Home Blog Page 197

Próximo equinoccio

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

A unos días de que oficialmente termine el invierno, este 20 de marzo a las 16 horas ocurrirá el equinoccio de primavera para nosotros y de otoño para los habitantes del sur del mundo, pero que meteorológicamente en nuestra latitud intertropical oaxaqueña comienza lo que en otros regiones del planeta se entiende climatológicamente como primavera, hasta mayo, porque si bien clasificamos los cambios meteorológicos en función de parámetros atmosféricos y climáticos estacionales europeos, a esta clasificación le hace falta el ascio, que debería formar parte del equinoccio y solsticio, como otro de los momentos importante desplazamiento solar en el cielo.

Iniciará la primavera y con esta estación los días cálidos, húmedos, bochornosos y con la misma duración del día y la noche, aumentando progresivamente la duración de la iluminación solar porque desde el 20 el sol, cuando se ubica en el ecuador celeste, comienza a moverse progresivamente hacia el norte rumbo al Trópico de Cáncer, calentando el hemisferio norte, especialmente grandes extensiones oceánicas que comenzarán a evaporar miles de kilómetros cúbicos de agua que saturarán la atmosfera de humedad, por lo que las elevadas temperaturas que a partir de la primavera comenzaremos a sentir, en cuanto a percepción, más allá de lo que marque el termómetro, serán sofocantes, tórridas y hasta asfixiantes porque el aire estará cargado de aire marítimo tropical, dándose as condiciones atmosféricas ideales, para que cuando el sol llegue al solsticio se formen vórtices que darán origen a huracanes, tormentas tropicales y ciclones que descargarán millones de litros de agua tanto en mar como en superficie continental, recargando mantos freáticos, arroyos, ríos, escorrentías y empapando el suelo que será prodigo para el crecimiento de todo tipo de vegetación, así que no nos debemos quejar del calor ni gimotear por la radiación solar, porque estas condiciones son indispensables para que llueva y tengamos agua en abundancia durante cinco meses, aunque la mayoría del vital líquido se desperdicie porque no contamos con represas ni diques que la atajen para que se utilice después cuando se necesite, mientras el sol se mueve y el día ascio. el 8 de mayo, estará exactamente en la vertical de Oaxaca, fenómeno celeste que fue registrado arquitectónicamente por los constructores de Monte Alban, quienes desalinearon el edificio J respecto de la simetría de la plaza ceremonial, para señalar en la cámara sagrada del Edificio P, la entrada de los rayos del Dios más venerado y sagrado por nuestros antepasados, el Sol, hasta que lo dieron de baja los españoles para imponernos a la fuerza el suyo. Comienza la primavera, es cierto, pero lo que realmente debiera interesarnos y trascender no es el equinoccio, sino el ascio, el día en que el Dios Sol viene a bendecirnos, iluminarnos, llenarnos de color y vida, porque ese día no hay sombra, únicamente luz, resplandor y energía solar.   

¿Aborto?

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

En asuntos de biología ya sean mamíferos, humanos o cualquiera de las decenas de miles de especies que habitamos este planeta, incluidos los millones de seres vivos que se han extinguido, nada tiene sentido si no es perspectiva de la evolución, porque únicamente la supervivencia diferencial de los más aptos optimiza la evolución mediante la adaptación al medio de las especies, así que si nace algún ser que no se pueda reproducir, su linaje evolutivo se interrumpe y hasta ahí llega.

Si en el pasado había que tener todos los hijos que Dios quería, porque de todos los que pudiera tener una madre únicamente uno o dos sobrevivía, así que la consigna era: “Creced y Multiplicaos”… porque las enfermedades, accidentes, insalubridad, infecciones o cualquier padecimiento que hoy se cura con antibióticos, vacunas y otros procedimientos, apenas hace un siglo eran mortales por necesidad, sin embargo, en la actualidad cuando la medicina científica, no la charlatanería de homeopatía o yerbas aztecas, garantiza casi en un 90 por ciento la supervivencia de cualquier recién nacido hasta la adultez, y como consecuencia tenemos Explosión Demográfica, crecimiento exponencial que se traduce en pobreza, agotamiento de recursos, contaminación, hambruna, pestes y carencias, porque no únicamente a nivel nacional se manifiestan estas penurias cuando somos muchos, sino a nivel familiar, cumpliéndose la sentencia: “Los ricos cada vez más ricos, y los pobres tienen hijos”, porque es un hecho que los hijos cuestan mucho, resultan caros y su impacto familiar o social es aplastante, aunque se tengan satisfacciones, así que desde el  siglo pasado una vez que las mujeres consiguieron tener los mismos derechos que los hombres y ahora pueden votar, trabajar y hacer casi todo lo que deseen, falta que puedan decidir si se embarazan o no, y si llega a suceder, que en las primeras etapas evolutivas del embrión cuando aun no alcanza categoría humana, porque la filogenia refleja la ontogenia, y en el desarrollo de todo nuevo ser se repiten las épocas de la evolución, desde ser unicelular a pluricelular y después todas las etapas evolutivas, en las primeros semanas, podría quizá interrumpirse el embarazo de ese ser, porque en su desarrollo aun no llega a formar neocórtex ni nada humano, sino únicamente los órganos de nuestros ancestros evolutivos celulares, reptílicos, mamíferos, primates o antropoides, y únicamente a partir de cierto período son ya seres humanos, pero no antes, porque en perspectiva biológica, nada tiene sentido si no es en la óptica de la evolución, no obstante, si alguien no acepta la evolución y supone fuimos creados por Dios a su imagen y la mujer la hizo de una costilla, esto es científica, política y éticamente incorrecto y es un insulto, una humillación a las mujeres y abuso respecto de los derechos que deben tener plenamente, aunque se enojen los religiosos ignorantes de la evolución que sojuzgan a las mujeres negándoles los derechos que tienen en países civilizados donde las creencias religiosas son obsoletas, arcaicas y ofensivas en estos tiempos de ciencia, equidad, inclusión e igualdad .     

Lo que nos provocó la muerte de Luke Perry


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Siempre he dicho que el gran negocio de estos días es la nostalgia. La repetición de varios programas o la compra de los derechos de los mismos en las plataformas en streaming siendo además, los que más vistas tienen es una prueba. Otra es el ‘revival’ de los materiales en formato de vinil que los artistas de la nueva generación y las reediciones de materiales emblemáticos de la era dorada del disco compacto a ese formato, es otro de los grandes éxitos y estrategias más redituables de las compañías disqueras. Y es que justamente es en esta época que todos quienes fuimos integrantes de la generación X, tenemos poder adquisitivo y nos encanta recordar todo aquello que nos hizo felices en nuestra etapa de adolescentes.

Y la semana pasada, uno de los golpes más bajos fue enterarnos del repentino derrame cerebral que sufrió Luke Perry y dos días después, de su deceso. Se fue uno de los galanes más emblemáticos de la generación X y símbolo del estilo, pues él fue uno de los protagonistas de una de las series insignia de aquellos gloriosos años 90: “Beverly Hills 902010”, ese culebrón con una súper producción que contaba la historia de unos adolescentes que vivían de la manera más acomodada y sofisticada en uno de los barrios más exclusivos de California. Así, es. Nos hacían soñar y fantasear con aquellas chicas con vestuarios tan sexys y vanguardistas como Brenda (Shannen Doherty), Valery (Tiffany-Amber Thiessen) o Donna (Tori Spelling), y soñábamos con ser tan populares como Brandon (Jason Priestley) y obviamente como Dylan McKay (Luke Perry). La serie además, trataba temas desde los más triviales, hasta complicados como adicciones, divorcios, sexualidad y violaciones. “Beverly Hills 902010”, se mantuvo a aire por una década, siendo una de las producciones más redituables para la cadena Fox y se transmitió en prácticamente todo el mundo.

Creo que no me equivocó cuando digo que estos actores se convirtieron en ídolos de casi todos los adolescentes noventeros, pues aunque en nuestro país y me atrevo a decir que incluso en nuestro continente, el contexto en el que se desarrollaba la historia era prácticamente inexistente, fue tal el impacto de los personajes y de las historias tan actuales para la época, que no tardaron en apoderarse de la audiencia juvenil y de algunas ya mayores. Fue en 1991, cuando “Beverly Hills 90210” adquirió muchísima popularidad, siendo Priestley y Perry dos de los grandes responsables de ese éxito, pues creo no existía en aquellos años por lo menos un cuaderno forrado de ninguna jovencita que no tuviera algún recorte con la imagen de cualquiera de estos dos actores que aparecía en la revista rosa juvenil de esos años llamada “Eres”. Jason y Luke además, llevaron una amistad que sobrepasó los sets de grabación y que conservaron de manera muy cercana por casi 30 años; por eso, la despedida de Priestley en su cuenta de Instagram a Perry es un texto que le rompe el corazón a cualquiera.

Pero ya sin tanto rollo con los recuentos de lo que pasó, la muerte de Perry nos impactó a todos quienes nos consideramos de aquella generación, porque no solo fue uno de los más grandes ídolos de la época; Perry marcó todo un estilo de vivir la juventud, impuso moda y fue el equivalente de popularidad y personalidad que todo adolescente busca en esa etapa de vida; se convirtió en una especie de ‘héroe de acción’ de carne y hueso, pues incluso los chicos no temían decir que lo admiraban por la fuerza del personaje que interpretaba o por el estilo que el mismo actor manejaba ante los medios, algo así como cuando nos enorgullecía decir que nos gustaba Kurt Cobain o Axl Rose. Fue lo más parecido a lo que cualquier chico quería ser, incluso por la euforia que causaba en las jovencitas; porque representaba el sueño, ideales y quizá algunas metas de muchos muchachos de todo el mundo de esa década. Incluso, muchos actores que comenzaban su carrera en aquellos años como Ryan Phililppe, Mark Wahlberg, Brendan Fraser o el mismísimo DiCaprio no tenían empacho en copiar el estilo único de Perry.

Actualmente, Luke Perry tenía uno de los papeles principales en la serie “Riverdale” de la cadena Warner Bros., misma que ha tenido que suspender su rodaje por su repentina muerte. Esta serie, está basada en los personajes de “Archie Comics”, pero en un contexto mucho más oscuro. La serie ha tenido buenas críticas y aceptación del público. La muerte de Perry sucedió cuando prácticamente habían terminado de filmar la cuarta temporada próxima a estrenarse. En “Riverdale” Luke Perry interpretaba a Fred Andrews, padre de Archie (K. J. Apa), protagonista de la serie, siendo uno de los personajes principales. Así, Perry había atravesado la barrera de ser un ídolo adolescente de la generación X para ahora, conquistar a los extraños ‘millenials” que también aceptaron su personaje de forma inmediata, pues su carisma y calidad histriónica hizo que sufriéramos demasiado el final de la primer temporada donde supuestamente matan al personaje. También seamos honestos, así como Henry Thomas atrajo a un público más maduro a “La maldición de Hill House”, Perry hizo lo propio en “Riverdale”, pues muchos aplaudimos la decisión de que un ídolo adolescente de hace dos décadas, pasara la estafeta a nuevos chicos haciendo actuando a su lado.

Muchos comentarios en redes tanto de compañeros actores como de fanáticos, hablaron de la gran persona que fue Perry en vida. Todos tenían una palabra de aliento a su familia, incluso para su pareja, la actriz Wendy Bauer, que actuó con él en “Beverly Hills 90210”, relación que se mantuvo en secreto, hasta el día de su muerte. Así, queridos lectores, permítanme cerrar este Paréntesis de hoy con una frase que le dedicó su amigo, casi hermano, Jason Priesteley en su despedida, cuatro días después y según el mismo Jason, aún con su corazón destrozado: “Tu luz fue tan brillante, que la vela de tu vida se agotó demasiado pronto”.  

Día Pi: 3.14

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Anticipándonos un día a la celebración del Día Pi, para dar oportunidad a quienes no estén al tanto de este acontecimiento y así mañana organicen alguna gala respecto de Pi porque el 14 de marzo en todo el mundo cultural, académico y universitario se festeja el número Pi equivalente al famoso 3.1416 o con mayor aproximación 3.1415926535 8979323846 2643383279 5028841971 6939937510… y así hasta llegar en acercamiento a los más de diez mil primeros dígitos de Pi, en esa búsqueda incesante que inició hace dos mil años cuando babilonios, egipcios, griegos y después casi todos los seres pensantes se dedicaron a encontrar la circularidad del cuadrado o cuadratura del círculo, sin que realmente se pueda llegar a encontrar, porque ahora sabemos no existe, no se puede cuadrar el círculo, porque Pi es un número irracional, un número no algebraico, sino trascendente que es transfinito, no numerable, así que la búsqueda de la cuadratura del círculo a la griega con escuadra y compas, ha terminado, pero no por eso ha acabado la búsqueda de ese inaccesible secreto, el Secreto Mejor Guardado de los números, matemáticas y cálculos que retan el intelecto superior de la humanidad en búsqueda siempre de respuestas a sus preguntas.

El Número Pi, como el Número Áureo, son los más conocidos de todos los números, aunque Pi es más célebre por su relación entre el diámetro y longitud de la circunferencia y porque es una proporción que nos enseñan desde la escuela primaria, por lo que se celebra en marzo al ser  el tercer mes del año, y 14 por la fecha del mes que coincide con los primeros dos dígitos de Pi, y también por ser el día de cumpleaños de Einstein, siendo así Pi, además de un número matemático importante, también es componente de la mercadotecnia, del misticismo, numerología, cábala, nigromancia, alquimia o quinta esencia de algunas creencias, siendo el plato estrella de la Pi-zza porque guarda en su circunferencia el formato de los secretos de Pi, y es que el mundo de los números es inagotable, infinito, aunque lo malo es que al interesarnos o profundizar en el se hace tanto más complicado cuanto más se avanza y, si se quiere saber más al respecto no solo de Pi, sino de cualquier asunto, no queda más remedio que pensar y esta actividad mental, como cuesta trabajo, aunque sea muy estimulante intelectualmente, la mayoría de estudiantes la aparta de si, excepto los alumnos y catedráticos del Tec, del ITO a donde mañana como parte de las celebraciones del Día Pi he sido invitado a impartir una conferencia respecto de Tres-catorce-quince…esta familiar monserga que describe la razón o proporción entre la longitud de una circunferencia y su radio, conocida por la letra Pi del alfabeto griego relacionada con P de perímetro. Pi, objeto de estudio desde el amanecer de la civilización, como él ningún otro número ha despertado tanto interés y controversia en todos los tiempos por lo que mañana elogiaremos la importancia de Pi.  

Observaciones al tipo penal de apropiación cultural indebida.

0

Carlos Morales

Hace algunos días acudí a Huizache, colectivo de artesanas y artesanos en el centro de la Ciudad de Oaxaca para hablar de la desprotección al patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas en México lo que lo hace susceptible de plagio por parte de personas ajenas a la comunidad. Días después, la CNDH emitió la recomendación general 35/2019 para la protección al patrimonio cultural inmaterial en la que de manera muy precisa identifica los orígenes y propone soluciones a esta problemática.

Recientemente, un diputado oaxaqueño  del PT, presentó una iniciativa de reforma al Código Penal de Oaxaca que pretende tipificar el delito de “apropiación cultural indebida”. La iniciativa, aun cuando bien intencionada, demuestra el desconocimiento de la problemática.

El desconocimiento se aprecia desde el nombre que se le puso al delito: “apropiación cultural indebida”, este polisémico termino refiere que un sector cultural dominante hace uso de manifestaciones culturales del dominado con la finalidad de despojarlo del contenido cultural. Con más pulcritud el tipo penal debería llamarse “apoderamiento del patrimonio cultural inmaterial”.

Me explico: la diseñadora francesa que plagió los diseños de la blusa de Tlahuitoltepec no hizo una “apropiación cultural indebida” porque no buscaba “usar la blusa para despojarla de su contenido cultural” lo que hizo fue apoderarse de una parte del patrimonio cultural de un pueblo con la finalidad de obtener un lucro.

Cuando se incorporan conceptos sociológicos a un tipo penal los Ministerios Públicos sufren demasiado. Si ya de por si sufren con la acreditación de los elementos subjetivos ya me los imagino sufriendo para acreditar el inasible concepto de “apropiación cultural indebida.”

El tipo penal propuesto contiene otros errores: pretende sancionar la publicación, producción, copia, ejecución, alteración o modificación de iconografías, diseño, textiles, tejidos, historia, bailes (sic), indumentaria, artesanías; sus respectivos procesos de creación y elaboración o cualquier elemento cultural pero le faltaron por lo menos dos verbos típicos: “uso” y “comercialización”.

Además, el tipo penal es incompleto porque el objeto de protección de la norma debe ir más allá de los diseños, textiles, tejidos, “bailes”, indumentaria y artesanías que menciona. La propuesta nos queda a deber. Si este tipo penal es aprobado tal como está no sería de utilidad para proteger las lenguas, gastronomía, música, conocimiento de la medicina tradicional, partería, saberes tradicionales, literatura, tradición oral, fiestas, formas de organización, etcétera, que constituyen el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas.

El desacierto más grande de la iniciativa es la mención de que también estarán protegido “cualquier elemento cultural e intelectual protegido por la ley”. La iniciativa desacierta pues ninguna ley protege de manera efectiva el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, por el contrario, la propia ley fomenta su desprotección.

La Ley Federal de Derechos de Autor permite el apoderamiento del patrimonio cultural de los pueblos indígenas. El artículo 159 de este ordenamiento establece la libre utilización de las obras literarias, artísticas, de arte popular o artesanal de los pueblos indígenas siempre que “no se deformen” y siempre que al usarlo se mencione la etnia o comunidad de la que es propia.

Es decir, la Nestlé, la youtuber Yuya, la modista Marant, pueden justificar el plagio de los diseños de los pueblos indígenas argumentando que el artículo 159  de la Ley Federal de Derechos de Autor les permite el uso libre de esas manifestaciones populares, siempre que no las deformen y expresen el lugar de  procedencia.

Si por una parte, creamos una norma penal estatal que sanciona lo que una ley federal autoriza, tendremos como consecuencia que las personas procesadas obtendrán su libertad porque tendrían una causa de justificación que anularía la antijuridicidad. Tantos brincos estando el suelo tan parejo.

Antes de crear tipos penales inútiles, debería promoverse la reforma de los artículos del 157 al 161 de la Ley Federal de Derechos de Autor, dispostivos que tornan lícitos cualquier apoderamiento del patrimonio cultural.

Crear un tipo penal es lo más fácil y atrae los reflectores. Sentémonos en la mesa, diputadas y diputados, sociedad civil y los más interesados, las y los integrantes de los pueblos indígenas a quienes el Congreso de Oaxaca jamás ha consultado en la creación de una ley. Que sean los pueblos indígenas, conforme a las reglas de la consulta previa, quienes digan si quieren que se construya un tipo penal y los elementos que debe contener este.

No basta crear un tipo penal, deberá crearse un sistema de protección al patrimonio cultural inmaterial tal como lo recomienda la CNDH en la recomendación general ya indicada. Es hora de actuar con seriedad en favor del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas.

Tristes caminos

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Como respuesta a una invitación viajé a Miahuatlán suponiendo que el trayecto sería relativamente expedito y dilataría máximo dos horas en llegar, resultando al final que dilatamos más de tres horas en el viaje debido a la enorme e infame cantidad de topes en todo el camino, la inmensa cantidad de baches, falta de sincronización de semáforos en la salida de la ciudad y la considerable cantidad de vehículos avanzando a vuelta de rueda porque solo hay dos carriles de ida y vuelta y uno siempre lo obstaculiza algún vehículo estacionado en doble fila y, los agentes de vialidad están únicamente a la expectativa de ver a quien infraccionan o “muerden” para dejarlo circular, sin que les importe para nada la movilidad.

Saliendo de la ciudad después de la Y en el camino a Ocotlán rumbo a Miahuatlán el camino es infame, propio de poblados africanos o de algún otro lugar paupérrimo, o me equivoco y esos son los caminos que nos corresponden, ajenos a las grandes vialidades y autopistas que encontramos no únicamente en Europa o EU, sino de Puebla y Veracruz hacia el centro y norte de México, donde desde el Libramiento Elevado, Arco Norte y casi todos los caminos son de primer o segundo mundo, con cuatro o seris carriles y acotación, sin topes ni baches y toda la infraestructura de autovías que ofrecen seguridad, velocidad y economía a automovilistas y camioneros, quienes en pocas horas, ahorro de combustible, llantas, mecánica y sistemas se trasladan de una ciudad a otra a través de caminos seguros respecto del pavimento, peralte y señalética, porque si para mal no son seguros respecto de la delincuencia organizada, al menos si cumplen con los requisitos de infraestructura vial que en Oaxaca no existe y todos los que tenemos que transportarnos a algún lugar desde el siglo pasado, debemos hacerlo en tristes caminos desperdiciando miles de horas en viajes, perdiendo dinero en gasolina y refacciones, porque a los gobernantes de Oaxaca no les importan los oaxaqueños ni sus caminos, debido a que cuando terminan su sexenio se van siendo así que ninguno vive aquí excepto cuando gobierna, dado que al concluir su mandato se van a donde si haya servicios públicos e infraestructura vial de calidad, no los tristes caminos de Oaxaca donde ni el que va para Puebla se puede considerar autopista, correlacionando así la pobreza con los tristes caminos, porque es un hecho que industriales, empresarios, comerciantes y turistas buscan siempre viajar a donde los caminos sea óptimos, seguros y los costos mínimos, evitando los tristes caminos como el que tuve que recorrer, comprendiendo porqué las cosas son caras, porque hay tantos accidentes y miles de camiones y camionetas destartaladas por las condiciones de los tristes caminos que tenemos, donde ya no caben más topes ni más baches. Quizá los caminos mejorarían si hubiera una ley que obligara a los gobernantes a no huir de Oaxaca cuando concluyan sus sexenios ni pudieran viajar por aire.    

Las 20 mujeres más exitosas de la música


Ismael Ortiz Romero Cuevas

El pasado viernes 08 de marzo, celebramos el día internacional de las mujeres. Un día en que conmemoramos la lucha de ellas por la igualdad y se recuerda, las vejaciones de las que han sido objeto por defender sus derechos. Y no podemos dejar de mencionar que son las mujeres también, quienes han marcado vanguardia en el mundo de la música así como en diferentes ámbitos. Creadoras, marcando pautas y estableciendo influencias en otros cantantes. Sin duda, ellas nos han puesto a reflexionar y a vibrar con la música. Y aquí estimados lectores les dejo a las 20 cantantes, que algunas además son compositoras, productoras y arreglistas más exitosas en la industria de la música:

1.- Madonna.-  Ha vendido más de 275 millones de discos en el mundo. Tiene 39 temas colocados en el Top 10 en Billboard, más que ningún otro artista.

2.- Mariah Carey.– Ha vendido más de 240 millones de discos en todo el mundo. Ha colocado 18 temas en la primera posición en el conteo Billboard Hot 100, siendo superada sólo por The Beatles que alcanzaron 20 primeras posiciones y ha superado a Elvis Presley y Michael Jackson, lo que la convierte en la artista con vida más exitosa en la historia de la prestigiada lista y la única mujer en lograrlo. Es de Mariah Carey la canción más exitosa de todos los tiempos, pues “One Sweet Day” a dúo con Boys II Men permaneció 16 semanas consecutivas en el primer puesto de la lista en 1995; hasta este día, ningún cantante ha podido superar ese récord.

3.- Celine Dion.- Ha vendido 195 millones de discos en todo el mundo. Ha colocado cuatro temas en el número uno de Billboard Hot 100 y es la cantante más exitosa en la historia en su natal Canadá. El tema “My Heart Will Go On”, de la cinta “Titanic”, se mantuvo ocho semanas en el número uno de la lista de Billboard.

4.- Whitney Houston.- Vendió 170 millones de discos en el mundo y colocó 11 temas en la cima del Billboard Hot 100. Es la artista más galardonada de la historia de la música según Récord Guiness.

5.- Barbra Straisand.- Ha vendido 140 millones de discos a lo largo de su carrera. Ha colocado cinco temas en el puesto uno de Billboard Hot 100.

6.- Britney Spears.- Ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo y ha colocado cinco temas en la cima del Billboard Hot 100.

7.- Janet Jackson.- Ha vendido 100 millones de álbumes en su carrera y ha colocado 10 temas en el puesto uno del Billboard Hot 100.

8.- Olivia Newton-John.- Vendió hasta este momento 100 millones de discos. Ha estado en películas generalmente musicales, siendo su mayor éxito “Vaselina” al lado de John Travolta.

9.- Cher.- Con más de cincuenta años de carrera, ha vendido 100 millones de discos y ha colocado en el puesto uno, cuatro canciones, entre ellas, uno de los emblemas de finales de los 90’s, “Believe”.

https://www.youtube.com/watch?v=BsKbwR7WXN4

10.- Tina Turner.- La grandiosa Tina ha vendido 100 millones de discos en todo el planeta. Es la única artista en llenar al tope en tres conciertos consecutivos, el Estadio Maracaná en Río de Janeiro, cuando era el más grande del mundo.

11.- Dolly Parton.- 100 millones de discos también, es lo que ha vendido esta grandiosa artista. Es la autora y cantante original del tema “I Will Always Love You”, del cual, hiciera un cóver Whitney Houston para la película El Guardaespaldas.

12.- Gloria Estefan.- La cantante latina más exitosa de la historia ha vendido 90 millones de discos a lo largo de más de 30 años de carrera y la primera latina en lograr la posición uno en la lista de Billboard Hot 100 con el tema “Don’t Wanna Lose You”, en 1989.

13.- Rihanna.- Ha vendido 80 millones de discos. Ha colocado 14 temas en la primera posición del Billboard Hot 100 y es la cantante actual más exitosa.

14.- Shania Twain.- La cantante country pop ha vendido más de 75 millones de discos en el mundo. Su álbum Come On Over, es el álbum country, más vendido de todos los tiempos al alcanzar los 40 millones de copias vendidas.

15.- Beyoncé.- Ha vendido 75 millones de discos y ha colocado cinco temas en la primera posición del Billboard Hot 100.

16.- Spice Girls.- El grupo femenino más exitoso de la historia de la música, son las Spice Girls, quienes vendieron en su momento de gran éxito, 70 millones de discos.

17.- Enya.- El new age tiene una digna representante con esta cantante irlandesa, que ha vendido en el mundo, 70 millones de discos.

18.- Shakira.- La segunda latina en este selecto grupo es la barranquillera quien ha vendido nada menos que 70 millones de discos en todo el mundo. La colombiana tenía hasta el 2017, el récord de reproducciones en el canal Vevo, pues su canción “Waka Waka” fue reproducida 100 millones de veces.

19.- Lady Gaga.- La artista neoyorkina tiene reconocidos 64 millones de discos en ventas. Es la artista que posee uno de los récords de permanencia en el puesto dos del Billboard Hot 100 con la canción “Poker Face”, al estar por nueve semanas en la segunda posición del prestigiado conteo. Hace unos días, ganó el Oscar a Mejor Canción por su tema “Shallow” para la película “Nace una Estrella”.

20.- Alanis Morissette.- La canadiense ha vendido más de 60 millones de discos en todo el mundo. Descubierta por Madonna, la canadiense ha ganado siete premios Grammy, un Juno y estuvo pre seleccionada a un Premio Oscar a Mejor Canción con el tema “Uninvited” de “Un Ángel Enamorado” en 1998.

Alunizaje en el observatorio

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Medio siglo se cumple este año de la realización de la aventura y proyecto científico más grande de la humanidad, en todos los tiempos y circunstancias, porque haber logrado que seres humanos hubiesen llegado a nuestro satélite en un viaje de ida y vuelta de casi un millón de kilómetros, es la proeza más trascendente y significativa que se haya hecho, y de la que en Oaxaca, para celebrarlo, desde este lunes y los siguientes hasta julio, en el Observatorio Astronómico Municipal se impartirán conferencias y realizaran reuniones con integrantes de la Sociedad Astronómica de Oaxaca A.C. para celebrar el PRIMER alunizaje hace 50 años.

Será los lunes a las 19: 00 horas cuando se traten los detalles y pormenores del viaje a la Luna que hace 50 años desde estos días de marzo se alistaba el cohete, modulo de mando, de alunizaje y tripulación, para iniciar el viaja con destino a la Luna. Casi un millón y medio de personas se congregaron el 16 de julio de 1969 en Cabo Kennedy, en Oaxaca por tv fuimos miles, para presenciar el lanzamiento del cohete Saturno V con la nave Apolo II, que debía llegar a la Luna a 400 mil kilómetros de distancia, cuatro días después. Así el día 20 se consumaba, gracias a los esfuerzos y conocimiento experto de miles de trabajadores, técnicos, científicos, ingenieros, astrónomos y…astronautas, la hazaña más grande de toda la humanidad. Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins ejecutaron específicos planes y cumplieron ordene, emitidas desde la Tierra, desde el Centro de Mando en Houston, por astrónomos al servicio de NASA, quienes a su vez fueron auxiliados por astrónomos de observatorios de todo el mundo y por las más avanzadas computadoras, con el fin de superar todos los peligros a que se exponían: ingravidez, bajas temperaturas, vibraciones extremas, y, sobre todo, el despegue del suelo lunar para regresar a la Tierra. Mientras esto sucedía en EU, en Oaxaca hace medio siglo nos preparábamos para observar el eclipse Total de Sol de Miahuatlán de 1970, se consolidaba la Sociedad Astronómica de Oaxaca, iniciaron los primeros acuerdos para la Hermandad de Oaxaca con Palo Alto. USA, y después los trámites y gestiones internacionales para para la donación y fundación en 1973 del Observatorio Astronómico Municipal; todo esto inmersos en la efervescencia astronómica derivada del eclipse de Sol y la emoción que generaban cada año los viajes a la Luna, primero sin tripulación y luego con astronautas, motivando que, guardando toda proporción, Oaxaca no se quedará atrás de esa emoción por el espacio, fundando el 10 de Febrero de 1973, cuatro años después del alunizaje, nuestro Observatorio Astronómico Municipal, que desde este lunes iniciará un recuento y crónica de los viajes espaciales y el primer alunizaje hace medio siglo, en el que también participó un oaxaqueño…   

Platos rotos


Carlos R. Aguilar Jiménez.

La culpa, desliz o responsabilidad como consecuencias de acciones o decisiones que deberíamos asumir o adjudicarnos, en general nunca son culpa de uno, sino de las circunstancias, el entorno, las envidias, los signos zodiacales o lo que sea, menos de uno y así, desde el albañil que dice el que trabajó antes en la obra dejo todo chueco, hasta el mecánico que acusa a quien antes haya “reparado” el coche de haberlo hecho mal, o el que choca y culpa al otro conductor aunque maneje ebrio; ahora es el gobierno quien culpa de todo a los anteriores, especialmente a Peña y no únicamente al sexenio anterior, sino a los de hace 30 años e incluso antes, en una culpa retrospectiva que podría en regresión llegar hasta Moctezuma y Cuauhtémoc como culpables de la Conquista y evangelización de México por no haber sabido defender su imperio, que seguramente también era corrupto, y no proteger a la verdadera religión mexicana que veneraba a Tlaloc o Huitzilopochtli, y  no a los dioses neoliberales: Jesucristo y la Guadalupana traídos por los conquistadores, porque hacia atrás en el tiempo incluso el prehispánico, todos los gobernantes han sido de lo peor.

Calificadoras internacionales de economía, entre ellas Standard & Poor descalifican a PEMEX y CFE, reduciendo de estable a negativa en su calificación a las empresas por el deterioro de perfiles de riesgo de negocio y financiero…”con los cuales se compromete la recuperación de sus principales líneas de negocio”, a lo que al respecto el gobierno federal dijo: “Lo único que puedo reprochar de manera respetuosa a las calificadoras, es que durante ese tiempo que imperó la corrupción, se quedaban calladas”. Considerando que los malos resultados y calificaciones negativas extranjeras, no de sus seguidores para quienes todo es ideal, son consecuencia de las políticas neoliberales de anteriores gobiernos corruptos, no del actual, porque según los morenos lo que se está haciendo actualmente es perfecto e infalible, exactamente igual que el albañil, mecánico o quien sea que no reconoce ni acepta sus errores y desatinos, o no sabe como “desfacer entuertos” o arreglar desperfectos y culpa de los platos rotos que acaba de tirar a quien lo nos acomodó bien o no secó después de lavar y resbalaron, eludiendo así su responsabilidad o soslayando la culpa. Pagar por platos rotos es una tradición mexicana muy arraigada que sirve para sentirnos víctimas y no culpables, en dinámica psicológica de soslayo, escapatoria y evasión en la que de nada somos responsables y así podemos sentirnos bien, a gusto al no hacernos responsables, culpando o acusando siempre a quien se deje, esté cerca o en el mejor de los casos, a los gobiernos anteriores, al calentamiento global, mala suerte o incluso a Dios, quien en sus insondables misterios nos hizo pobres, imposibilitados o lo que haya sucedido genética, social, económica, geográfica o políticamente para que vivamos como nos corresponde, como nos va en la vida en razón directa de nuestros actos y decisiones, no de los demás a esos que siempre nos gusta culpar y acusar ofensivamente de nuestras carencias o limitaciones, de los platos rotos que haya que pagar…

Uber en Oaxaca


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Como ciudad turística debido a sus innumerables atractivos que no se ubican únicamente en el Centro Histórico, sino alrededor de la ciudad, los visitantes requieren para conocer Monte Alban, Mitla, el árbol del Tule o cualquiera de las zonas emblemáticas de Oaxaca del servicio de Tour compartido o alquilar un automóvil, porque si pretenden viajar en un autobús suburbano o taxi de pueblo la experiencia resulta un disgusto por el pésimo e insalubre servicio que ofrecen, y si el paseante quisiera utilizar un taxi el costo sería elevadísimo y pésimo, no obstante, si en Oaxaca hubiera el servicio UBER, no solo los turistas se beneficiarían, sino muchos usuarios locales que a cualquier hora y desde donde estuviesen, podrían solicitar vía aplicación de internet, un UBER que los transportara con limpieza, seguridad y tarifa justa.

UBER  es una empresa que proporciona a sus clientes vehículos de transporte limpios y seguros con conductor que el usuario después del servicio, se califica como pésimo, regular o bueno en el viaje, a través de un software de aplicación móvil que conecta a los pasajeros por medio de sus teléfonos y GPS con conductores de vehículos registrados, quienes ofrecen un servicio de transporte a particulares, quienes además no pagan en efectivo, sino que se cobra vía tarjeta de crédito o débito, siendo así una empresa de transporte y no una plataforma digital de intermediación entre viajeros, convirtiéndose UBER en una exitosa compañía de “taxis” o automóviles de transporte que desde San Francisco en EU, donde inició la prestación de servicio de transporte, llegó a México en 2013 y, desde su inicio, prontamente, fue clasificada como competencia desleal por los abusivos y careros taxistas tradicionales, quienes lejos de mejorar su servicio, optimizar su atención y corregir su educación, al contrario, utilizando su brutalidad y vandalismo (que es directamente proporcional al número de integrantes de la flotilla del dueño o del sitio) en ciudades como Oaxaca, con la complicidad maligna del gobierno del estado, no existe el servicio UBER, que si opera para bien de usuarios en cdmx, Puebla, Querétaro, Monterrey y cualquier otra ciudad turística y civilizada de México, pero no en Oaxaca, donde si al gobierno del estado y la Secretaria de Inmovilidad (SEMOVI) de verdad les importara la gente y turismo, procurarían funcionara UBER y así los abusivos taxistas tendrían que competir, mejorar su servicio, cobrar lo justo y, sobre todo comportarse educadamente, pero no, no es así, porque aunque se hable de 4T con T de torpeza o Triquiñuelas, lo cierto es que aquí las condiciones socioeconómicas, inseguridad y T también de transas, seguirán iguales o peores, porque entre otras cosas, ni autopistas a la costa e istmo, ni el Citibus y parece que ninguna obra o infraestructura…