”, la única canción en la que un cantante diferente, Sheena Eanston, le pone la voz a Vicky Vale. Un álbum indispensable si te gusta el pop y más si como yo, eres fan de Batman. Un material que enmarca su grandeza y el paso en los años ochentas, del oscuro héroe. “Batman”, la banda sonora está disponible en Spotify y YouTube Music. 

2.- “Foreign Affair” (1989)

Artista: Tina Turner

Productores: Dan Hartman; Roger Davies; Rupert Hine; Graham Lyle; Tony Joe White y Tina Turner

Discográfica: Capitol Records

La mujer con las piernas más bellas del mundo y el carisma del tamaño de un planeta presentó en 1989, el quinto álbum de estudio de lo que ella denomina, la segunda etapa en su carrera. “Foreign Affair” no fue un gran éxito en los Estados Unidos, pero sí en el resto del mundo, donde afianzó la popularidad de Tina y la colocó en los cuernos de la luna en países de América Latina y Europa, donde tiene hasta la fecha, dos de sus mercados más cautivos y fieles. Este álbum, presenta tres de las canciones más conocidas en la carrera de la cantante: “The Best”; “Streamy Windows” y la balada “I Don’t Wanna Lose You”. Sin duda un disco que ha sido uno de los más grandes éxitos en la carrera de la gran Tina. 

“Foreign Affair” vendió más de siete millones de copias en su momento de comercialización y fue número uno en ventas en Reino Unido y algunos otros países de Europa como Alemania y Suecia; además, este disco lideró las listas de popularidad y de ventas en el viejo continente por seis semanas el año de su comercialización. Sin duda, el rock y el pop no serían lo mismo en todo el mundo sin la influencia de Tina Turner, una de las artistas más completas de que el mundo tenga memoria. Este espectacular trabajo de la diva del rock, está disponible en Spotify. 

De verdad, quédate en casa, lo que puedas, cuanto puedas. En este momento es de vital importancia. Ojalá estas propuestas te ayuden a pasar un mejor rato. Mi Twitter: @iorcuevas.

132 Mamuts


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Los restos de mastodontes y otras bestias halladas por azar en las obras donde se construye el aeropuerto del capricho de A.M. son de 132 mamuts, más 19 osamentas de camélidos, bisontes y caballos, del pleistoceno, además de ofrendas, esculturas, cuchillos de obsidiana y piezas de cerámica más recientes, en el extremo norte de lo que podría ser la terminal aérea de Santa Lucía, constituyendo un hallazgo extraordinario por la enorme cantidad de osamentas casi completas, convirtiéndose este descubrimiento paleontológico en un estorbo o complot, según fanáticos de A,M, para obstaculizar el aeropuerto se concluya este sexenio y, es que todo constructor, ingeniero o arquitecto, saben bien que los planes de edificación y presupuestos originales nunca salen como se espera o calcula.

La vida está plagada de contingencias, complicaciones y dificultades que limitan lo que cualquiera dispone o planea realizar, debiendo cada individuo o especie, adaptarse a las cambiantes situaciones ambientales o ecológicas, como ha sucedido al 99 por ciento de las especies que han existido en la Tierra y que ahora están extintas, desaparecidas para siempre, incluidos los dinosaurios, del mismo modo que los mamuts o camellos que hace 20 mil años o más deambulaban desde las zonas septentrionales más frías de América hasta México, y que en gran medida se extinguieron ante la cacería extrema de que fueron objeto una vez la humanidad atravesó el estrecho de Bering y pobló este continente, en una dinámica de extinción y selección natural que, no obstante los agoreros del desastre, mejor conocidos como fundamentalistas verdes o ecologistas, la vida se adapta y las nuevas especies proliferan felizmente, así que el hallazgo circunstancial de osamentas de mamut, al margen de la inmensa importancia que tienen para la paleontología y paleoecología, para la ciencia en general, los trabajos de investigación y análisis que deberán realizar los estudiosos, dilataran años y seguramente ampliarán el área de búsqueda y hallazgos, imposibilitando que una importante zona de lo que sería el aeropuerto deba modificar el uso de suelo y ahí se construya un museo de sitio, un lugar especial como las cuevas paleolíticas de Altamira en España o Lascaux en Francia, claro está si el gobierno no dice que tiene otros datos y decide que los mamuts son falsos, plantados en el lugar por el expresidente Calderón o los neoliberales para impedir el avance de la obra del aeropuerto. Será interesante saber que sucederá, si se impondrán los caprichos y ocurrencias y el cementerio de mamuts se cubre de asfalto para pistas de aterrizaje, o se convierte en un lugar consagrado de la historia evolutiva de México, mientras los paleontólogos y demás especialistas del INAH realizan su trabajo de exploración y análisis del lugar, donde por haber sido un lago, se encuentran otros valiosos especímenes de la flora y fauna del pleistoceno, que servirán para comprender cómo se desplazaron y vivieron nuestros ancestros cazadores recolectores y que tipo de existió en esa latitud hoy CDMX. 

Actualiza PJE mediadores sobre la nueva modalidad de mediación en línea

0

  • Personal del Centro de Justicia Alternativa se capacita para introducir los principios y aplicabilidad de esta nueva práctica profesional en la resolución de conflictos

Las ventajas de las tecnologías de la información y en particular el uso de internet han hecho posible el establecimiento de nuevos métodos para la resolución de conflictos; por ello, como parte de la actividades de capacitación que impulsa el Poder Judicial del Estado, se imparte el curso ‘Nueva Modalidad de la Mediación en Línea’, al personal de Centro de Justicia Alternativa (CJA) del Consejo de la Judicatura.

En este periodo de contingencia sanitaria, en el cual los servicios de administración de justicia no se detienen, se lleva a cabo dicha actividad a cargo del formador de facilitadores de Fiscalías y Poderes Judiciales de diversos Estados de la República, Doctor Santiago Ignacio Quiroz Villarreal, quien durante tres días abordará la metodología y herramientas para el desarrollo de procedimientos adecuados a la nueva realidad, bajo los principios y aplicabilidad de la nueva práctica profesional de la resolución de conflictos.

A través de una plataforma virtual, el también Doctor en Derecho Penal, Maestro en Educación y Maestro en Derecho Constitucional, actualizará a mediadoras, mediadores y personal del CJA en el desarrollo de competencias transversales como la adaptabilidad, la creatividad, la asertividad y la escucha activa, además de las capacidades técnicas específicas como el uso el de tecnología para facilitar los procesos de mediación, lograr empatar la mediación presencial y trasladarla a la mediación online. 

Al inicio de la capacitación, la directora del Centro de Justicia Alternativa, Licenciada Betzzaida Cruz Mendoza, comentó que en un modelo didáctico de simulación de casos, las y los mediadores realizarán los procesos virtuales, con la intención de que el Poder Judicial de Oaxaca tenga las mejores condiciones de conocimiento teórico y práctico para iniciar con el servicio con las ventajas de las tecnologías de la información, no solamente en la parte jurisdiccional de los tribunales, sino también en la parte de acceso a la justicia por medio del diálogo.

Por su parte, Quiroz Villarreal destacó la importancia de las plataformas virtuales para fortalecer la labor de los Centros de Justicia Alternativa, como el de Oaxaca y dar seguimiento a la búsqueda, alcance y consecución de un acuerdo voluntario por parte de los usuarios del servicio que brinda el Poder Judicial del Estado. Asimismo, reconoció la apertura de la institución para introducir esta nueva práctica profesional, que abona a la resolución de conflictos en diversas materias.

“Vamos a poder incorporar de manera permanente tecnologías de la información y la comunicación al catálogo de servicios y esto va a permitir que se superen las distancias dentro del mismo estado, que se supere la no movilidad de alguna persona que tenga un problema y eso no sea impedimento para que pueda seguir accediendo a la justicia. Este es un gran momento, una gran oportunidad a pesar de que estamos en una crisis”, dijo.

Finalmente, el experto en la formación de mediadores y facilitadores, manifestó que la preparación en el tema, abre la posibilidad para que en el futuro, a nivel nacional se cuente un sistema mixto de acceso a la justicia, entre presencial y online, donde se garantice la verdadera responsabilización del imputado y la no revictimización de las víctimas de los delitos.

Refuerza Poder Judicial medidas preventivas contra el Covid-19 mediante campaña de sensibilización

0

  • El Poder Judicial de Estado exhorta a las y los oaxaqueños a sumarse con responsabilidad s las acciones emprendidas para disminuir la propagación de la pandemia

En su compromiso con el cuidado de la salud del personal y los usuarios del servicio de administración de justicia y ante la importancia de continuar reforzando las medidas de prevención, al encontrarse Oaxaca en el pico más alto de contagios por Covid-19, el Poder Judicial del Estado inició una campaña de sensibilización e información sobre los lineamientos de higiene y recomendaciones emitidas para disminuir la propagación de la enfermedad.

Con mensajes sobre las formas de interacción social ante la Nueva Normalidad, como “Que no te de vergüenza seguir con las medidas sanitarias aunque veas que los demás no lo hacen”, “La responsabilidad de cuidar de ti y los tuyos es solo tuya”, “¡Prevenir está en ti!” y sugerencias sobre el trabajo en casa, a través de carteles se busca concientizar a trabajadores y ciudadanía. 

Aunado a lo anterior, se refuerza esta campaña con la entrega de materiales para la higiene y limpieza así como labores de sanitización en juzgados y las diferentes áreas del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, las cuales se han realizado desde el inicio de la contingencia sanitaria.

El Poder Judicial de Estado exhorta a las y los oaxaqueños a sumarse con responsabilidad a todas las acciones emprendidas por las autoridades federales y estatales en el combate a la pandemia, al ser un aspecto de vital importancia con el cual se podrá mitigar el avance del Covid-19 y evitar mayores contagios. 

Asimismo, externa su reconocimiento y gratitud al personal jurisdiccional y administrativo que con responsabilidad y compromiso desempeña sus funciones, al ser la administración de la justicia una actividad esencial que no puede quedar paralizada a pesar de la contingencia que se vive actualmente.

Colapso total


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Son incontables las aldeas, pueblos, ciudades e imperios que en el transcurso de la Historia han colapsado; civilizaciones que alcanzaron niveles prodigiosos de desarrollo, economía y riqueza, de repente o gradualmente puesto que no hay algo que sea para siempre, las circunstancias cambiantes del ambiente, ecología o modificaciones políticas y sociales las llevaron a la ruina, después al colapso y desaparición. Troya, Jericó, Teotihuacán o la antigua Roma son los ejemplos más emblemáticos del mundo de ciudades poderosas y dominantes que por invasiones, guerras, sequías, hambrunas o epidemias fueron borradas del mapa al tener sus pocos sobrevivientes tener que abandonar para buscar en otro lugar oportunidades y, si bien en tiempos modernos ya no es fácil que cualquier ciudad colapse debido a la comunicación por tierra o aéreas que pueden llevar ayuda en cualquier momento, lo cierto es que si bien no colapsan como ciudades, si colapsan en su economía y perspectivas de conservación de contextos o posibilidades de progreso y desarrollo.

 La actual pandemia de Covid-19 que asola a la humanidad no hará que colapsen ciudades del planeta, como sucedió a Tenochtitlán por la viruela y armas de fuego, sin embargo, las economías si colapsaran, como la de México, país de tercer mundo sin tecnológica propia que depende del petróleo y remesas de migrantes para sustentar su PIB, donde la perdida de casi dos millones de empleos, incremento de costos de materiales de alta tecnología indispensables en la vida moderna subirán tarifas y precio, colapsando en primer lugar el poder adquisitivo de la clase media y de quienes viven al día colapsando sus posibilidades, llevándolos de pobreza media a extrema, y de extrema a paupérrima, porque al colapsar restaurantes, hoteles, negocios, comercios o prestadores de servicios, la quiebra colapsará la demanda aunque haya oferta, colapsando la economía personal, familiar, social y nacional, porque el colapso de empresas que dan trabajo a millones, al colapsar por falta de apoyo, no rescate, del gobierno, será imposible conseguir empleo, hundiéndose en pobreza quienes antes vivían al día y ahora y después no tendrán ni para comer. Al colapsar las ciudades aumenta la delincuencia, inseguridad, rapiña, robos y es caldo de cultivo para sicarios, jóvenes paupérrimos quienes ante la falta de oportunidades y valores morales, optan por unirse al crimen organizado donde fácilmente tendrán riqueza y poder, y, dado que desde el principio no tienen para comer ni que perder, la consecuencia social del colapso es vivir después de la pandemia en una sociedad insegura, peligrosa, arruinada, como parece ser será la Nueva Normalidad, porque también en colapso crece la ineptitud, impunidad  y corrupción, transformándose lo que antes era tranquilo y seguro en peligroso, no solo por virus sino por delincuencia derivada de la pobreza y facilidad de delinquir sin riesgo de ser arrestado y condenado, porque también colapsa la autoridad ya en decadencia.

Mi Toño, mi Cheluis

0

Antonio G. SUMANO/énfasis oaxaca


Hermanito, tocayo, ayer, el día se me fue en un hilo…


Absorto, atento a la pantalla… el timbrazo me hizo brincar y quitar la atención de la charla “El rol de los medios en la generación de ventas pese al COVID-19” que Leandro Santoro, dictaba en el marco del seminario web SIPConnect 2020. Un amigo en común me llamaba para saber de vos, para preguntarme sobre tu estado de salud.
Los relojes de México aún no rebasan –con sus manecillas– el antes meridiano. El astro rey mantenía su lento peregrinar hacia su diario cenit. Las radiodifusoras apenas se prestaban a programar el vals de Macedonio Alcalá, el Dios Nunca Muere.
Luego de breve charla telefónica, indague –por el mismo medio— entre amigos, conocidos y gente del gremio. Los informes hablaban de que tu salud era precaria, desde el domingo en que te internaron en la clínica del Seguro Social, sin embargo, había esperanzas de que salieras avante, me tranquilice. ¡Habría Cheluis para rato!
Regreso a mi curso virtual. Nueva Llamada.
Ahora es un compañero de la APO quien me pregunta por tu salud y, también, por Mario Girón.
–Líder checa el tema de Mario, me dijeron que está grave, me dice la voz que emana de otro celular.
Hago la llamada, me contesta Mario Girón y reporta salud buena. De paso le informo de tu estado…

Muere el sol en los montes…


Los minutos y las horas se desgranan en cada movimiento, en cada actividad, en cada recuerdo…
Te acuerdas de las charlas previas al Desayunando Con… el encuentro, allá en la altura y con la ciudad a los pies, siempre festivo
–Mi Toño
–Mi Cheluis
Rompíamos en carcajadas. Tu risa franca y a flor de sensibilidad… ¡Llegó la infausta noticia! Quedé pasmado. Seguramente muchos igual que yo.
Minutos antes platicaba por teléfono con Raúl Ángeles, sobre tu salud.
De manera paralela nos llegaron los mensajes y los dos lo lamentamos, como centenas de amigos, familia y tus radioescuchas.
Hermanito, tocayo, sensei, cómo me dueles… hoy lleva tu mensaje a otras latitudes. ¡Descansa en Paz!

Decididamente: Todos aprobados


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Demandan gobernadores a la SEP aprobar a todos los niño. Una vez que el secretario de educación confirme que este ciclo se cierra y los alumnos no regresarán a las escuelas, la SEP recibió la propuesta de los gobiernos estatales para que los estudiantes de educación básica del país no sean reprobados y la calificación mínima sea de 6 en este ciclo escolar que está en situación extraordinaria por la pandemia de covid-19. Confirmándose que el fin de cursos virtuales será el próximo 30 de junio y, en el caso de los alumnos que tenían bajos promedios la propuesta para que aprueben es que presenten trabajos adicionales, en un sistema extraordinario muy flexible, porque si bien no hay culpas ni culpables en asuntos escolares o de trabajo donde todos quienes dejaron de asistir a sus escuelas o trabajos no fue por vacaciones, sino por necesidad derivada de la pandemia y posibilidad de muerte, así que en el caso de los estudiantes quienes en alto promedio aprueban el ciclo escolar, si los maestros reciben todos sus emolumentos, los alumnos deben recibir aprobación total.

Sabemos bien que en el caso particular de Oaxaca donde quien manda en asuntos de educación es la Secta 22 y no el IEEPO o la SEP, lo que menos le interesa a los profes es la educación e instrucción escolar de los alumnos, a quienes fácil e impunemente dejan sin clases por semanas o meses, así que ante esta situación extraordinaria no pueden ni deben poner objeciones o replicas a la aprobación de todos los alumnos, porque si de alguna forma los profes quisieran argumentar que los niños no aprendieron determinados conocimientos, lo cierto es que se pueden recuperar en el próximo ciclo escolar presencial, porque como ejemplo, los profes desde hace 30 años frecuentemente han dejado sin enseñar a niños y estos sin aprender esos conocimientos, sin mayor trascendencia en su rendimiento escolar o académico, porque es cierto además que la inmensa mayoría de estudiantes de nivel básico no llegará a obtener después una licenciatura, maestría o doctorado, así que si este ciclo escolar son aprobados todos, para la economía mermada de la mayoría de padres de familia será un apoyo invaluable y, para los estudiantes un estímulo, sabiendo que los que tienen IQ suficiente superarán cualquier deficiencia en aprendizaje de este año escolar y al final se titularan y, los demás, los que por más que lo intenten por razones sociales o económicas, no podrán seguir estudiando y se dedicarán otra cosa, al comercio, algún oficio o serán empleados, de cualquier modo no sucederá nada extraordinario, será lo mismo, así que la propuesta de los gobernadores es óptima y servirá para que en igualdad de condiciones, tanto los niños que por pobres no pudieron atender enseñanza en línea, estén casi en las mismas circunstancias de competitividad escolar con quienes si pudieron seguir clases frente a una computadora conectada a internet de fibra óptica. Aprobar a todos sin pretexto o discriminación debe ser la norma este año escolar de circunstancias extraordinarias. Ya vendrán mejores tiempos para el escrutinio de alumnos.