Home Blog Page 180

Ontogenia refleja filogenia

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Sabemos ya cuando apareció la vida en la Tierra, pero no sabemos cómo comenzó a existir, aunque suponemos que de manera natural y espontánea dado que en el planeta existían las condiciones adecuadas, energía y sustancias convenientes, y que, como expresión de leyes químicas y bioquímicas una molécula compleja de repente, espontáneamente adquirió características de lo que llamamos vivo. Obviamente, la palabra espontánea, plantea dudas y hasta oposición, porque son mayoría quienes defienden que la aparición de los seres vivos incluida la humanidad fue un acto de creación divina o sobrenatural, como lo cuenta el Génesis de la Biblia y otros libros que sus creyentes llamados sagrados.

Para la gente que cree que la vida fue creada por un acto divino o sobrenatural, la aparición de la vida no constituye un problema que haya que resolver, sino más bien una demostración de que la Tierra es un lugar especial, elegido por un Dios que su infinita bondad decidió crear la luz, un planeta, agua, animales, plantas y un hombre hecho a su imagen y semejanza, del cual después extrajo una costilla para hacer una mujer, la primer pareja, que al desobedecer esta sus instrucciones, comió el fruto prohibido y tuvieron hijos, cuya vida dependía también de hálito divino, llámese alma o espíritu, sim embargo, existen importantes diferencias entre los que creen que los seres humanos descendemos de Adán y Eva y los que creen en la evolución de las especies, con la diferencia que la aparición de la vida por voluntad divina no tiene evidencia ni prueba, sustentándose únicamente en la fe y creencias enseñadas a niños de determinada religión, mientras que la evolución se sustenta en evidencias, pruebas y ejemplos, como fósiles o la biología y embriología que demuestra: la filogenia refleja la ontogenia, siendo la filogenia, la historia evolutiva de los grupos taxonómicos o especies a partir de un antepasado común, lo que significa que representa la relación existente entre especies, género, familias, orden y clases, comprendiendo la Ley Biogenética, propuesta por Haeckel en 1886, en la que mencionaba que la ontogenia recapitulaba la filogenia; las etapas evolutivas de una especie eran recapituladas durante el breve tiempo del desarrollo embrionario de un individuo de esa misma especie, entendiéndose que la ontogenia estudia el desarrollo de los seres vivos desde la concepción como un grupo de células, pasando por la etapa embrionaria, hasta el nacimiento y después la muerte, de tal forma que a partir de la concepción y durante las primeras semanas de gestación el embrión recapitula diferentes etapas de la evolución de su especie, hasta que llega un momento, en el desarrollo del ser, que alcanza la categoría por herencia de ese mismo ser, no antes, cuando es apenas un grupo de células, una especie de organismo multicelular, huevo, un pez, anfibio, reptil, mamífero y después, en el caso del ser humano, un humano, que en su desarrollo embrionario, durante los primeros meses de gestación fue todo lo que ha sido la historia de la evolución de su especie, hasta después de tres meses, ser un ser humano.

20 años de “El club de la pelea”


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hace 20 años, en septiembre de 1999 para ser más preciso, se estrenaba en la cartelera una controvertida película: “El club de la pelea”, una historia con la que David Fincher se comenzaba a abrir camino en el séptimo arte después de ser director de video clips, pero después de haber dirigido la aclamada “Seven”. La cinta, se encuentra basada en la novela del mismo nombre escrita por Chuck Palahniuk, publicada por primera vez en 1996. 

Para la cinta, la 20 Century Fox tenía en mente a cuatro directores más para realizar la historia, entre quienes destacan Peter Jackson y Danny Boyle, sin embargo, el entusiasmo que mostró Fincher para estar al frente del proyecto fue decisivo para que pudiera dirigirla. David Fincher no había quedado del todo satisfecho de trabajar para la Fox, pues cuando dirigió “Alien 3”, las diferencias creativas fueron un punto de ruptura en lo laboral. Antes que la Fox, David Fincher estaba muy interesado en adquirir los derechos de la novela para llevarla al cine, pero fue la fama del estudio la que finalmente se impuso y Fox 2000, se alzó con los derechos de la novela. La autora de tal hazaña, además de pagar la ridícula suma de 10 mil dólares por los permisos para adaptar la novela, fue la entonces directora general de Fox 2000, Laura Ziskin, que para no hacer más larga la anécdota, es amiga de Fincher. Así, ella abogó por el entonces joven, pero ya experimentado director para que pudiera realizar la película de la historia que se había vuelto fanático poco tiempo antes. La influencia de Ziskin fue determinante para que el estudio completo apoyara la contratación del director, que al poco tiempo, fue anunciada de manera oficial. 

La elección del elenco también tiene historias interesantes. Russell Crowe había tenido acercamientos con ejecutivos del estudio para interpretar al rudo Tyler Durden, quienes lo habían buscado de manera insistente para que protagonizara la historia; sin embargo, el temperamento de Crowe nunca ha sido fácil, aún cuando ya era famoso pero no una súper estrella. Por eso, cuando el productor Art Linson se enteró que el agente de Brad Pitt le buscaba un proyecto de manera urgente para subsanar el fracaso de “Conoces a Joe Black” en las salas de cine, le ofreció protagonizar la película pensando en lo redituable que sería tener a una súper estrella encabezando el elenco; tras el sueldo de 17 millones de dólares, Pitt firmó el contrato y estaba dentro de la película con el primer crédito en la bolsa. Para el narrador, los productores querían a alguien más sexy y con físico marcado; por ello, se pensaba en Matt Damon, pero esa elección no era del agrado de Fincher, quien siempre pensó para ese papel a Edward Norton. Los argumentos del cineasta fueron rotundos y al estudio y a los productores no les quedó de otra más que llamar a Norton para ofrecerle el papel; pero ahí había un problema. Edward Norton, en ese entonces novio de Salma Hayek, tenía un contrato con Paramount con una película pendiente, por lo que se tuvo que renegociar de estudio a estudio y dejando a Edward con un sueldo muchísimo menor. Paramount lo obligó a actuar en su película pendiente con un salario mucho menor para que le diera permiso de estar en “El club de la pelea”; y la Fox, le pagó solo 2.5 millones de dólares por el papel junto a Pitt por la multa que había costeado a Paramount para que cediera en los permisos y términos contractuales. Finalmente, se tenían a los protagonistas. 

Pero “El club de la pelea” resultó también un fracaso en su exhibición cinematográfica. La nueva exponente del sub género ‘coming-of-age’ no fue entendida del todo por el público adulto joven de finales del milenio. Los personajes sumidos en la sátira y la crítica metafórica a la juventud de aquellos años y su complicada relación con el sistema de valores, además de su violencia explícita no fue del agrado de casi nadie. Los críticos por una parte, señalaban la falta de tacto para retratar las escenas de lucha y violencia, a la Fox no le gustó nada el desarrollo de la historia y cambió por completo la campaña de marketing y al público de la época, que parecía no entender lo que veía y criticaba de manera categórica el giro de trama tan drástico que representaba el controvertido final. Hay que comprender, estábamos en la época en la que la gente encumbraba cintas como “Titanic”. 

Pero siempre hubo un sector de público que amó la cinta. Y no fue hasta su aparición en DVD, a principios del 2000, que “El club de la pelea” fue reivindicada y poco a poco, ganando adeptos y valorándola como una de las obras más originales y oscuras del séptimo arte. Hoy, “El club de la pelea” se ha vuelto un referente en la historia del cine moderno y la trama es influencia de thrillers que pretenden ser igual de brillantes que la que dirigió David Fincher, allá en 1999. “El club de la pelea” es en este tiempo, considerada una película de culto por toda una generación. 

Diez mil abortos al año

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

En Oaxaca se practican 10 mil abortos al año: ONG. Que sea legal y gratuito, es una necesidad de salud pública que merece cobrar validez, es una deuda del Estado, porque la mayoría de embarazos que se interrumpen se realizan en la clandestinidad y sin condiciones para garantizar la salud, mientras que, durante 2018 la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) integró 56 carpetas de investigación por el delito de aborto, y en 2019, hasta el mes de agosto tenían contabilizadas nueve, por lo que, ante estas cifras organizaciones de defensa de las mujeres consideran positivo que el Congreso local haya despenalizado el aborto antes de las 12 semanas de gestación.

Antes de las 12 semanas, únicamente la gente que ignora que la filogenia refleja la ontogenia, que no toma en cuenta o rechaza por oscurantismo la evolución de las especies y vive creyendo en dogmas religiosos obsoletos o credos arcaicos, se opone a la interrupción del embarazo, alegando toda clase de argumentos que únicamente sirven para platicar entre comadres o con amigos y conocidos que desconocen conceptos fundamentales de bioquímica, biología, genética, embriología o fisiología, pensando como personas medievales que en aquellos tiempos de oscurantismo creían que la vida era transmitida por Dios como acto divino, pero al margen de la ignorancia o conocimientos científicos de cada quien, lo cierto es que, legal o ilegalmente, moral o inmoralmente, los abortos seguirán ocurriendo, en la clandestinidad o clínicas seguras donde las mujeres que tienen o no recursos económicos impedirán dar a la luz, porque saben la inmensa responsabilidad y costo que implica un hijo, optando mejor por no tenerlo, obviamente antes de las 12 semanas, sin embargo, por prejuicios religiosos y tradiciones arcaicas, aún existen sectores de la sociedad, especialmente hombres y mujeres que no tienen relación con embarazos no deseados, que se oponen aunque no les incumba, argumentando defender la vida de un ser humano, que todavía no es humano , porque insisto y eso es irrefutable: la filogenia refleja la ontogenia, pero si este principio se desconoce, entonces ninguna discusión tiene sentido, porque por un lado estarán los prejuicios religiosos de sobra demostrados como inconsistentes y obsoletos ante la luz de los conocimientos científicos, frente a prejuicios religiosos, credos y actos de fe, que únicamente aplican para devotos y creyentes de determinada religión, pero no para toda la humanidad, porque no es lo mismo lo que cree un budista o hindú respecto de la vida, de lo que profesa un cristiano, cristianos que en principio creen que la mujer fue hecha de una costilla de Adán; la creencia más misógina, ignorante y de falta de respeto a la mujer, por lo que quienes se oponen a que las mujeres decidan antes de las 12 semanas si abortan o no, es su decisión y responsabilidad, no de religiosos misóginos que su culto les dice que la mujer es inferior al hombre. Bien por los diputados y espero que concluyan los procesos constitucionales para que Oaxaca sea un estado de libertad, emancipación y respeto a los derechos de las mujeres. 

Enseñanza nomalista

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Luego de la demostración de abuso de poder de alumnos normalistas de una escuela Normal del Estado de México donde dicen forman profesores para escuelas públicas, quienes hace una semana robaron autobuses de pasajeros y camionetas de reparto, secuestrando, privando de su libertad a los conductores durante varios días, con total impunidad y exceso consiguieron ser atendidos por autoridades de SEGOB a quienes pusieron de rodillas hasta obligarlos a aceptar sus exigencias, incluida la otorgación de plazas de trabajo inmediatas y directas, además de otras canonjías, una vez que habían humillado a los gobernantes, enseñando así, con el ejemplo, como modelo la forma en que se debe enseñar o instruir, ejemplificando que el mejor sistema o estrategia para conseguir lo que quiera, es el secuestro y robo, tal y como comenzaron a hacer de inmediato otras normales del país y como acostumbra el CRENO que asalta cada semana la caseta de autopista de Huitzo, saquean camiones repartidores de alimentos, cervezas o refrescos y bloquean calles o irrumpen en negocios.

La enseñanza e instrucción de normalistas respecto de asaltar, robar y secuestrar es ejemplo de arbitrariedad, abuso, crueldad e ilegalidad, que tolera, pasa por alto y acepta el gobierno sin que importen los daños y perjuicios que causen a empresarios, comerciantes y población que no tiene que ver con las demandas de grupos y colectivos de resentidos que no tienen que perder, porque el gobierno actual en su afán desmedido de tolerancia y pasividad, argumentando que la mal llamada 4t, jamás nunca reprimirá ni sancionara a delincuentes que con el pretexto de ser luchadores sociales cometen todo tipo de atropellos, evitando así las autoridades electas por el pueblo bondadoso y caritativo, ser llamados represores, cuando lo que deberían hacer es aplicar la ley, dado que el no hacerlo facilita que las enseñanzas de normalistas contagien a otros grupos, que si bien son expertos en lo mismo, como la CTM, taxistas, camioneros, profes de la Gestapo 22, indígenas en resistencia, migrantes, Antorcha Campesina, triques o quienes sean y se asuman en resistencia social, realicen todo tipo de atropellos y arbitrariedades, sabiendo que se enseña con el ejemplo, en una dinámica creciente que hará pronto aprendamos que, si queremos conseguir algo, lo mejor es secuestrar autobuses, camiones de reparto, patrullas policíacas o pipas de combustible que sería más más eficaz, porque la enseñanza de los normalistas, futuros profes de niños humildes es así, se enseña con el ejemplo y la mejor muestra es la demostración de fuerza, arbitrariedad y crueldad, sabiendo que no habrá durante los próximos cinco años autoridad que se atreva a sancionarlos, condenarlos y después un juez a  encarcelarlos, de acuerdo a los delitos cometidos, porque el pueblo que voto por el presidente es bueno, compasivo, beatífico, sabio y sus demandas, aunque roben, secuestren y violen, siempre serán toleradas y permitidas, principalmente si son normalistas enseñando con el ejemplo.

La música en “Joker”


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Esta semana, la polémica y las críticas hacia el trabajo cinematográfico de Todd Phillips, “Joker”, se ha vuelto a llevar los titulares de prácticamente todas las secciones de revistas impresas y portales en su sección de cine o cultura. Y es que no es para menos, para bien o para mal, todos estamos hablando de la película que retrata los orígenes del príncipe payaso del crimen de Ciudad Gótica hasta el punto de que he leído reseñas desde profundas y analíticas hasta algunas descabelladas u otras que dicen que la gente ya se “siente experta en cine” solo porque vio la cinta. Lo cierto es que cada quien puede decir de la película lo que le venga en gana y estar de acuerdo o no en lo que plantea, finalmente, para eso nos forjamos una opinión. 

Pero hoy tengo un punto que a mí me llamó poderosamente la atención; bueno, no solo a mí, sino que es uno de los aspectos de los que también se ha hablado de manera insistente: la selección de canciones. Y mientras podemos identificar algunos temas y algunos no, me parece interesante que rememoremos seis de las canciones que forman parte de la narrativa del peor enemigo de Batman en el cine. Y no intento que descubramos el hoyo en las donas, simplemente que hay tracks que me parecieron por demás trascendentales dentro de la historia y todas tienen algo qué ver con la risa o los payasos. Veamos: 

1.- “Send In The Clowns – From ‘A Little Night Music’”

Interpreta: Frank Sinatra

Álbum: Ol’ Blue Eyes Is Back (1973)

Compositor: Stephen Sondheim

Discográfica: Warner (Reprise Records)

Una canción escrita originalmente para una puesta teatral de Broadway que lleva por nombre justamente “A Little Night Music” y es interpretado por el personaje protagonista, una chica llamada Dessiree. En el tema, recuerda las desventuras de la vida y las dificultades que ha tenido para salir adelante, asimismo, hace referencia a un romance que la protagonista tuvo años atrás. En “Joker”, este es el tema de los créditos finales y que intensifica la tristeza que nos evoca la historia de sufrimiento que desemboca en la locura de Arthur (Joaquin Phoenix). Un tema clásico y estupendo. 

2.- “That’s Life”

Interpreta: Frank Sinatra

Álbum: That’s Life (1966)

Compositores: Dean Kay y Kelly Gordon

Discográfica: Warner (Reprise Records)

Este tema fue grabado originalmente por la cantante de jazz Marion Montgomery, pero fue la versión de Sinatra que alcanzó gran popularidad y se posicionó como uno de los temas emblemáticos de “La voz”. Uno de los temas que enmarca parte de las fantasías y desgracias del personaje principal en “Joker” y lo que puede representar en su vida. “He sido un títere, un pobre, un pirata, un poeta, un peón y un rey” menciona en la letra este tema con el que Arthur, su madre Penny (Frances Conroy) y el sarcasmo que representa Murray Franklin (Robert De Niro), mantienen una relación casi intima. 

3.- “White Room”

Interpreta: Cream

Álbum: Wheels Of Fire (1968)

Compositores: Jack Bruce y Peter Ronald Brown

Discográfica: PolyGram (Polydor Records)

Quizá el tema que más me emocionó en la película. Interpretado por la que se considera la primer súper banda en la historia de la música, la agrupación conformada por Eric Clapton, Jack Bruce y Ginger Baker presentó este tema en su tercer trabajo de estudio y que fue un gran éxito en nuestro país a finales de la década de los sesentas. Y este tema me emocionó porque vi “Joker” por primera vez, el 06 de octubre por la tarde, unas pocas horas después de que se había anunciado el fallecimiento de Ginger Baker, por lo que la película le rindió un homenaje sin querer. El contexto que enmarca la inigualable “White Room” en la cinta del guasón, es sin duda también algo que eriza la piel, pues la metáfora de la letra parece encajar a la perfección con la devastación que vive Gótica ante la complacida y divertida mirada de Arthur ya más que trasformado en el Joker. Así, nos adentramos a esa ciudad donde el sol, parece no brillar. 

4.- “Smile”

Interpreta: Jimmy Durante

Álbum: As Time Goes By: The Best Of Jimmy Durante (1993)

Compositor: Charles Chaplin

Discográfica: Warner Music / Warner Archives

https://www.youtube.com/watch?v=xmnrdd3LrRY

Una de las referencias más notables de este trabajo de Todd Phillips es el gran homenaje que le hace a Charles Chaplin en un sinnúmero de menciones sutiles y muy concretas. El tema “Smile” (Sonríe) fue escrito por Chaplin para su película de 1936 llamada “Tiempos modernos”, a la cual se hace una mención directa en “Joker”, además de que la escena final es un claro homenaje a Chaplin. Sin embargo, la letra nos habla en resumen, de siempre poner una sonrisa ante cualquier adversidad; así es, es prácticamente la conducta que Arthur, obligado quizá por su madre, muestra en el primer acto de la película. El cantante original es el comediante y showman Jimmy Durante, que la grabó en esos años, pero que fue hasta principios de los noventas, que el tema en su versión original fue incluido en un recopilatorio del legendario artista. 

5.- “Rock And Roll Part II”

Intérprete: Gary Glitter

Álbum: Glitter (1972)

Compositor: Gary Glitter y Mike Leander

Discográfica: Bell Records / Arista Records

El baile de las escaleras del ya enloquecido Guasón es enmarcado con esta canción que en su momento fue memorable, hasta los años noventas, cuando Gary Glitter fue condenado por diversos delitos sexuales y pederastia. La escena de las escaleras, es sin duda una de las tantas guindas que ofrece, sin embargo la polémica por utilizar este track no se hizo esperar. Ayer lunes, se anunció que Glitter no recibirá ni un dólar de las regalías que genere ahora la canción por aparecer en la película número uno en el mundo en esta semana, y todo se irá para apoyo a victimas de esos delitos. 

6.- “Laughing”

Intérprete: The Guess Who

Álbum: Canned Wheat (1969)

Compositor: Burton Cummings y Randy Bachman

Discográfica: RCA

Este tema no aparece en la película, pero esta creación de la banda canadiense The Guess Who, fue el que acompañó al primer avance hace casi un año y donde veíamos la transformación de Joaquin Phoenix en Arthur / Joker. Sin duda, una pieza que enmarcó perfecto la atmósfera que nos esperaba. 

La música es imprescindible para contar cualquier historia y “Joker” no solo tuvo una estupenda selección de canciones, sino también certera y bella. ¿Qué les pareció? Si hizo falta alguna, no duden en ponerla. 

Vienen los muertos

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Vienen los muertos, todos santos y fieles difuntos, las fechas en que las tradiciones mexicanas y especialmente oaxaqueñas nos facilitan recordar, extrañar y echar de menos a quienes han muerto, de forma natural por ser de la generación anterior a nosotros o por lamentables accidentes que anticiparon su muerte, consolándonos felizmente al creer que los muertos no están muertos, porque desde que la humanidad entendió el concepto de Muerte, inventó creencias para negarla, imaginando todas las religiones que prometen vida en ultratumba o el Más Allá, que uno no muere, simplemente desencarna, deja el cuerpo y el alma o espíritu se va al Cielo, el habitáculo de Dios y sus elegidos, si fuimos buenos y cumplimos los mandamientos morales de la religión que profesemos, o vamos al infierno si comportamos mal.


Las personas por lo general mueren dos veces; la primera cuando termina la vida y, la segunda cuando nos olvidamos de ellos, como sucede con nuestros tatarabuelos o de linaje correspondiente a siglos pasados de quienes no sabemos quiénes fueron o hicieron, con excepciones, no obstante, lo cierto es que al morir todo acaba y no existe ninguna prueba o evidencia de que los muertos anden por ahí, porque más allá de las creencias personales y fe que se tenga en la vida después de la muerte, desde que Carlos R. Darwin nos emparentó con las demás especies de seres vivos animales y con el tiempo se ha demostrado más allá de toda duda que la evolución de las especies o supervivencia diferencial de los más aptos es la clave de la vida y existencia, seguir creyendo que únicamente los seres humanos tenemos alma, espíritu o hálito divino, es engreimiento, egoísmo y antropocentrismo que difícilmente se puede sostener y defender lógica o científicamente en estos tiempos, sin embargo, es saludable para la mente, convivencia y sentimientos creer que los muertos existen y vendrán a visitarnos los primeros dos días del próximo mes, ocasión feliz en la que prepararemos un altar para colocar alimentos y cosas para alagar a los difuntos en nuestros recuerdos y celebrarlos en la memoria colectiva de esta festividad de todos los santos o fieles difuntos, que en Oaxaca es una celebración extraordinaria, tanto en las casas particulares como en los panteones a donde se convive en las tumbas con el recuerdo de los seres queridos que ya no está entre nosotros físicamente pero honramos y recordamos con cariño.


Con existencia en el más allá, con alguna forma de vida sobrenatural en ultratumba, ya sea en el Cielo cristiano o musulmán, el Nirvana, Hades, Valhala, Mictlán o, simplemente sin existencia alguna después de la muerte, lo importante es que recordemos a los muertos, los agasajemos con pan de muerto, chocolate, mezcal, agua, frutas, mole o los platillos que más gustaron, excepto cigarros porque eso ahora tanto en la Tierra como en el Cielo, está prohibido por los gobiernos y por el Viejo, seguramente.

“Emprendedurismo” es desliz, lo correcto es Emprendimiento.

0

Carlo D. Aguilar Chiñas

Es importante y trascendental hacer esta explicación porque en instituciones gubernamentales y privadas se comete este error; estudiantes, catedráticos, financieros, empresarios, universidades, políticos y emprendedores, cometen este horror.

Esta explicación tiene el propósito de dar a conocer un error común, porque lo peor que podemos hacer es normalizar errores; se hace con la violencia, las injusticias y otros temas, por lo que desde mi área profesional es oportuno hacer esta aclaración.

Días atrás mientras platicaba con la Maestra y catedrática Brenda Cartas, mi asesora de proyecto de investigación, me corrigió en la forma en la que pronunciaba un concepto, estas correcciones te hacen profesional y experto, al respecto, recuerdo en licenciatura a mi docta maestra de marketing: Esperanza Tena,  quien con un conocimiento real y profesional de las estrategias de marketing, afirmaba “que nos quitaba una pluma del penacho” refiriéndose a que nos daba un conocimiento actual, global y especializado del mundo del marketing.

La actualidad económica y social requiere profesionistas que apliquen la “glocalidad”, actitudes, proyectos que sirvan y se sustenten de su localidad, pero escalables a nivel global. El pensar que el rio Atoyac no es el más grande del mundo nos puede ayudar a tener otras perspectivas y otros alcances, dado que la competencia profesional o empresarial en la actualidad es a nivel global.

Explicar definiciones y conceptos es fundamental para saber a qué nos referimos, hablando el mismo lenguaje profesional, como los incoterms que en el comercio exterior son utilizados para esto y de igual forma el sistema métrico decimal (CGS), o la moneda de cambio, nos ayuda a que encontremos los fundamentos de una negociación, siendo por esto fundamental el marco teórico en cualquier proyecto de investigación: definir nuestras categorías teóricas es preciso.

Estas definiciones las podemos encontrar en diccionarios. De acuerdo con los índices del Pequeño Larousse y la Real Academia Española de la Lengua, Emprendimiento es: 

1. m. Acción y efecto de emprender (‖ acometer una obra).

2. m. Cualidad de emprendedor. Esta persona destaca por su emprendimiento y capacidad.

La palabra “emprendedurismo” no existe, ¿Por qué? ¡Porque el termino correcto es emprendimiento!, la terminación o sufijo “ismo” nos refiere a una doctrina, una doctrina es:

  1. f. Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. Doctrina cristiana, tomista, socialista.

Ejemplos de doctrina: ateísmo, dogmatismo, Marxismo o comunismo, Y, al no ser el emprendimiento una doctrina, le tenemos que citar emprendimiento.

Incluso algunos se excusan explicando que es una mala traducción, inclusive mi alumno Jaime Rangel de Nutrición sabe que el portal contexto.reverso.net, refiere que la traducción de “entrepreneurship” es: Emprendimiento, iniciativa empresarial, empresarios, espíritu emprendedor.

Inclusive al escribir este texto, el programa Microsoft Word programa informático orientado al procesamiento de textos, marca de color rojo la palabra “emprendedurismo” señalando el desliz.

Recuerden expresar: emprendimiento, porque cada que dicen “emprendedurismo” una startup, una foca bebé y un emprendimiento, muere.

¿Chantaje universitario?

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Chantaje, dice el presidente son las acciones de paro o suspensión de labores y estudios en las universidades; que piden mejorar su presupuesto respecto de la llamada austeridad republicana que ha recortado recursos económicos a miles de instituciones con el pretexto de que por corrupción malgastaban el dinero. Dinero que ahora pulveriza repartiéndola en forma de dádivas y limosnas que llama presuntuosamente becas para jóvenes improductivos e ineficaces y adultos mayores acostumbrados a que el gobierno, algún familiar o la Divina Providencia sean quienes les mantengan.

Chantaje dice el presidente es iniciar una huelga o paro de protesta, cuando antes de ser presidente esa era su estrategia para buscar imagen y notoriedad publica y política, pero más allá de anécdotas del pasado, lo cierto es que en México y especialmente en Oaxaca, es la única forma de ser atendidos y obtener soluciones ante los gobernantes, principalmente si se trata de gremios numerosos, ya sean sindicatos, sociedades, asociaciones o corporaciones donde la cantidad de integrantes sirva para bloquear, secuestrar e intimidar al gobierno hasta ponerlo de rodillas, como acostumbra la Gestapo 22 del magisterio o taxistas, quienes para obtener sus mezquinos intereses perjudican a quien sea pero consiguen lo que quieren, como recién ocurrió con normalistas del Estado de México quienes habían secuestrado autobuses y sus respectivos choferes, que solo liberaron hasta obtener lo que exigían, así que ese es el método, el mejor procedimiento, obviamente si se trata de grupos numerosos, porque si es uno o dos quienes soliciten algo, al no poder secuestrar o bloquear tienen que seguir todos los trámites burocráticos e infame trato de funcionarios, para al final no conseguir nada, así que la dinámica perfecta en México, es hacer lo que hacía antes el presidente, como secuestrar el Paseo de la Reforma y ahora no le gusta, y si bien es chantaje, coacción, coerción  o no, lo cierto es que las universidades tienen todo el derecho de exigir subsidios suficientes para atender con calidad las necesidades docentes, educativas, académicas y administrativas, porque de estas instituciones depende el futuro de México, dado que nada se conseguirá para mejorar al país por medio de dádivas a inútiles ni asignaciones a adultos mayores, sino únicamente mediante la formación de profesionales, licenciados, maestros, doctores y demás expertos que requiere el mundo moderno, incluyendo a México, que si para mal el presidente no se ha dado cuenta que estamos en el siglo XXI , como hombre de su tiempo, con rancias ideas y anacrónicos conceptos, debe trascender que únicamente las universidades son las que crean conocimiento, generan intelecto, producen arte, industria, ciencia, erudición, filosofía y capacidad de crítica y refutación, siendo esto lo que menos conviene ahora al gobierno, gente pensante que dude del populismo y políticas asistencialistas que derrochan dinero que genera el conocimiento, la ciencia, técnica y el intelecto que se origina en las universidades, que ahora dice él son chantajistas…

Urge Uber en Oaxaca

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Dueños de flotillas y taxistas, fieles a su condición intimidatoria y costumbre brutal de amenazar en muchedumbre a todo aquel que tiene la mala fortuna de tener algún incidente de tránsito con alguna de sus unidades, habituados a conseguir sus mezquinos intereses mediante amenaza y chantaje, secuestraron CDMX bloqueando avenidas principales impidiendo que millones de personas pudieran llegar a tiempo a su destino, sin que a los taxistas importara si se trataba de citas médicas, cumplimiento de obligaciones y responsabilidad de los demás, porque fieles a su estilo brutal de manejar que es directamente proporcional a su bestialidad y al número de choferes que reúnen para agredir a los demás, secuestraron la ciudad y bloquearon calles para exigir no tengan competencia y se cancelen o prohíban aplicaciones de UBER y CABIFY que ofrecen a usuarios servicio de taxi digno, limpio, eficiente, económico y especialmente seguro o confiable.

Para nadie es secreto guardado que los taxistas en general son: roba maletas, malolientes, abusivos, montoneros, maleducados y cobran arbitrariamente a quienes tienen necesidad de subir a un taxi, incluso arriesgando su integridad porque nunca sabe uno que clase de póngido maneja el taxi, por lo que en CDMX, varias ciudades de México y miles en el mundo, como opción, facilitan la utilización de aplicaciones de telefonía móvil que permiten solicitar un vehículo de transporte seguro, al que además no hay que pagar en efectivo, se sabe el nombre del taxista y llevará al usuario vía GPS por la mejor ruta garantizando siempre no salirse del trayecto, como nunca hacen los taxistas normales quienes engañan al pasajero que no conoce la ciudad.

 El mundo cambia y no vivimos en el siglo XX, y si bien, algunos creen que las cosas son para siempre lo cierto es que no es así y, una de las ventajas para usuarios o clientes de los negocios es la competencia entre negocios, su actualización y modernización para brindar mejores servicios o precios, circunstancia que no aplica con los taxis tradicionales que no quieren competir y ofrecer mejor servicio, especialmente seguridad y tarifas justas y pretenden que el gobierno siga protegiendo para que continúen sus abusos como sucede en Oaxaca, donde el poder de intimidación, amenaza y abuso que les caracteriza, pone de rodillas al gobierno y especialmente humillan a la directora de SEMOVI, que obedece puntualmente las exigencias de taxistas, evitando utilicen taximetros, cobren tarifas justas y se comporten educadamente con los demás conductores y sus propios pasajeros, porque en caso de que el gobierno no obedezca y ponga de rodillas ante los líderes de taxistas, bloquearan calles y secuestraran la ciudad, logrando hasta ahora que en Oaxaca no haya UBER, porque el gobierno le tiene miedo a taxistas y toda agrupación violenta. En Oaxaca no harán marchas ni bloqueos porque tienen de rodillas al gobierno, así que al no haber UBER ni CABIFY, les tiene sin cuidado lo que hagan taxistas de otras ciudades donde si hay competencia y beneficios para pasajeros de taxis, porque en Oaxaca impera la ley de la brutalidad taxista.

Cinco discos primordiales, cinco bandas británicas y medio siglo de su aparición


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Entre tanto “Guasón”, que si gustó, que si no gustó, que si pudo haber sido mejor o peor y el espectáculo decadente y vergonzoso que han significado los servicios fúnebres de José José; hoy, les invito a que nos olvidemos un poco de eso y de verdad, pasemos un momento recordando cinco materiales británicos no solo esenciales, sino históricos de la música y que este 2019, cumplen 50 años de haber salido al mercado. Y es que en 1969, la euforia de los años sesenta y todo lo que representó en cuanto a libertades, posturas políticas y luchas sociales, también se vio reflejado en la música. Así que sin más palabrería, vamos a recordar estos monumentales discos: 

1.- Disco: “Abbey Road”

Artista: The Beatles

Discográfica: EMI / Apple Records 

Con este material, la que es considerada la mejor banda de la historia, se reunía en un estudio por última vez para grabar un álbum completo. Su duodécimo material contenía temas que hasta la fecha son un referente en la música de todos los tiempos: “Something” de George Harrison, “Come Together” de John Lennon y “Oh! Darling” de Paul McCartney, además del tema escrito e interpretado por Ringo Starr “Octopus’s Garden”. Producido por George Martin, “Abbey Road” también contiene una de las portadas de un álbum más famosas de la historia de la música. Un disco que cada que se escucha, parece que el tiempo se detiene. 

2.- Disco: “II”

Artista: Led Zeppelin

Discográfica: Atlantic Records

A inicios de 1969, debutaba en el mercado la legendaria banda británica. Y en octubre de ese mismo año, lanzaron su segunda producción titulada simplemente “II”, un disco descarado, salvaje, irreverente y hasta acústico. Una obra de arte del rock y de la música en toda la extensión de la palabra. Producido en su totalidad por el guitarrista y líder de la banda Jimmy Page, este disco nos trajo emblemas de la música como “Moby Dick”, “Heartbreaker” y el grandioso “Whole Lotta Love”. Entre rock y blues, los británicos inventaron el género llamado hard rock que después evolucionó en el heavy metal. Un material que fue número uno en Reino Unido y Estados Unidos, además de que sigue siendo un clásico de clásicos. 

3.- Disco: “Let It Bleed”

Artista: Rolling Stones

Discográfica: Decca

Fue en este material, lanzado en diciembre de 1969, en el que Mick Taylor sustituyó al entonces líder de los Stones, Brian Jones en la grabación de la guitarra, pues el deteriorado estado de salud de Taylor por las drogas, le impidió realizar este simbólico disco. Producido por Jimmy Miller, la grabación contiene nueve temas básicos del rock y pop como “Love In Vain”, “Let It Bleed”, “Monkey Man” o “You Can´t Always Get What You Want”. El álbum alcanzó el puesto número tres en Billboard 200 en los Estados Unidos y el uno en Inglaterra, su país de origen. 

4.- Disco: “In The Court Of The Crimson King”

Artista: King Crimson

Discográfica: Island Records / Atlantic Records

https://www.youtube.com/watch?v=I-ChAhWezsg

Este es el primer disco de rock progresivo de la historia de la música y uno que merece toda nuestra admiración y además toda la gloria que lo rodea, simplemente porque en este material podemos encontrar no solo rock del más alto nivel, sino fusiones con jazz, blues, clásica y sinfónica; además de que la portada, creada por el artista plástico Barry Godber, es una de las más grandiosas carátulas de discos de toda la historia; por cierto, Godber murió pocos meses después de haber presentado el material y esta portada se considera su gran obra. Simplemente, magistral.  

5.- Disco: “Tommy”

Artista: The Who

Discográfica: Decca

La historia de un chico que se queda ciego, sordo y mudo por una serie de eventos traumáticos provocados por su propia madre; además de abusos sexuales por parte de su primo Kevin y su tío Ernie durante su convalecencia y después su adicción al pinball, juego en el que se vuelve estrella, es la cruda historia que nos cuenta este espectacular álbum conceptual de la banda británica The Who. El cineasta Ken Russell llevó esta historia al cine en 1975, y tuvo protagonistas de primer nivel: Jack Nicholson, Tina Turner, Elton John y Eric Clapton. “Tommy” es estimado como uno de los trabajos musicales más memorables del siglo XX y ocupa el lugar número 96 de la lista de los 500 mejores discos de todos los tiempos que publicó la revista Rolling Stone en 2003. Una obra de arte musical sin precedentes y sin igual.

¿A poco no es alucinante esta lista? Si no habías escuchado algo de esta música, espero hayas descubierto por qué se consideran obras maestras del género. Si ya, espero también que hayas disfrutado esta música y su maestría tanto como yo.