Home Blog Page 194

Domingo Santo

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Si bien aún faltan algunos días para el domingo santo, ese día desde hace casi dos mil años ha sido considerado por los cristianos como el Día del Señor, adoptado del Sunday en inglés, día del Sol, porque antes del cristianismo todas las religiones antiguas incluida la nuestra, prehispánica, adoraban al sol como el Dios fundador, el Padre Nuestro que está en el Cielo, el que nos da vida, calor, luz y felicidad, así que para no alterar tradiciones milenarias, se estableció que un día domingo resucitó Jesús de entre los muertos, como debe hacer un Dios.

Los apóstoles en consecuencia consagraron el domingo a la celebración del culto público, y durante siglos el domingo se ha señalado por la asistencia a la iglesia y abstinencia al trabajo, siendo los católicos quienes, en proporción, menos siguen estas normas, comparados con otros credos también cristianos porque asisten como paseo familiar el domingo a misa, no trabajan, pero se permiten diversiones. Antes de la separación de la Iglesia del Estado y las declaraciones de Derechos Humanos hubo leyes que prohibían las diversiones dominicales y, legalmente las autoridades podían sancionar a quienes en domingo no acudieron a la iglesia y pagaran diezmo. No obstante, el tiempo y la libertad han venido a modificar esta práctica arbitraria y únicamente entre los pocos fanáticos religiosos que quedan se sigue practicando rigurosamente el Domingo como Día del Señor, de la misma forma que las normas religiosas de Semana Santa, que obligaban a los católicos a guardar ayuno la semana, abstenerse de comer carne, reír, divertirse y en general disfrutar de la vida y placeres carnales por medio del recogimiento, reflexión y desconsuelo,  porque se debía tratar de sufrir igual que Jesús durante el viacrucis y crucifixión al sacrificarse para salvarnos de nuestros pecados, tradición que afortunadamente ha sido superada razonablemente y hoy se ve arcaica, obsoleta y rancia, porque la mayoría de mexicanos –aún siendo católicos y guadalupanos en extremo–, la Semana Santa la dedicamos a vacacionar, descansar del trabajo y divertirnos, olvidando por unos días las amenazas religiosas de condenas eternas, castigos perpetuos en el Infierno y toda esa sería de fantasías que a nuestros antepasados y abuelos sí intimidaron y restringieron para vivir su existencia en plenitud, tal y como se hará en el transcurso de estos días, en los que, no obstante se realizarán procesiones, misas solemnes, representación del viacrucis y hasta se crucifique a algunas personas y a quienes no defienden los Derechos Humanos, de la tortura que les infringen en Iztapalapa en CDMX o Tlalixtac aquí en Oaxaca, lo cierto es que todo es parte de la diversión y de los atractivos para turistas y paseantes quienes durante semana santa y domingos todo el año, buscan dejar de sufrir o sobrellevar su vida, aunque sepan que: “bienaventurados los que sufren, porque de ellos será el reino de los cielos…” sentencia religiosa absolutamente absurda y desquiciada, porque la vida es para disfrutarla, alegrarse y deleitarse. Punto.     

¡Shazam!: Haciendo justicia al verdadero Capitán Marvel


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Todos quienes son seguidores de las historietas, saben que en la década del 40, Whiz Comics inventó un personaje a quien llamó Capitán Marvel, un súper héroe que reunía un sinnúmero de habilidades y súper poderes que lo hacían muy parecido a Superman. De hecho, en aquellos años, Capitán Marvel fue mucho más popular en las viñetas que el mismísimo hombre de acero, hasta que DC compró Whiz Cómics e integró al Capitán Marvel a su universo.

Este súper héroe, reunía la inteligencia de Salomón; la fuerza de Hércules; los conocimientos y entereza de Atlas; los poderes de Zeus; la valentía de Aquiles y la velocidad y rápido vuelo de Mercurio. Así, este súper héroe es prácticamente un titán todopoderoso capaz de vencer a cualquier villano. Sin embargo, Marvel Cómics al registrar el nombre de su editorial, exigió a DC que desapareciera este personaje de sus historietas. En 1968, Marvel gana el nombre, pero DC conserva al personaje a quien solo le cambiaron el nombre, bautizándolo con las iniciales de los personajes de quienes el capitán tenía sus habilidades, dando como resultado: Shazam (Salomón, Hércules; Atlas, Zeus, Aquiles y Mercurio); a pesar de la popularidad que el personaje tuvo en aquellos años, tal parece que DC, lo condenó al olvido hasta algunas apariciones de las películas animadas de la Liga de la Justicia (de la cual es miembro) y algunas series de televisión de los 70’s que no tuvieron tanto éxito.

Este año, los Capitanes Marvel se enfrentaron en taquilla, rebasando en ganancias por mucho, el personaje de Marvel Studios, “Capitana Marvel” interpretado por Brie Larson, a pesar de ser una película excesivamente lenta, enredada, aburrida y con personajes encajados a la fuerza; y eso que nos estaban presentando al personaje más poderoso del MCU. Es obvio también que la taquilla fue muy generosa con “Capitana Marvel”, por ser la antesala de “Avengers: Endgame”, pues ya vimos el zafarrancho que fue la preventa de los boletos. Dos semanas más tarde, llegó a las salas de cine “¡Shazam!”, película del personaje que fue el Capitán Marvel original de la mano de WB y DC; y debemos ser honestos también, nadie tenía confianza en esta película por ser un personaje relegado por la misma editorial y estudio que tiene los derechos. Pero la sorpresa llegó, “¡Shazam!” es una cinta que me asombró en varios sentidos y tiene lo que no tuvo nunca “Capitana Marvel”. “¡Shazam!” es una película llena de sorpresas. De entrada, la química que hay entre los actores principales Zachary Levi (Shazam / Billy Batson); Asher Angel (Billy Batson adolescente) y Jack Dylan Grazer (Freddy Freeman) es tan buena, que una vez más aplaudimos la selección del elenco por esta combinación de talentos que resulta prácticamente perfecta. Otra gran sorpresa ( o al menos para mí), fue saber que esta cinta es dirigida por el cineasta sueco David F. Sandberg, el mismo que dirigió la primer cinta de la muñeca diabólica “Anabelle” y de quien que por cierto, podemos ver en una especie de cameo.

“¡Shazam!” es una cinta que cumple lo que promete. Tiene escenas de acción muy bien logradas, es emotiva, es graciosa, los villanos (al fin) no se ven con un CGI demasiado obvio y las actuaciones son convincentes, naturales y grandiosas. Pienso también que Mark Strong, quien personifica a Thaddeus Sivana el villano de la historia, merece una mención al menos para mí, muy especial. Debo confesar que Strong es un actor a quien considero muy talentoso pero que no ha tenido la oportunidad de poder mostrar sus dotes histriónicos a pesar de haber estado en cintas de gran calidad como “El código enigma”; “Syriana”; “La noche más oscura” y es su segunda incursión para WB-DC, pues interpretó también a Sinestro en la más que mala “Linterna Verde”; la conjunción de su trabajo tanto con Levi como con el elenco de niños también resulta grandiosa, por lo que no me extrañaría que después de “¡Shazam!”, le pueda llegar un personaje en el que pueda demostrar toda su calidad histriónica. ¿Una sorpresa más? Pues sí la hay, vemos a Djimon Hounsou interpretando al gran mago Shazam, al talentoso actor nuevamente lo vemos aparecer en una película de DC al mismo tiempo que en una de Marvel (donde tanto en “Guardianes de la Galaxia” y “Capitana Marvel” interpretó a Korath El Perseguidor), además de que también lo vimos en “Aquaman” como el Rey Fisherman.

https://www.youtube.com/watch?v=mHHDZ5DoiKg

Rotten Tomatoes ha calificado a “¡Shazam!” con un 90% de aprobación y certificado de frescura, siendo la segunda cinta mejor apreciada del DCEU, solo debajo de “Mujer Maravilla” que obtuvo 94% de anuencia. Se que no es bueno comparar porque todos tenemos nuestras cintas y súper héroes favoritos; sin embargo, lo que quisieron hacer en cuanto a historia con “Capitana Marvel” no se logra en lo absoluto y sí lo hace “¡Shazam!”. La taquilla sin embargo, fue mucho más benévola con la historia que protagonizó Brie Larson pero por los motivos que expuse al principio, pues la misma Rotten Tomatoes le dio solo el 70% de calificación positiva y los mismos fanáticos de Marvel se quejaron de lo parsimoniosa que resultó. Y pues es obvio, le verdadero Capitán Marvel, vuelve a hacerlo de nuevo y “¡Shazam!” le hace justicia a un personaje olvidado, pero resucitado de una manera espectacular.

https://www.youtube.com/watch?v=ahKX8vn0uZo

Foto de agujero

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Postulados teóricamente hace tres siglos después de la comprensión de las leyes de gravitación universal establecidas por Newton, los Agujeros Negros en realidad no son agujeros, hoyos, túneles, agujeros de gusano o aberturas a otras dimensiones con entrada en nuestro universo y tiempo y salida en otra dimensión en el futuro o pasado, sino que en realidad son objetos, sustancia supermasiva y ultra densa que queda como resultado de la implosión nuclear de estrellas que explotan como supernovas y que al colapsar su núcleo hasta niveles superiores a los neutrónicos, dejan como ultimo residuo de su presencia un objeto, el “agujero negro”, negro porque no emite ningún tipo de luz, que tiene diámetro nulo, adimensional o singularidad donde la masa de una estrella cinco veces o más la del Sol se reduce casi infinitamente al retorcer el espacio tiempo, con tanto poder que ni la luz puede escapar, siendo por eso Negro, así que como la luz no puede salir no se puede fotografiar algo interno, excepto lo de afuera, que ya no es el agujero negro, sino el disco de acreción.

El agujero negro fotografiado que esta semana fue motivo de casi infinita publicidad se ubica en el centro de la galaxia Messier 87 (Charles Messier fue un astrónomo que clasificó astros que se pueden ver con pequeños telescopios) ubicado en perspectiva en Virgo, es 6 mil 500 millones de veces más denso que el Sol y distante 55 millones de años luz fue fotografiado por procesamiento de datos obtenidos por el sistema de telescopios EHT- por sus siglas en inglés- que se traducen como “Telescopio de Horizonte de Sucesos” que incluyen al Gran Telescopio Milimétrico de Puebla México, que opera el INAOE, mediante una técnica de interferometría de gran base, en la que se utilizan algoritmos matemáticos combinando señales de varios telescopios y radiotelescopios instalados alrededor del planeta, creando así un telescopio de visión periférica global, que  luego de casi dos años de trabajo y compilación de datos se obtuvo la célebre imagen del disco de acreción y hueco negro en el centro que es donde está el “astro colapsado” que denominamos agujero y que ahora que tenemos una imagen de su existencia, naturaleza radiación, espectro y otros aspectos, se fortalece una vez más Teoría de la Relatividad, confirmándose la realidad de la curvatura o elasticidad del espacio y relatividad del tiempo.

La fotografía del Agujero Negro, si bien para algunos no tiene mayor significado, es en realidad una de las fotos más importantes de la historia de la ciencia,  porque con esta imagen estamos viendo lo invisible, comprobándose la evolución y dinámica estelar que validará o refutará algunas de las hipótesis de astrofísicos y cosmólogos  entendiendo cada vez mejor el origen y futuro del universo, en el contexto de los últimos datos y conocimientos obtenidos en física subatómica con el uso de los aceleradores de partículas, como el del CERN que encontró la llamada “Partícula de Dios”, siendo este partícula el otro gran descubrimiento o fotografía de principios de este siglo.  

Iniciativa por quitar horario


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Tras señalar que el Horario de Verano es contrario a los contextos comunitarios de los municipios oaxaqueños y abona la discriminación de los pueblos, la diputada presidente de la comisión permanente de administración y procuración de justicia, Elisa Zepeda Lagunas, quien tenía que ser de MORENA para adecuarse a los disparates de su gremio, propuso la solicitud al Congreso de la Unión para eliminar el Horario de Verano, porque es una disposición gubernamental que implica una violación sistemática a los derechos humanos, ya que según la diputada: “los indígenas tienen problemas porque viven en otro horario”.

Según las declaraciones de la diputada Elisa Zepeda L, seguramente los indígenas viven según el tiempo prehispánico con un calendario de 18 meses de 20 días y sin horas, porque únicamente así se entiende que proponga se quite el Horario de Verano, dado que lo que plantea es regresar al horario europeo, occidental y cristiano que fue impuesto por España en función de las horas canónicas de conventos y los días, semanas y meses del calendario Juliano, reformado por el Papa Gregorio XIII (gregoriano) y, al que se ajustó México en los años 20 del siglo pasado para tener un horario nacional coordinado con el UTC (Tiempo Universal Coordinado) a partir de Greenwich y valido para todos los países del mundo, y más hoy en un planeta globalizado en el que la interconexión por internet, satélites y todo tipo de telecomunicaciones hacen indefectible un horario mundial, por lo que es un disparate que cada caserío, aldea, pueblo, ciudad o país tenga su propio calendario y horario, creando una anarquía de tiempo estilo medieval, cuando cada feudo o reino tenía su propio tiempo y medidas. Proponer que se elimine el Horario de Verano es una declaración populista que busca protagonismo motivando a los resentidos sociales para que rechacen todo lo que no sea autóctono, indígena o nacional, dejando a un lado acuerdos internacionales, estándares de medidas, valores de constantes físicas y patrones universales equivalentes, por lo que su desquiciada propuesta de eliminar el horario de verano equivaldría a quitar como valores de medida el centímetro, gramo y el segundo (CGS), para regresar a quintales, arrobas, leguas, jornadas o pilones que se utilizaron el siglo antepasado antes de que México se integrara al horario universal y al sistema CGS.

Podemos, si, por decreto dictatorial quitar el Horario de Verano, eliminar el CGS y las constantes universales de medidas, pero eso significaría aislarse del mundo, de sus operaciones bursátiles simultáneas, de horarios mundiales en aviación y sincronización de internet, hundiendo aún más a México en la vulgaridad y a Oaxaca a ser ejemplo de la negatividad que la define como el estado más reaccionario con los diputados más retrógrados del país.       

Rescatar centro histórico

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Si bien desde tiempos medievales en Europa y después de la Conquista, en México, los vendedores y comerciantes se emplazaban alrededor de la Plaza de Armas, templo principal o en portales de mercaderes, cuando después se establecían ordenanzas de control respecto de actividades públicas, se determinaba ubicar a los mercaderes en mercados o plazas donde vendedores y compradores realizaban transacciones, buscando siempre los mercaderes salirse de mercados para ubicarse en sitios de mayor afluencia de personas para vender más, desbordando cuando la autoridad lo permitía el lugar dedicado a ventas, tal como sucede en Oaxaca donde como grotesco mercado se ha convertido el Andador Turístico y calles alrededor de los mercados Benito Juárez y 20 de noviembre además del trayecto entre el Mercado de Abasto y Centro Histórico.

En el Centro Histórico está la sede de los poderes espiritual y terrenal, la Catedral y el Edificio de Gobierno y el Zócalo o Plaza de Armas incluida la Alameda, espacios públicos que fueron sitios de convivencia familiar, pero después, no únicamente esta zona, sino prácticamente todo el primer cuadro de la ciudad se transformó en espacio para el modus vivendi de manifestantes políticos, resentidos sociales, vendedores ambulantes, pordioseros y turistas, no así de los habitantes de Oaxaca, de los pobladores de vecindarios, barrios y colonias de la ciudad, quienes ahora optamos por realizar cualquier actividad lejos del Centro Histórico, acudiendo a cafés, restaurantes, comercios, empresas y negocios de la colonia Reforma, Jalatlaco, Xochimilco o incluso las Plazas Comerciales donde se encuentra tranquilidad, relativa seguridad y prácticamente todo lo que antes se buscaba en negocios y comercios del Centro Histórico, porque a excepción de los pueblos que se respetan a si mismos y cuidan su Centro Histórico, los oaxaqueños hemos permitido se ultraje, no obstante sea ahora una zona peatonal donde se asientan también museos prehispánicos y de arte moderno, casas de gran valor histórico donde vivieron personajes ilustres y muchos otros espacios que debieran estar libres a su alrededor de puestos mugrosos y horrendos, como estaba hasta hace una semana el costad del Templo de Santo Domingo, frente al IAGO y que afortunadamente esta administración municipal eliminó de ahí, pero no es suficiente porque toda la calle de Gurrión, Allende, la zona del Pañuelito y hasta el Jardín Labastida, otra vez, se están convirtiendo en horrendo mercad, no obstante la trascendencia cultural, artística, turística, económica y social de esta zona de la ciudad, que debiera ser para caminarla y disfrutar a plenitud sin estorbos de vendedores, sin pordioseros y sin ningún tipo de seguridad, porque si deja uno su vehículo en la calle para caminar por el Centro Histórico es altamente probable que de regreso ya no esté o lo hayan saqueado impunemente los rateros o vendedores ambulantes que han hecho del Centro Histórico su centro de operaciones ilícitas, abusivas y arbitrarias, con el consentimiento del gobierno y los oaxaqueños.   

La despedida de la novia del feeling


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Tener 88 años de edad y pensar en una gira de despedida para una carrera extraordinaria, solo puede ser idea de la grandiosa Omara Portuondo, aquella cantante cubana que tuvo sus orígenes interpretando algunas canciones conocidas como “estándares del jazz” al lado nada menos que de otro grande la música: César Portillo de la Luz y con José Antonio Méndez y Frank Emilio Flynn con quienes conformó el primer grupo al que perteneció más o menos a la mitad de la década del 40 y al que llamaron “Loquibamba Swing”.

Después, formó un cuarteto vocal junto a su hermana Haydée, Elena Burke y Moraima Secada, grupo al que llamaron “Las d’Aida” y que grabaron un solo disco para la compañía RCA Víctor. Con este cuarteto que formaron aproximadamente en 1952, Omara  y compañía compartieron escenario con Edith Piaf, Benny Moré, Pedro Vargas, Rita Montaner y fueron teloneras nada menos que de Nat King Cole cuando él se presentó en el legendario cabaret “Copacabana” en la isla de Cuba.

Hablar de la carrera de Omara en realidad nos llevaría un sinfín de letras, de anécdotas y de canciones, sin embargo, siempre se ha mantenido en activo al considerar que la música es parte de su vida y ha sido testigo fiel de acontecimientos musicales, culturales e históricos en todos los ámbitos. Como aquél de 1997, cuando al lado de enormes exponentes del son y más ritmos latinoamericanos, conformaron el grupo llamado “Buenavista Social Club”, en honor a aquél lugar donde muchos de ellos se reunían a cantar y bailar en sus años más gloriosos. En ese, año, el Buenavista (como lo conocimos de cariño) de verdad que enloqueció al mundo, presentándose en con su formación original en Amsterdam y Países Bajos, además de que se filmó un documental que fue nominado al Oscar en 1998. Y aunque la popularidad de muchos de los integrantes de esa formación original (Compay Segundo; Manuel “Puntillita” Licea; Ibrahim Ferrer; Rubén González y Pío Leyva) fue efímera por su pronto deceso, otros se mantuvieron activos hasta hace pocos años como Eliades Ochoa; Manuel “Guajiro” Mirabal; Ry Cooder; Papi Oviedo; Juan de Marcos González y obviamente, Omara, quizá la más popular de todos. Y lo es no porque fuera la voz principal de aquella agrupación que cautivó al planeta entero, sino porque su sentimiento al cantar, convierten cada trozo musical en una pieza llena de arte y sentimiento.

Y cuando, nadie esperábamos ya noticias de la admirada Portuondo por su avanzada edad, esta semana nos ha sorprendido con el anuncio de que hará una gira mundial (sí, de veras mundial) para despedirse ya definitivamente de los escenarios. Una decisión complicada sin lugar a dudas para alguien que considera la música, el jazz, el bolero y el son cubano parte de su vida. Porque ¿quién no ha experimentado sentimientos grandiosos escuchando a la gran diva cubana? A la diva del Buena Vista Social Club y a la intérprete que marcó una época y traspasó la barrera generacional, desde la época dorada del son cubano, boleros, cabaret, centros nocturnos, discos en acetato y discos compactos, hasta la progenie que escucha música en plataformas digitales. Omara Portuondo ha sido pieza fundamental en cualquiera quien se jacte de que le guste la música.

La novia del feeling, anuncia que su gira iniciará el próximo 19 de abril en Los Ángeles, California y tiene conciertos programados en Nueva York, Chicago, Holanda, Hungría, Singapur, Corea del Sur, Canadá y Francia, entre otros países, en algunos de los cuales se presentará por última vez. Para el mes de noviembre, tiene previstas actuaciones en América del Sur en escenarios de Argentina, Chile y Uruguay. La gira se extenderá además, hasta el año 2020, cuando la gran Omara esté a punto de llegar a los 90 años. Su repertorio estará conformado por canciones clásicas que ha interpretado a lo largo de más de 70 años de carrera, incluyendo los que cantó con Buena Vista Social Club. Con más de 30 discos en su haber y muchas colaboraciones grandiosas y casi históricas, el espectáculo llevará por nombre “Omara es Cuba” y se dice, tendrá una duración de más de dos horas.

Por todo lo que representa y por los años que vio pasar y que ella hizo suyos con su música, su canto y su sentimiento, no nos queda más que ofrecer un aplauso de pie esperando ser testigos del histórico adiós de una de las cantantes más queridas y legendarias de la música en español. De la gran Omara Portuondo.

Cambio de tiempo

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

El calendario y horario que utilizamos no es natural y menos de Dios como algunos señalan pretendiendo que la forma que tenemos de medir el tiempo es real, cuando en realidad el tiempo es relativo, por lo que toda forma de cronometrar y medir el transcurso de acontecimientos, que es lo que llamamos tiempo, en realidad es convencional, pactado y ajustado a la necesidad que tenemos para convivir en función de días, horas o interregnos sin que nada sea natural, excepto si decimos AM o PM, a la puesta de sol, al amanecer, al mediodía o la próxima luna, ajustando así nuestras citas a ciclos solares o lunares para estar siempre a tiempo y ser puntuales, condición de respeto al tiempo de los demás que no aplica para muchos mexicanos, quienes se guían por: “Al ratito, nos vemos luego, un día de estos o hasta pronto”, sin definir nunca un día u hora con exactitud..

Termina el horario” natural” y comienza el de verano, adelantando los relojes una hora para que así los países ubicados al norte del Trópico de Cáncer donde durante el verano dura mucho la iluminación solar, aprovechen al máximo la luz del día, por lo que les viene bien adelantar sus relojes una hora, no así a quienes vivimos en latitudes intertropicales donde los días y noches duran casi lo mismo, por lo que el beneficio es limitado, aunque fundamental en un mundo globalizado para estar al mismo tiempo, a la hora, con los países del resto del mundo, principalmente con los dominantes económicamente para coincidir y estar sincronizados con movimientos bursátiles, vuelos internacionales y la dinámica del Tiempo Universal Coordinado (UTC), que establece 24 usos horarios a partir de Greenwich y al que México por el Decreto de la Hora se integró en 1924.

Inicia el horario de verano y aunque el Sol se siga moviendo igual, la noche iniciará a las 20 horas y el amanecer comenzará después, cambiando el ciclo circadiano de la gente que debe levantarse temprano adaptándose gradualmente el organismo al nuevo tiempo sin mayor problema, excepto el del artificio del gobierno que dice el Horario de Verano es para ahorra electricidad, argumento que luego de casi 20 años viviendo con el reloj adelantado una hora, hemos comprobado no es cierto, porque el costo por uso de electricidad es mayor cada año, por lo que el gobierno de la 4T que dice es de transparencia y honestidad, debiera decir a los mexicanos que basta de farsas y que el Horario de Verano es un acuerdo internacional de países integrados en la ONU, Organización Internacional del Comercio y demás instituciones relacionadas con finanzas mundiales para estar todos sincronizados y a la hora en función de cada uso horario y así realizar ajustes de bolsa, movimientos bursátiles y negocios a la misma hora y, si bien los profes, algunas aldeas y los que dicen el horario es natural no se adaptan ni lo aceptan, esto aplica solo entre ellos, no en aeropuertos, bancos, empresas y todo lugar donde se requiere puntualidad, sincronización y exactitud en el tiempo, no al ratito. mañana o un momento, períodos que nadie sabe cuanto duran…    

Fanatismo ecológico


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Como tendencia ambientalista, moda ecológica, perspectiva sustentable y protección del planeta han surgido los fanáticos ambientalistas y fundamentalistas verdes, quienes ante la menor insinuación respecto de la edificación de cualquier obra o infraestructura donde haya árboles, lagartijas o pájaros que proteger o preservar, de inmediato se oponen argumentando que el mundo se calentara más, se agotará el agua, acabará el oxígeno y todos moriremos asfixiados o quemados por el sol al estilo apocalíptico, sin que les importe la gente ni interese el bienestar de la población que se vería beneficiada, por ejemplo, con el rescate del Libramiento Norte, por donde podrían circular decenas de miles de automóviles, que hoy tienen que atravesar la ciudad por el centro emitiendo millones de metros cúbicos de gases tóxicos.

Rescatar el río Atoyac exigen Nazario García R. y Francisco Verástegui en su rol ecologista, proponiendo se reforeste y construyan bordos, interesados en mejorar el paisaje y evitar sigan descargando aguas negras en su cause seco, propuestas que en principio son acertadas pero triviales, porque lo que realmente requiere Oaxaca para mejorar su ambiente y calidad de vida de sus habitantes, (porque todos nos trasladamos en vehículos de motor) es construir y mejorar vialidades incluyendo pavimentar todo el cauce del Atoyac para convertirlo, como en Los Ángeles y otras ciudades del mundo, en vía de circulación, una calzada por donde podrían circular millones de coches en el año, porque es un hecho que lo que alguna vez fue el río Atoyac, ante la inmensa cantidad de pueblos que atajan y aprovechan el agua que venía de las montañas a Oaxaca ya no llega casi nada, excepto en épocas de lluvia en un caudal que fácilmente se podría entubar, así que el rescate del rio Atoyac, y el Salado, como se hizo en el de Jalatlaco que hoy está entubado, debería ser convertirlo en un libramiento vehicular reforestado, iluminado y ya que es un muy ancho el cauce para entubarlo, pavimentarlo y encementarlo desde Etla por todo su recorrido sería un rescate serio, útil y trascendente, no simulacros e imposturas que proponen los fanáticos verdes de Verastegui y Nazario, quienes saben bien que lo que dicen suena bien y es ecológicamente correcto, pero lo cierto es que debe importar más el bienestar de la gente y no el de lagartijas, pájaros o árboles, que son parte del paisaje, pero  las personas no, nosotros cambiamos el paisaje y el ambiente para vivir mejor, por eso construimos casas, aeropuertos, calzadas, libramientos y toda clase de vías de comunicación para el intercambio de toda clase de productos, alimentos y demás, en una dinámica en la que si se prefiere más el paisaje, los árboles y todas las amenazas apocalípticas de fundamentalistas ecológicos, nos vamos a quedar estancados, anticuados e incomunicados, eso si, con ríos secos o de aguas negras como putrefactos focos de infección al aire libre desde la URSE hasta el Aeropuerto, donde el aire es hediondo y el ambiente fétido.

Tim Burton: de idolatrado a paria


Ismael Ortiz Romero Cuevas

El fin de semana pasado, se estrenó la cinta “Dumbo”, en versión live action que es a lo que la casa Disney ha estado apostando cuando parece que las ideas para historias originales se les han agotado. La versión del elefante volador fue dirigida por Tim Burton, un director que en los inicios de su carrera, fue admirado por la estética oscura y los personajes sombríos que presentaba.

https://www.youtube.com/watch?v=CTuGTLx2iEI

Lejos quedaron esos años del Burton que nos traía historias increíblemente aterradoras y bellas como “Beetlejuice: el súper fantasma”; “Batman”; “El joven manos de tijera”; “Batman Regresa”; “El extraño mundo de Jack”; “Big Fish”; sus remakes de “Charlie y la fábrica de chocolates” y hasta su extraña versión de “El planeta de los simios”; en verdad, lo que Burton lograba era belleza pura en la gran pantalla. Fue admirado por todos aquellos que seguían el movimiento dark e incluso se dice, que es el responsable en cierta medida de crear el movimiento “emo” en el mundo a mediados de la década pasada.

Pero, ¿qué ha pasado con Tim Burton?, hace casi 10 años que su trabajo dejó de enloquecernos a casi todo el mundo. ¿Será que su visión pasó de moda?, ¿dejó de ser novedosa? ¿dejaron de gustarnos los retratos oscuros por cambiarnos a los insulsos súper héroes? ¿qué demonios pasó con un director que bien pudo haber pasado a la historia como una especie de Hitchcock, Fellini, Kubrick o Kurosawa? Pienso que su labor comenzó a ser tan igual, que dejó de sorprendernos y la gente, desertó de adorar sus películas. Es más, había un chiste cuando estrenó la versión “Alicia en país de las maravillas” que decía que todos sus guiones comenzaban: “Había una vez Johny Depp en…”

https://www.youtube.com/watch?v=CLhOLtJHhM4

Y cuando había grandes expectativas para la versión de personajes reales de “Dumbo”, sobre todo porque sabemos que Disney casi siempre le apuesta a lo seguro y siendo su cuarta película para la poderosa productora, pasó lo que muchos temíamos. La historia emotiva, con un elenco espectacular y con una cinematografía muy al estilo del director simplemente no conquistó a la taquilla. Quizá porque se estrenó el mismo día de la preventa de la película “Avengers: Endgame” y la gente se volcó a comprar sus boletos y no entrar al cine a ver otras propuestas o simplemente, ya el solo nombre de Tim Burton, no resulta atractivo para llenar una sala como pasaba hace unos años. Así es; podemos decir que casi pasó de ser un aclamado cineasta a un director del montón; casi-casi un paria.  

Y es justamente el fracaso tanto en taquilla como de crítica que ha recibido con “Dumbo”, que la cinta que ahora está a nada de ser cancelada, es la esperadísima y cantadísima secuela de “Beetlejuice”. Se dice, que Burton ya tenía apalabrados por lo menos a los actores principales, pues Michael Keaton y Winona Ryder regresarían a los papeles que los hicieron célebres, sin embargo, desde el estreno de “Dumbo”, cuando la prensa le cuestionó al director sobre los avances de la secuela, se limitó a contestar “no hay nada. Nada”. Se le cuestionó si algún día vería la luz y también solo contestó: “no lo sé. Lo dudo”. Lo que al menos a mí, por suspicaz y no por conocedor me hace pensar que a él mismo no le gustaron los resultados ni la dirección que tomó “Dumbo”, y seamos honestos también, sabemos que muchas veces, sobre todo los enormes como Disney, Paramount o Warner, imponen visiones o acciones al guión que se contraponen a las visiones de los directores y eso, termina no gustando a los cineastas que acaban detestando sus propias obras; más o menos lo que pasó con “Liga de la Justicia” o “El hombre hormiga y la avispa”, donde los directores simplemente se dedicaron a aparecer en las fotos, cobrar y olvidar esos trabajos.

Seamos conscientes también en otra situación, desde que produjo aquella película tan extraña llamada simplemente “9” y con “Alicia en el país de las maravillas”, algo ha pasado con las cintas de Burton, que simplemente han dejado de tener la magia que tenían en años anteriores. No cabe duda que todos los refranes son sabios, y ese de que “renovarse o morir” aplica perfecto con él. Al menos, yo tengo confianza en que más pronto que tarde, llegará una cinta con la que el otrora visionario, arriesgado, vanguardista, oscuro y genial Tim Burton, regrese como los grandes.

Inicia Expo-Ciencia municipal


Carlos R. Aguilar Jiménez.

La mejor manera que tenemos de acercarnos a la ciencia, la forma usual de iniciar y terminar una carrera científica, es inscribirse en una universidad o instituto, tomar una serie de cursos avanzados y obtener un título de maestría o doctorado, no obstante, para conseguir esto se requiere, primero de nacer listo y segundo, que durante las primeras etapas de la vida haya forma de acercarnos a la ciencia y apreciar que tener vida científica es lo mejor que le puede suceder a cualquiera, porque no es suficiente contemplar la naturaleza de forma estética o artística, sino que además hay que comprenderla objetivamente y aprender a utilizarla y eso hace que los científicos disfruten el doble de la vida.

Se goza al escuchar una sonata o poema, se disfruta al contemplar una pintura, el arcoíris o la Luna; pero si al mismo tiempo se entienden los conceptos técnicos y científicos, todo esto se aprecia en un sentido más profundo. Justo con esa visión y con la intención de acercar esta experiencia a los estudiantes para que tengan este tipo de oportunidad (y que no digan después que nadie les advirtió), el H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez a través de la Dirección de Desarrollo Humano y Sub Dirección de Ciencia y Tecnología, a cargo del Mtro. José Ramón Ramírez Peña, han organizado a partir de hoy y hasta el 10 abril en la Plaza de la Danza la Expo Ciencia y Tecnología Municipal 2019, con la colaboración de instituciones dedicadas a disciplinas científicas y de tecnología, como la Universidad Tecnológica de Valles Centrales, el Instituto Tecnológico de Oaxaca o COCYT, porque según declaraciones de funcionarios municipales Oaxaca no únicamente es arte y cultura, también cuenta con científicos y tecnólogos muy jóvenes, tiene un Observatorio Astronómico Municipal público, incluso transmite “El Secreto Mejor Guardado” todos los miércoles a las 19:00 horas en 96.9 FM por CORTV, el único programa de radio de divulgación científica en Oaxaca, así mismo con la biblioteca Dr. Miguel A. Herrera Andrade especializada en Ciencia, y ahora como elemento de divulgación y con el fin de sembrar un interés por la ciencia y tecnología en estudiantes, tambien cuenta con la Expo Ciencia, donde a partir de hoy se realizaran foros, ponencias y talleres para analizar retos, en ese tenor, se hace la invitación abierta a los oaxaqueños para que se acerquen, aprovechen y exploren la tecnología que se esta desarrollando a nivel municipal, porque como puntualizó la Sindica Indira Zurita Lara, “el objetivo es mostrar que en Oaxaca hay universidades dedicadas a la tecnología”, que los jóvenes conozcan opciones además que nazca en ellos el gusto por la ciencia, disciplina del desarrollo humano que ha llevado a los gobiernos a entender que si no es por medio de conocimientos científicos, el progreso y desarrollo de los pueblos y naciones es limitado porque no innovan, inventan o crean tecnología, únicamente compran y utilizan lo que fabrican países desarrollados científica y tecnológicamente. Felicidades al Ayuntamiento por su interés en ciencia y tecnología y parabién la Expo ciencia 2019.