Home Blog Page 170

Cinco imprescindibles películas de suspenso


Ismael Ortiz Romero Cuevas

La verdad, es que uno de mis géneros favoritos en el cine es el thriller y el suspenso. Me encanta sentir esa adrenalina y esas ansias que una historia donde no sabemos qué sucederá, provoca. En el séptimo arte, hay cintas grandiosas de ese género, que no solo me han cautivado con la belleza y original de su historia, sino con giros en el guion que han sorprendido a más de uno. Historias vertiginosas, asombrosas, en ocasiones oscuras y tétricas me cautivan a más no poder a grado tal, que soy capaz de que si me gusta mucho una historia, repetirla y repetirla y repetirla; es el caso de “Tesis” de Alejandro Amenábar por ejemplo. 

Así que este jueves, en víspera del fin de semana, les propongo cinco grandes cintas del género de suspenso que se han estrenado desde el año 2000 y que han provocado más de una sorpresa y aceleración cardiaca a más de un espectador: 

1.- “La isla siniestra” (2010)

Director: Martin Scorsese

Protagonizan: Leonardo DiCaprio; Mark Ruffalo; Michelle Williams y Ben Kingsley

Distribuidora: Paramount Pictures 

En la década de los cincuentas, los detectives Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) y Chuck Aule (Mark Ruffalo), investigan la misteriosa desaparición de un paciente en un hospital psiquiátrico. La cinta dirigida por Scorsese, que es mayormente reconocido por sus películas de gangsters, nos da cátedra de dirección al presentar una historia completamente distinta a las que acostumbra a hacer. Con toques de cine negro, escenas con una carga extra de tensión, el ambiente gótico del lugar y la iluminación macabra, estoy seguro que harán sudar a más de uno en el asiento. Imperdible. 

2.- “Memento” o “Amnesia” (2000)

Director: Christopher Nolan

Protagonizan: Guy Pierce; Carrie-Ann Moss y Joe Pantoliano

Distribuidora: Summit Entertainment

Considero que no hay nadie mejor en el cine actual que Christopher Nolan para retorcer la realidad y acomodarla en favor de una historia original, inteligente y nada fácil de digerir en una primera vista. Leonard (Guy Pierce) es un hombre que padece de amnesia anterógrada tras un evento traumático que le afectó la mente. La película es una especie de rompecabezas que cuenta la historia de dos maneras: una en orden cronológico y la otra hacia atrás y que necesita de toda la atención del espectador para unir las piezas y descubrir que se trata de una de las ficciones más retorcidas que el cine ha tenido. Sin duda, la forma en que está escrita es lo más deslumbrante de la película. Muchos críticos consideran ésta, la ópera prima de Nolan, como su obra maestra. 

3.- “Perdida” (2014)

Director: David Fincher

Protagonizan: Ben Affleck; Rosamund Pike y Neil Patrick-Harris

Distribuidora: 20th Century Fox

Nick Dunne (Ben Affleck) se convierte en el hombre más odiado de su ciudad al ser el principal sospechoso de la desaparición de su esposa Amy (Rosamund Pike). Basada en el libro de la escritora y periodista, Gillian Flynn, y que, a su vez, se apoyó en hechos reales, esta película, grandiosamente dirigida por Fincher presenta una historia que no va a soltar al espectador desde el primer minuto de proyección. Los acontecimientos llevarán a que solo sea el público el conocedor de los verdaderos hechos, revelando un final bizarro, retorcido y hasta tenebroso. Actualmente, está disponible en Netflix. 

4.- “Contratiempo” (2017) 

Director: Oriol Paulo

Protagonizan: Mario Casas; Bárbara Lennie; José Coronado y Ana Wagener

Distribuidora: Warner Bros. España 

El cine español nos ha entregado suspenso del bueno. Y “Contratiempo” no es la excepción. Esta es la segunda cinta dirigida por Paulo y que nos entrega una historia llena de suspenso y misterio, además, excelentemente bien retratada. Es cierto, el algún momento se vuelve predecible, pero lo interesante de esta película española es la astucia con que la “preparadora de testigos”, orilla a Adrián Doria (Mario Casas) a revelar cosas que debían quedar en secreto. El giro argumental del final es apoteósico; también está disponible en Netflix. 

5.- “¡Huye!” (2017)

Director: Jordan Peele 

Protagonizan: Daniel Kaluuya y Allison Williams

Distribuidora: Universal Pictures

Esta película es catalogada como de horror, pero en realidad es de suspenso por su estructura. Dirigida por Jordan Peele, “¡Huye!”, es una metáfora bizarra y terrorífica de lo que representa el racismo aún en los Estados Unidos y cómo es vista la comunidad afroamericana; asimismo, también realiza una crítica a lo que fueron los esclavos. Y aunque es entrañable, graciosa y hasta romántica, los elementos incluidos, las grandes actuaciones, pero, sobre todo la intensa y aterradora historia, hará que no te olvides de esta cinta por mucho tiempo y es más, querrás volver a verla cada que se pueda. Esta cinta, fue nominada al Oscar en 2018 en la categoría de Mejor Película. Así, ya te imaginarás el tamaño de historia. 

Así que, en vísperas del fin de semana, espero que te interese algunas de estas propuestas que te mencioné hoy.

Con tequio realizan mejoras en juzgados y centros de justicia

0

  • Servidores públicos judiciales llevan a cabo el acondicionamiento de espacios y áreas verdes

El tequio, costumbre arraigada en Oaxaca y en México desde tiempos prehispánicos que consiste en la faena o trabajo en conjunto para lograr beneficios colectivos, se hizo presente en juzgados y Centros de Justicia del estado, donde jueces, juezas y personal jurisdiccional iniciaron tareas de mejoramiento de instalaciones y áreas verdes, para dignificar los espacios laborales y el servicio que el Poder Judicial del Estado brinda a la ciudadanía. 

Como parte del compromiso y sentido de pertenencia institucional, en días pasados, personal del Centro de Justicia de Sola de Vega, realizó una limpieza exhaustiva de los espacios interiores, así como la plantación de árboles y plantas de ornato en los jardines del órgano de justicia, acciones a las que, de manera coordinada, se sumaron integrantes del Ayuntamiento de dicha población.

Asimismo, en el Juzgado Segundo Civil y Segundo Familiar de Tuxtepec, se llevaron a cabo actividades de pintura y restauración de paredes y techos, además de la limpieza de oficinas, muebles y jardines, bajo la coordinación de las juezas, quienes motivaron al personal a embellecer sus áreas de trabajo.

En este sentido, es evidente que las y los servidores judiciales que conforman esta institución han tomado como propia la iniciativa planteada por el titular del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, quien desde el inicio de su administración trazó como objetivo primordial, profesionalizar la atención al público, generar condiciones óptimas de trabajo y garantizar espacios dignos para quienes cumplen la función de administrar justicia.    

Por su parte, el Director de Infraestructura, arquitecto Carlos Robles González, informó que dentro de los proyectos más importantes a ejecutar en la administración del magistrado Pinacho Sánchez al frente del Poder Judicial, se encuentra la habilitación y equipamiento de los Centros de Justicia en el Estado, con el objetivo de propiciar condiciones óptimas para la impartición de justicia, tanto para los servidores públicos como los ciudadanos.

Al conocer acerca de las acciones realizadas a través del tequio, el Magistrado Presidente felicitó a las y los servidores judiciales, por su compromiso con una administración de justicia eficiente, digna y de calidad; asimismo, agradeció la disposición de los funcionarios municipales para solidarizarse con el Poder Judicial.

Un día y 2 mil años sin mujeres

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Este próximo lunes 9 de febrero en ocasión de la protesta femenil y reproche a la política nacional, para denunciar la extrema violencia que en los últimos años han vivido las mujeres, que en general sucede desde hace dos mil años, fomentada por el cristianismo que las considera seres inferiores e incrementada en los últimos 15 meses por la política de “abrazos, no balazos”, ocurrirá un paro y suspensión de actividades en que casi la mitad de la población femenil que se sume y solidarice con la protesta, paralizaran acciones que normalmente realizan y son de vital importancia para la economía y funciones de este país que cada día vive más acosos, violencia, acorralamientos, violaciones y abusos en total impunidad.

Será simbólica y metafóricamente un día sin las actividades de mujeres en justa protesta al indolente y ocurrente gobierno, manifestando en un día lo que durante dos mil años ha sido una triste realidad: la inactividad de las mujeres reflejada en la falta de utilización, beneficio y aprovechamiento de su talento, intelecto y originalidad, porque a diferencia de países nórdicos, los escandinavos o vikingos, por ejemplo, donde su religión considera en igualdad y equivalencia a las mujeres con los hombres, para el cristianismo, desde que se hizo Religión de Estado en la antigua Roma, la Mujer, al considerarse hecha por Dios de una costilla de Adán para ser sus compañera, quien además en el mito de Eva y la serpiente, se convierte en culpable de los pecados del mundo, iniciando con el pecado capital, ha sido relegada, apartada y olvidada de todas las actividades y prestezas que ha realizado históricamente la humanidad, perdiéndose, disipando, la mitad de cerebros inteligentes y demás habilidades femeninas que, si se hubieran unido con las del Hombre seguramente estaríamos mejor y viviríamos una sociedad menos injusta y corrupta, porque desde que la Diosa Madre, la Madre Naturaleza, la Creadora, Protectora y Productora de Vida se convirtió en Dios, Hombre, y la Diosa Mujer fue dada de baja para imponer un Dios Macho, la vida de las mujeres ha sido de segregación y rechazo y, peor aún en la religión del Islam, para los mahometanos, quienes en extremo consideran a la Mujer un ser no solo inferior, sino vil, porque así lo determina también el otro libro sagrado: el Corán, libros obsoletos y misóginos, como la Biblia, que sustentan ideas inaceptables en el siglo XXI donde el contexto social actual de inclusión, integración y solidaridad conduce a la sociedad a integrar absolutamente a la Mujer en todas las actividades humanas; situación que no es fácil y por la que, como lucharon por conseguir el voto, ahora deben protestar por conseguir que el gobierno en lugar de rifar un avión viejo, se preocupe por la seguridad y dignidad de la Mujer, luchando por defender sus derechos como seres humanos en la perspectiva biológica darwiniana, evolucionista, no los misóginos dogmas religiosos cristianos y las políticas de abrazos a los acosadores y violadores.    

Miahuatlán 2020

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Muy pocas veces acontecimientos naturales, en especial fenómenos astronómicos, tienen  la oportunidad que quienes fueron testigos del suceso celebren lo acontecido en aniversario, y aún más si se trata de un periodo de medio siglo, porque muchos de los testigos no existen, como sucederá el próximo 7 de marzo en Miahuatlán, región donde hace cincuenta años, en 1970, ocurrió un Eclipse Total de Sol que atrajo a centenas de investigadores, astrofísicos, radio astrónomos, astrónomos y decenas de miles de curiosos e interesados en contemplar la ocultación total del sol por la luna, pero especialmente la circunstancia que durante varios minutos el mediodía se convertiría en noche, invadiendo de oscuridad el paisaje, apareciendo las estrellas en el cielo y desquiciando totalmente la armonía natural, haciendo que al mediodía con el Sol en el cenit los pájaros regresaran a sus nidos, los animales a madrigueras y los gallos cantaran como si se tratara del tiempo de alborada.

Miahuatlán del celebérrimo Porfirio Diaz; que hasta marzo de 1970 era una población desconocida, de repente por el interés que despertó en el mundo científico, cultural e intelectual, incluso turístico debido al Eclipse 70, se convirtió en esfera de gran interés para todos los mexicanos que deseaban contemplar el eclipse y área ideal para científicos que estudiarían el fenómeno celeste que gracias a la transparencia de la atmosfera y duración de totalidad, permitiría observar con detalle y precisión la Corona Solar, el Anillo de Diamantes, las protuberancias y otros aspectos de la heliografía que después fueron fundamentales para el conocimiento de nuestra estrella, y que durante el tiempo de preparativos, logística y demás aspectos relacionados con emplazamientos y traslados de investigadores, Miahuatlán se convirtió por unos meses en la “Capital Científica del Mundo”, como les gusta decir a orgullosos oriundos, quienes desde ahora organizan y preparan la gran celebración del Eclipse Total de Sol Miahuatlán 2020, programando conferencias, remembranzas, evocaciones y encuentros artísticos, históricos y astronómicos por medio de impartición de conferencias, observaciones telescópicas y una ceremonia a la memoria de aquel magno fenómeno cósmico que será recordado especialmente por los que fueron testigos en marzo de 1970, cuando el día se hizo noche a un año de haber sido conquistada la Luna y en plena era de viajes tripulados a nuestro satélite, cuando la sociedad estaba inmersa en la aventura espacial viviendo un contexto que muy pocas veces se repite, porque es un hecho que entre el programa Apolo, el primer alunizaje en 1969 y la importancia del eclipse total de sol, difícilmente volverá a suceder en euforia y celebridad por asuntos relacionados con el sol, la luna y los astronautas, contexto extraordinario que vivió Miahuatlán en el Eclipse 70 y que será recordado y celebrado 50 años después, con Miahuatlán 2020.

La alta sacerdotisa del soul: entre la vulnerabilidad y el temperamento


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hablar de Nina Simone, es hablar de cientos de canciones, es hablar de jazz y blues, es hablar de soul y de la influencia que ha ejercido en cantantes, mujeres y hombres, consagrados hoy en día. Hablar de Nina Simone, es detenerse a disfrutar no solo de su ultra versátil voz y su peculiar tono de contralto que, además, adornaba con esas notas jadeantes que definieron su estilo. Es hablar de un pedazo de historia de la música. Es hablar de una leyenda. 

Recuerdo a Nina Simone, porque el pasado 21 de febrero, la llamada “Alta sacerdotisa del soul” habría llegado a los 87 años de seguir viva; una mujer progresista que se atrevió a ser una voz en contra de la segregación de la población afroamericana en los Estados Unidos, cuando esa comunidad era aún humillada y sobajada a niveles vergonzosos. Nina, no solo fue una cantante que marcó una escuela en los géneros del jazz y el blues, se convirtió en una dura crítica hacia las políticas de los derechos humanos en el país donde aún esa comunidad, no podía tener contacto más que de sirvientes aún, con los sajones. 

Fue también una feminista atrevida, luchadora y que no le temblaba la mano en señalar los abusos en contra de las mujeres. Alguna vez, la activista Germaine Greer, afirmó que no solo quienes apoyan el movimiento feminista, sino todas las mujeres debían tener de referencia a la gran Nina, porque “ella es la prueba de que el genio femenino es auténtico”, aseveró. Así, la integrante del llamado ‘black power’ de la década de los cincuentas y sesentas, también fue presa de críticas demoledoras, pues cuando ya contaba con mucho reconocimiento y fama, se decía que la cantante tenía un carácter extremadamente difícil. A veces vulnerable, a veces altanera, a veces diva, a veces odiosa, a veces graciosa; pero siempre grande. Se dice también que ya en sus últimas presentaciones, Simone conectaba con el público de una manera empática y sencilla, contaba anécdotas y se presentaba muy agradable ante ellos. 

Su lucha por el empoderamiento de las mujeres se vio reflejada en sus poderosas interpretaciones de temas como “Four Women”, de 1966, donde presta su voz a cuatro personajes que reflejan el arquetipo que según la moral estadounidense, debían tener las afroamericanas en esos años. Así, una esclava de fuerte espalda que soporta los azotes, una chica producto de una violación, una prostituta y una mujer resentida, toman forma en este tema que ha sido uno de los más elogiados de la pianista, cantante y compositora. 

En esa misma temática, podemos encontrar también el increíble tema “Ain’t Got No, I Got Life” que literalmente dice: “No tengo casa, ni zapatos. Ni dinero, ni estilo. Ni faldas, ni jerseys. No tengo perfume, ni cerveza. No tengo hombre. No tengo madre, ni cultura. No tengo amigos, ni estudios. No tengo amor, ni nombre. No tengo boleto, ni tengo pase. No tengo Dios (…) ¿Qué es lo que tengo?  Tengo mi pelo, mi cabeza. Mi cerebro y mis orejas. Mis ojos y mi nariz. Mi boca y mi sonrisa. Tengo mi lengua y mi barbilla. Mi cuello y mis tetas. Mi corazón y mi alma. Mi espalda y mi sexo. Mis brazos y mis manos. Mis dedos y mis piernas. Mis pies y mi dedo gordo. Mi hígado y mi sangre. Tengo mi vida, tengo mi libertad. Tengo mi vida y la voy a conservar”; todo un himno feminista que sigue enchinando la piel. 

Quizá uno de sus temas más famosos sea “Feeling Good”, del cual en 2005, hizo un cover Michael Bublé. Pero Nina es mucho más que canciones, piano, jazz, soul y blues. Es hablar de movimientos sociales, es hablar de lucha, es hablar de empoderamiento y de protesta inteligente. Así, después del asesinato de Martin Luther King, Simone decidió dejar los Estados Unidos e irse a radicar a Barbados. Y no regresó al país del tío Sam hasta 1978, cuando se le acusó de evasión de impuestos; y sí, lo hizo de manera consciente e intencionada, pues había dejado de pagarlos en protesta por la guerra de Vietman. 

Nina es una inspiración, es una poderosa referencia que es citada por grandes artistas como Diana Ross, Mariah Carey, Alicia Keys, Beyoncé, John Legend o Luther Vandross como su su fuente de plectro y para quien quiera saber más de la legendaria cantante, puede ver en Netflix el documental “What Happened Miss Simone?”, donde se retrata todo el poderío de su personalidad y su extraordinario talento. Porque ella seguirá estando vigente estoy seguro, desde donde esté, estará apoyando siempre a las mujeres en su lucha. A las de todas las naciones, a las de todos los niveles; porque Nina Simone es eterna.

Genera PJE sinergias con colegios, barras y agrupaciones de abogados

0

  • El magistrado Eduardo Pinacho Sánchez ha recibido el reconocimiento del foro de abogados por su trayectoria y elección como Presidente del órgano judicial 

La responsabilidad de administrar justicia es compartida entre el personal que labora en el Poder Judicial, las barras, asociaciones y colegios de abogados, así como de las instituciones de educación superior y de los justiciables, afirmó el titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, quien consideró que es necesario fortalecer en esta profesión las bases éticas y morales. 

En su apertura y disposición de establecer vínculos de colaboración e intercambiar puntos de vista y experiencias  para implementar las acciones necesarias que permitan fortalecer el acceso a la justicia, agilizar los procesos y el servicio a la ciudadanía, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia ha sostenido reuniones con integrantes de diferentes agrupaciones de juristas.

Entre ellas se encuentran el Colegio Nacional de Licenciados en Derecho, el Colegio de Abogados Penalistas de Oaxaca, la Organización de Abogados en Línea Horizontal del Estado de Oaxaca, el Colegio Nacional de Licenciados en Derecho, Juristas de la Mixteca, la Barra Oaxaqueña de Abogados y Pasantes de Derechos Independientes A.C., la Asociación Civil Praxis Universitaria y el Colegio de Abogados Mexicanos del Juicio Oral, S.C.

Los profesionistas han externado al titular del Poder Judicial su reconocimiento y felicitación tanto por la trayectoria que le distingue como abogado y docente, al igual que por su elección como presidente del Tribunal Superior de Justicia, además de expresarle su disposición de colaborar en acciones que permitan fortalecer la atención a la ciudadanía. 

En las reuniones realizadas en los primeros 40 días del inicio de esta nueva administración, el Magistrado Presidente anunció que como parte de las acciones que pondrá en marcha para la mejora continua de los procesos jurisdiccionales, se implementará el proyecto TribunaTel, un servicio de atención y orientación al público y a los abogados, a través de un número telefónico gratuito para quejas, inconformidades y atención directa. 

Además, se establecerán medidas ejemplares en casos de corrupción, se reestructurará la Visitaduría General y se promoverá la Justicia Alternativa.  “Juntos daremos pasos adelante”, dijo a los abogados. 

En entrevista luego de una reunión con el titular del Poder Judicial, el presidente de la Barra Oaxaqueña de Abogados y Pasantes de Derechos Independientes A.C., licenciado Saúl Alberto Ángel Villarreal agrupación -con 32 años de existencia y aproximadamente 5,800 agremiados-, apuntó que este contacto con la sociedad permite que den a conocer sus inquietudes y le planteen la situación que viven con sus asuntos en los juzgados.

Libramiento muerto

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Creciendo exponencialmente en Oaxaca el número de automóviles y vehículos de todo tipo, en general, las calles y avenidas siguen siendo las mismas del siglo pasado; excepto por algunos caminos que han pavimentado en colonias que luego se convierten en valiosos atajos para evitar las congestionadas arterias de la ciudad, lo cierto es que en infraestructura urbana o transito nada ha mejorado la ciudad, porque incluso los policías viales en lugar de evitar el estacionamiento prohibido en todo el trayecto de la carretera internacional o periférico, su función principal, cual jauría furiosa, consiste en asaltar y robar a motociclistas y propietarios de vehículos viejos que caen en sus trampas disfrazados de operativos, en una dinámica en la que a SEMOVI y sus sicarios con uniforme su interés primordial es el robo, no la agilización y seguridad en vialidad, dejando que los automovilistas se las arreglen como puedan para llegar a sus destinos, sin que hasta la fecha se rescate y ponga en servicio el Libramiento Norte, hoy totalmente muerto por el egoísmo de los pudientes habitantes de San Felipe y necedad de ecologistas, quienes prefieren beneficiar a pájaros y lagartijas en su ambiente bucólico, antes que la población en general.

La ciudad ha crecido geométricamente en cantidad de vehículos que no tienen opción para desplazarse de oriente a poniente, excepto por la carretera internacional dado que Camino Nacional y Avenida Ferrocarril son caminos infestados de topes y semáforos inoperantes que obligan a circular a vuelta de rueda, mientras el Libramiento Norte es espacio de esparcimiento para corredores adinerados, jubilados y jugadores que no tienen ninguna prisa ni necesidad económica, soslayando la urgente necesidad que tienen quienes menos tienen de llegar a sus trabajos o compromisos a tiempo, sin perder horas embotellados en las calles de la ciudad debido a los miles de vehículos que podrían derivar por el Libramiento Norte agilizando la circulación, pero eso le tiene sin cuidado al gobierno que en todo este sexenio no ha hecho ni una miserable obra o infraestructura, haciendo como que hará el CITYBUS o cualquier otra cosa son concretar, mientras terminan estos dos años que faltan, para después irse de Oaxaca a vivir en un lugar mejor, porque es cierto que ningún gobernador se queda a vivir en Oaxaca, así que poco o nada les importa como se viva o circule en la capital y pueblos conurbados porque a los gobernadores les espera Madrid, Miami o Paris, donde disfrutarán de sus comodidades y vialidad olvidándose para siempre de Oaxaca, una ciudad que a diferencia de Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato y demás ciudades del centro y norte de México crecen y progresan en todos los aspectos, pero especialmente en sus vialidades modernas que mejoran la calidad de vida de sus habitantes, a diferencia de Oaxaca, ciudad que para vivirla hay que ser masoquista porque la puede querer uno mucho, pero no sentirse orgulloso de su infraestructura vial y el Libramiento Muerto…  

Administración de justicia con visión pluralista y garante de los DH

0

  • El titular del Poder Judicial, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez firmó un convenio de colaboración con el Cepiadet

El titular del Poder Judicial, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez y el presidente del Consejo Directivo del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (Cepiadet), licenciado Tomás López Sarabia, firmaron un convenio marco y específico de colaboración, con el objetivo de fortalecer la interlocución con la sociedad civil e impulsar una administración de justicia desde una visión pluralista y garante de los derechos humanos. 

Al ser Oaxaca un estado pluricultural, con dos terceras partes de la población total reconocidas como pueblos indígenas, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, destacó como ejes principales del convenio, el establecimiento de un diálogo entre el Poder Judicial y las autoridades comunitarias, así como la importancia de garantizar la incorporación del pluralismo jurídico y la perspectiva de género en los procedimientos.

Asimismo, el intercambio de conocimientos para mejorar la actuación jurisdiccional, la consolidación de una justicia abierta, además de la reflexión sobre las resoluciones emitidas desde la visión de la academia y la sociedad civil, con la finalidad de identificar los avances, debilidades, desafíos y oportunidades; por ello, agradeció al Cepiadet la aportación de su experiencia, capacidad de trabajo y gestión; así como la aportación de recursos para el impulso de dichos objetivos. 

“Es indispensable la perspectiva del pluralismo jurídico, el reconocimiento y el diálogo con la jurisdicción indígena, la apertura al intercambio de experiencias y a la reflexión crítica y constructiva de las tareas de este poder”, afirmó.

En su intervención, el licenciado Tomás López Sarabia explicó que como parte de los proyectos a realizar, se llevarán a cabo cuatro encuentros regionales entre autoridades indígenas y los operadores de la justicia estatal, un seminario en pluralismo jurídico con la participación de académicos de reconocido prestigio; un encuentro nacional en materia de justicia indígena, la elaboración de un libro y la permanencia de un diálogo abierto con la sociedad civil.

“En materia de pueblos indígenas, el Poder Judicial de Oaxaca desempeña un papel fundamental que se ha visualizado aún más en los últimos años, sobre todo en acciones como sentencias e institucionalización de programas que pueden servir como ejemplo y parteaguas a nivel nacional, para que otros poderes judiciales del país las puedan retomar”, reconoció.

En la firma del convenio también estuvieron presentes magistrados, magistradas, consejeros de la Judicatura, servidores judiciales en materia de derechos humanos y representantes del Cepiadet.

Marcha de CBTis 26

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Frente a la brutal inseguridad que se vive en la ciudad de Oaxaca derivada de la absoluta impunidad de delincuentes comunes y crimen organizado, además de abusos y acoso que cometen individuos clasificados como machos o misóginos en todos los niveles, porque es un hecho que los analfabetos funcionales policías carecen de intelecto o IQ suficiente para tener destrezas y estrategias de seguridad, los habitantes de casas o departamentos tienen que convertir sus domicilios en refugios y  los vecinos organizarse para proteger entre ellos y, si logran atrapar un delincuente o secuestrador lincharlo o quemarlo, como circula una petición en Facebook, porque la policía luego de arrestar lo liberará argumentando respetar sus derechos humanos, que deben ser inhumanos, por lo que ante esta infame situación, autoridades y padres de familia del CBTis 26 y Secundaria Federal 1, de la zona de san Felipe, realizaron ayer una marcha de protesta para exigir a las autoridades protección y seguridad para sus estudiantes, especialmente para las niñas quienes frecuentemente son acosadas o asaltadas por maleantes de la zona, quienes realizan sus fechorías sin problema alguno.

Es un hecho que los policías no se dedican a proteger y salvaguardar la tranquilidad de la población; lo que hacen felizmente todos los días es extorsionar a parejas de enamorados, borrachines, motociclistas, automovilistas pobres con coches viejos y ciudadanos indefensos, como me consta sucede a diario en la Vía de Copérnico del cerro del Fortín y estacionamientos del mirador, Planetario y Observatorio, donde diario policías viales en pareja a bordo de motocicletas llegan intempestivamente con linternas a iluminar coches con tripulantes a los que de inmediato bajan y despojan, convirtiéndose la practica en jugosos negocio porque su cuota no es menor a 500 pesos, rehuyendo su principal obligación que es salvaguardar a la población, principalmente a mujeres y niñas. Sin defender a los policías incluidos sus jefes, porque no lo merecen al no cumplir con su obligación ética e institucional, es cierto también que no tiene caso detengan delincuentes incluso en flagrancia porque solo los encarcelan horas y, tampoco pueden hacer arrestos utilizando la fuerza porque serán condenados por Derechos Inhumanos pudiendo perder su empleo, así que les conviene más hacer como que cumplen, sin cumplir realmente, en un circulo corrompido que ha llevado a la sociedad a temer más a policías que a delincuentes, derivando esta situación en hartazgo de la población que solo se puede evidenciar con marchas como la de la secundaria Federal 1 y CBTis 26, que para muy poco servirá, porque la extrema corrupción de la policía vial y de seguridad es exagerada, como se comprueba con estadísticas, la  opinión pública y la marcha realizada ayer ante la impunidad e inseguridad que a diario se vive en esa zona y todo Oaxaca, y aunque el gobierno diga que tiene otros datos, las evidencias y realidades son irrefutables.

Respetar a la mujer exige…

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

“Respetar a la mujer, exigió el arzobispo de Oaxaca en su panegírico dominical, señalando que ahora hay manifestaciones muy duras porque al hombre le ha sido muy fácil acabar con la vida”, y lo dice y exige soslayando la misógina ideología de la Iglesia Católica que en toda la historia de esta religión a la mujer siempre ha excluido, discriminado, segregado y rechazando; considerándola un ser inferior a partir de la leyenda bíblica del Génesis que dice la mujer fue creada de una costilla del Hombre, de Adán, para su compañía, además de satanizar a la Mujer por ser culpable del Pecado Capital al incitar al Hombre a comer la fruta prohibida. Según el Genesis 2:18 que dice: “Y paso Jehová Dios a decir: “No es bueno que el hombre continúe solo. Voy a hacerle una ayudante como complemento de Él… Por tanto, Jehová Dios hizo caer en profundo sueño al hombre, y mientras dormía tomo una de sus costillas (…) Y procedió Dios a construir de la costilla una mujer.  

Si en el mundo occidental existe alguna institución culpable de discriminación e inferiorización de la mujer, es la doctrina cristiana, el dogma establecido hace casi dos mil años respecto de que la mujer es un ser inferior que seguimos arrastrando desde entonces por supuestamente tener justificación divina, en una dinámica social que influyó determinantemente para excluir a la Mujer de actividades que se consideraban exclusivas para el intelecto superior del Hombre, dejándolas fuera de escuelas, la política, (en México no votaron hasta mediados del siglo pasado) deportes, economía, en síntesis de participar en la vida pública, debiéndose quedar en su casa, en la vida privada exclusivamente, al margen de oportunidades de desarrollo y progreso individual y colectivo por el prejuicio cristiano, la superstición católica que la mujer es inferior, así que si el arzobispo o la iglesia Cristiana, exige respetar a la Mujer, en congruencia debería comenzar con el ejemplo, eliminando de la Biblia esos versículos del Génesis que denigran y ofenden a la Mujer clasificándola como ayudante, lo que significa asistente, subalterna, y aunque la Biblia también dice complemento del hombre, no significa igualdad, equivalencia o paralelismo, como demuestra la Iglesia Católica al no permitir que haya mujeres sacerdotes, únicamente ayudantes: monjas, abadesas, preladas, pero nunca una sacerdote y menos un Papa, porque los dogmas cristianos y la fe machista que incluso considera a Dios como Hombre aunque haya nacido mujer en aquellos tiempos de la Madre Naturaleza, porque: ¿Quién sino la Mujer? Es el único ser capaz de dar vida, cuidar, proteger, sanar, resguardar y curar, por supuesto que la Mujer, no el Hombre y menos un cura que exige respeto a la mujer, a esas mujeres que condenó como brujas, malignas, inferiores hechas de una costilla del hombre.